Modelo Psicodinámico PDF
Modelo Psicodinámico PDF
terapéuticas.
Contenido
Presentación ........................................................................................................................ 5
Introducción ........................................................................................................................ 6
Contextualización ........................................................................................................... 9
Postulados ..................................................................................................................... 11
Postulados ..................................................................................................................... 17
Psique ........................................................................................................................ 17
Arquetipos ................................................................................................................. 18
El self ........................................................................................................................ 21
Postulados ..................................................................................................................... 23
Postulados ..................................................................................................................... 27
Postulados ..................................................................................................................... 30
Estructura edípica...................................................................................................... 32
Ámbitos de aplicación................................................................................................... 36
Reglas............................................................................................................................ 37
4
La regla de la abstinencia.......................................................................................... 38
El encuadre................................................................................................................ 38
Melanie Klein............................................................................................................ 44
Conclusiones ..................................................................................................................... 45
Referencias........................................................................................................................ 46
5
Presentación
El presente trabajo es una investigación teórica de los conceptos y aportes del modelo
Freud. Esta monografía se centra en los conceptos básicos, los aportes de distintos
Psicología en la Universidad Nacional San Antonio Abab del Cusco, hacemos presente este
trabajo de investigación con la finalidad de dar a conocer a nuestros compañeros acerca del
Introducción
contextualización de la teoría Freudiana que aporta los primeros elementos psicodinámicos, hasta
primer capítulo. En el segundo capítulo hallaremos de manera más extensa los “modelos de la
mente” propuestos por Sigmund Freud. El tercer capítulo comprende los trabajos de Carl Jung
colectivo, dentro de ellas “El self”, misma que se fue madurando con los aportes de Alfred
Adler, desarrollados en el capítulo cuatro, que postula una única “pulsión” de nuestros
comportamientos, desarrollando así su máximo potencial consumando así nuestro ideal. Dentro
del capítulo cinco se desarrollará las teorías de Melanie Klein y el papel que cumple el entorno
en función a la asociación entre el sujeto y el objeto dentro de la etapa temprana del desarrollo.
La construcción de nuestra identidad es reflejada dentro de la teoría del espejo de Jacques Lacan,
así como el conflicto edípico representada como el segundo momento en donde es identificado
evaluación y formación diagnostica a partir de observaciones cualitativas del mismo modo las
críticas hacia esta. El último capítulo se enfocará en las principales técnicas terapéuticas, las
indignación que en un futuro nos servirá para poder realizar entrevistas psicodinámicas, terapias
Es necesario considerar cinco temas del pensamiento psicodinámico que plantea Westen
(1998), citado en Barber & Solomonov (2011) para dar un inicio a su exploración. Primero, que
significado, a veces el significado es obvio y disponible para lo individual, a veces es obvio sólo
para un observador, y a veces uno necesita trabajar más duro para descubrir su significado.
humana. Los conflictos emergen entre deseos, miedos, fantasías y pensamientos. Una tercera
enfatiza la importancia de las relaciones del self, de los otros, y de las relaciones interpersonales,
en contraste con el deseo de satisfacer pulsiones sexuales y agresivas descriptas por Freud. En la
ejemplo, transferencia) como un modo de entender cómo la mente del paciente puede estar
como determinada en gran medida por la capacidad de regular impulsos (pulsiones) sexuales y
agresivos, mientras que actualmente, se pone también el énfasis en el balance entre necesidades y
Evolución histórica
interrogación que Freud hace sobre lo psíquico, dando lugar a un método de investigación, una
clínica y una teoría. A lo largo del siglo de historia que ya ha cumplido, desde el psicoanálisis se
escena clínica y en particular la diagnóstica, tanto a nivel teórico aportando modelos para
instrumentalmente al ofrecer las bases para el desarrollo de una amplia variedad de técnicas de
psicodinámico para Iturbide (2009) “es especialmente rico para la generación de hipótesis que
interesan al clínico que quiere contar con una visión del sujeto en la que el comportamiento
funcional está integrado en una perspectiva integradora del ser humano total con el que
asociados es muy extensa y se han ocupado de ella numerosos autores, tanto de desde una
Un resumen de este recorrido histórico puede ser esbozado en las siguientes etapas:
postulados freudianos, que incluyen una visión divalente del valor del diagnóstico;
postfreudianas y disidencias;
9
• crisis y nuevo rechazo del diagnóstico por posiciones radicales dentro del psicoanálisis;
Las posturas teóricas sustentadas dentro del modelo psicodinámico han sido y son muy
variadas, y precisamente por ello se hace necesario clarificar cuales son los ejes conceptuales que
Contextualización
Sigmund Freud (1856-1939) abrió el camino al psicoanálisis basado en sus teorías y técnicas
encaminadas a encontrar y solucionar problemas mentales de sus pacientes. Desde este punto, la
relación entre una “mente activa” y una “inconsciente”, se convirtió en uno de los temas más
importantes para cualquier rama de la psicología, ya que suponía una lucha entre dos tipos de
mentalidades, dentro de una sola mente humana. Freud, como padre del psicoanálisis, fue el
mental.
Es por todo eso que el concepto del modelo psicodinámico nace dentro de la teoría general del
psicoanálisis. Desde que Freud, 1923 escribió “El yo y ello” a partir de entonces los conceptos
de ello, yo y superyó contenidos en esta obra, han dado dirección a la teoría psicodinámica, en
la que se considera a los fenómenos psíquicos como la resultante de un conflicto entre fuerzas
psíquicas opuestas. Este enfoque implica la existencia de una estructura psíquica de la que
tanto a las teorías del funcionamiento psíquico como a las técnicas terapéuticas basadas en
tales teorías. Por lo que el sistema psicodinámico es una organización conceptual formada por
tiene relación con otros métodos tal es el caso del método hermenéutico-dialéctico que está
de las estructuras o sistemas dinámicos que se dan en los seres humanos o en la organización
elementos psicodinámicos) son vistos como una disciplina hermenéutica cuyo propósito es el
análisis de su objeto de estudio (los procesos inconscientes) por medio del método de la
interpretación, con el cual el analista encuentra “la coherencia profunda del relato del
paciente, rescata los significados latentes de la misma y la configura como historia en la que
se recupera esa subjetividad lastimada del enfermo...” (Barber & Solomonov, 2011)
Creando una perspectiva totalmente nueva sobre el estudio de la conducta humana. Sin embargo,
Freud resalto el inconsciente, siendo estas la base del psicoanálisis, un término que se refiere
tanto a su teoría de la personalidad como a la forma de terapia que él desarrolló. (Morris &
Como padre del psicoanálisis fue el primero en aportar elementos psicodinámicos que
mente”, pasando de uno a otro cada vez que los esquemas previos no lograban explicar los
nuevos datos observados en el análisis. Estos modelos de la mente son una forma especial de
Postulados
Fue destinado por Freud (1928) citado en Boere (2001), para ilustrar la noción de
cuándo las realiza y donde, a sentimientos y recuerdos, quiere decir tiene consciencia de lo que
está haciendo. La mente consciente nos permite percibir y registrar todo lo que sucede en nuestro
recuperar con facilidad en cualquier momento, pero no somos conscientes de esta información,
impulsos que no están presentes en nuestro consciente. En mayor cantidad de contenido del
parte primitiva en el ser humano, guardando informaciones que gran parte de estos
conocimientos no se dan a conocer por estar en lo más profundo de la mente. Para Freud el
inconsciente puede influir en nuestra conducta sin necesidad de estar consciente de esta
influencia.
Modelo estructural
Este modelo fue forjado en 1923 en “el yo y ello” llamado también “modelo tripartito”.
El Ello o ID. Conformado por instintos y deseos o necesidades básicas a lo que Freud lo
llamo pulsiones las cuales las dividió en dos categorías:
que los organismos rechacen lo que no les agrada y que destruyan o agredan aquello que
les amenaza.
13
Según González 1993 citado en Boere (2001), “estas pulsiones existen desde que nace el
individuo, porque corresponden con los instintos básicos que tiene la especie humana, los cuales
El Yo o Ego. Se desarrolla con posterioridad al ello, debido a que el individuo tiene que
aprender ya a controlar y elegir la forma en cómo debe satisfacer sus necesidades de acuerdo a
las limitaciones que la sociedad establece (realidad). El Yo tiene la tarea de filtrar información
procedente del ambiente (normas y reglas), y del Ello (deseos e instintos), para ser funcional en
constituye la personalidad.
ya que los niños al nacer no lo poseen y son amorales, sin embargo, al madurar este adopta como
las demandas del ello de una manera razonable y moral aprobada por el superyó. Sin embargo,
en opinión de Freud, cuando el yo es incapaz de controlar los impulsos del ello de manera
yo recurre al uso de una variedad de mecanismo de defensa para impedir que los impulsos
“Los mecanismos de defensa son una serie de métodos o técnicas que utilizamos con el
fin de evitar angustias o ansiedades que se producen por las frustraciones y conflictos de nuestro
psiquismo” (Lopera, 2016). Freud utiliza defensa como sinónimo de represión. Los más
importantes son:
contenidos que provocan angustia o ansiedad. El material reprimido se lleva al inconsciente. Este
seguir el desarrollo psíquico debido al descubrimiento de la nueva etapa que les provoca
sustituto.
de cinco años, que las primeras experiencias juegan un papel importante en el desarrollo de la
Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra personalidad y
que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de etapas durante la infancia, las llamadas
Etapa oral. La etapa oral se identificó desde el nacimiento a los 18 meses. Que depende
de otras personas para satisfacer sus necesidades. En el primer año de la vida la boca es el lugar
más importante de intercambio con el mundo. El acto de chupar, mamar o succionar es vital
porque no sólo así se nutre el niño sino porque también obtiene placer del acto mismo.
Etapa anal. Entre uno y medio y tres años la zona anal se convierte en el centro de los
intereses sexuales. La excitación esfinteriana producida por los movimientos de las heces en el
tracto intestinal se percibe como un evento placentero. En la concepción freudiana original esta
es una forma elegante de describir la expulsión por el esfínter, que es la verdadera fuente de
su hermana ha perdido el pene y que lo mismo puede pasarle a él. De todos modos, ese temor
reprime en el niño sus deseos sexuales por la madre y lo lleva a identificarse con el padre,
Etapa Fálica. Comprende aproximadamente de los tres a los cinco o seis años. En ella, la
zona erógena preponderante es el pene en el caso de los niños y el clítoris en el caso de las niñas,
aunque en menor grado. En esta etapa se despierta el interés sexual propiamente dicho: la
curiosidad conduce a una intensa exploración sexual y al descubrimiento de los órganos genitales
como fuente de placer. Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por
el afecto de la madre (el complejo de Edipo), que describe estos sentimientos de querer poseer la
madre y el deseo de reemplazar al padre. Cuando el niño resuelve su Complejo de Edipo, más o
menos a los seis años, sus rivalidades y deseos incestuosos son temporalmente ocultados para
Período de latencia. Este periodo se da entre los 6 a 12 años, es en esta etapa es donde
los sentimientos sexuales están inactivos, pero no finalizados. Es una etapa basada en la
amistad, aunque se produce una cierta discriminación sexual expresada básicamente a través del
juego.
Etapa genital. En esta etapa se da desde los 12 años hasta la muerte comprendida por la
Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales). Durante la etapa final del
desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones
sexuales.
17
Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la exploración del “espacio interno” a
través de todo su trabajo. Se lanzó a la tarea equipado con los antecedentes de la teoría freudiana,
filosofía. Pero era especialmente ducho en el simbolismo de tradiciones místicas complejas tales
una persona que tenga un sentido del inconsciente y sus hábitos como capaz de expresarse solo
Postulados
Psique
La teoría de Jung divide la psique en tres partes según Moreno (2005), citado en Boere
(2001):
personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye
ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos
recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no
personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás:
todos nacemos y compartimos. Aun así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A
18
Arquetipos
Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung también les
término arquetipo es el más conocido. Sería una tendencia innata (no aprendida) a experimentar
las cosas de una determinada manera. El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa
como un “principio organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos. Funciona de la misma
manera que los instintos en la teoría freudiana. Al principio, el bebé solo quiere algo de comer,
sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un anhelo indefinido que, no obstante, puede ser
satisfecho por algunas cosas y no por otras. Más tarde, con la experiencia, el bebé empieza a
anhelar cosas más concretas cuando tiene hambre (un biberón, una galleta, una langosta a la
brasa). El arquetipo es como un agujero negro en el espacio. Solo sabemos que está ahí por cómo
atrae materia y luz hacia sí mismo. Seelbach (2013), hace las siguientes recopilaciones:
nuestros ancestros tuvieron madres. Hemos evolucionados en un ambiente que ha incluido una
madre o un sustituto de ella. Nunca hubiéramos sobrevivido sin la conexión con una persona
cuidadora en nuestros tiempos de infantes indefensos. Está claro que somos “construidos” de
forma que refleja nuestro ambiente evolutivo: venimos a este mundo listos para desear una
madre, la buscamos, la reconocemos y lidiamos con ella. Así, el arquetipo de madre es una
“maternalidad”. Jung establece esto como algo abstracto, y todos nosotros proyectamos el
19
madres. Incluso cuando un arquetipo no encuentra una persona real disponible, tendemos a
personificarlo; esto es, lo convertimos en un personaje mitológico “de cuentos de hadas”, por
ejemplo.
Maná. Debemos saber que estos arquetipos no son realmente cosas biológicas, como los
instintos de Freud. Son demandas más puntuales. Por ejemplo, si uno sueño con cosas alargadas,
Freud sugeriría que éstas representarían el falo y en consecuencia el sexo. Jung propondría una
interpretación muy distinta. Incluso, el soñar con el pene no necesariamente implica una
espiritual. Esto símbolos se exhiben cuando es necesario implorar a los espíritus para lograr una
mejor cosecha del maíz, o aumentar la pesca o para ayudar a alguien. La relación entre el pene y
la fuerza, entre el semen y la semilla, entre la fertilidad y la fertilización son parte de la mayoría
de las culturas.
La sombra. Por supuesto que en la teoría junguiana también hay espacio para el sexo y
los instintos. Éstos forman parte de un arquetipo llamado la sombra. Deriva de un pasado pre-
y cuando no éramos conscientes de nosotros como sujetos. Sería el “lado oscuro” del Yo y
nuestra parte negativa o diabólica también se encuentra en este espacio. Esto supone que la
debemos interpretar. Para la mayoría de los teóricos, este papel está determinado por el género
físico. Pero, al igual que Freud, Adler y otros, Jung pensaba que en realidad todos nosotros
20
somos bisexuales por naturaleza. Cuando empezamos nuestra vida como fetos, poseemos
nos volvemos machos y hembras. De la misma manera, cuando empezamos nuestra vida social
como infantes, no somos masculinos o femeninos en el sentido social. Casi de inmediato (tan
pronto como nos pongan esas botitas azules o rosas), nos desarrollamos bajo la influencia social,
Otros arquetipos. Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que
lógica no responde a los estándares lógicos que entendemos. Jung, sin embargo, definió algunos
otros: Además de la madre, existen otros arquetipos familiares. Obviamente, existe un padre que
con frecuencia está simbolizado por una guía o una figura de autoridad. Existe también el
arquetipo de familia que representa la idea de la hermandad de sangre, así como unos lazos más
representado en la mitología y en el arte por los niños, en particular los infantes, así como por
otras pequeñas criaturas. La celebración del niño Jesús en las Navidades es una manifestación
(mantendremos aquí el término “self” que “sí mismo”). El self es la unidad última de la
personalidad y está simbolizado por el círculo, la cruz y las figuras mandalas que Jung halló en
las pinturas.
21
El self
trascendencia de todos los opuestos, de manera que cada aspecto de nuestra personalidad se
expresa de forma equitativa. Por tanto, no somos ni masculinos ni femeninos; somos ambos; lo
Introversión y extroversión
Jung desarrolló una tipología de la personalidad que se ha vuelto tan popular que mucha
gente cree que él no hizo nada más. Esta empieza con la diferencia entre introversión y
sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las extrovertidas prefieren el mundo
Las funciones
Aun cuando seamos introvertidos o extrovertidos, está claro que necesitamos lidiar con el
mundo, tanto interno como externo. Y cada uno de nosotros posee su propia manera de hacerlo,
de manera más o menos cómoda y útil. Jung (1921), citado en Boere (2001), sugiere que existen
sentidos. Una persona sensible es aquella que dirige su atención a observar y escuchar, y, por
lógica. Jung llamó a esta función como racional, o la toma de decisiones en base a juicios, en vez
conscientes típicos. Es irracional o perceptiva como la sensación, pero surge de una bastante más
compleja integración de grandes cantidades de información, más que una simple visión o
escucha. Jung decía que era como “ver alrededor de las esquinas”.
término.
23
Este autor consideraba que la libido no era el principal motor de la psique, sino la
nivel holístico, que no es un ser pasivo, sino que tiene la capacidad de elegir. Este autor
considera el estilo de vida como uno de los aspectos más relevantes a trabajar junto con el afán
Postulados
Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros
madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese deseo de
desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es,
tal y como ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular de actualización del self.
La cuestión es que “perfección” e “ideal” son palabras problemáticas. Por un lado, son
metas muy positivas, de hecho, ¿no deberíamos de perseguir todos unos ideales? Sin embargo,
en psicología, estas palabras suenan a connotación negativa. Para Ortiz (2000) citado en Vega &
Por definición, cosas que nunca alcanzaremos. De hecho, muchas personas viven triste y
dolorosamente tratando de ser perfectas. El afán de perfección no fue la primera frase que
utilizó Adler para designar a esta fuerza motivacional. Recordemos que su frase original
fue la pulsión agresiva, la cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad
Sería más apropiado el nombre de pulsión asertiva, dado que consideramos la agresión
24
como física y negativa. Pero fue precisamente esta idea de la pulsión agresiva la que
motivó los primeros roces con Freud. Era evidente que éste último tenía miedo de que su
pesar de las reticencias de Freud, él mismo habló de algo muy parecido mucho más tarde
Dado que todos tenemos problemas, inferioridades de una u otra forma, conflictos, etc.;
sobre todo en sus primeros escritos, Adler creía que podemos lograr nuestras personalidades en
tanto podamos (o no) compensar o superar estos problemas. Esta idea se mantiene inmutable a lo
largo de su teoría, pero tiende a ser rechazada como etiqueta, por la sencilla razón de que parece
que lo que hace que seamos personas son nuestros problemas. Una de las frases más tempranas
de Adler fue la protesta masculina. Él observaba algo bastante obvio en su cultura (y de ninguna
manera ausente de la nuestra): los chicos estaban situados en una posición más ventajosa que las
chicas. Los chicos deseaban, a veces de forma desesperada, que fuesen considerados como
Por supuesto, el tema es que los hombres son de alguna manera básicamente mejores que las
motivación necesarios para hacer “grandes cosas” y las mujeres no. Todavía hoy podemos
escuchar a algunas personas mayores comentando esto cuando se refieren a los chicos y chicas
pequeños. Si un niño demanda o grita buscando hacer lo que quiere (¡protesta masculina!),
entonces es un niño que reacciona de forma natural (o normal). Si la niña pequeña es callada y
tímida, está fomentando su feminidad. Si esto ocurre con un chico, es motivo de preocupación,
ya que el niño parece afeminado o puede terminar en mariquita. Y si nos encontramos con niñas
25
asertivas que buscan hacer lo que creen, son “marimachos” y ya se buscará la manera de que
Interés social
comunitario”). Manteniendo su idea holística, es fácil ver que casi nadie puede lograr el afán de
perfección sin considerar su ambiente social. Como animales sociales que somos, no sólo no
podemos tener afán, sino incluso existir. Aún aquellas personas más resolutivas lo son de hecho
en un contexto social. Adler creía que la preocupación social no era una cuestión simplemente
adquirida o aprendida: era una combinación de ambas; es decir, está basada en una disposición
innata, pero debe ser amamantada para que sobreviva. El hecho de que sea innata se ilustra
claramente por la forma en que un bebé establece una relación de simpatía por otros sin haber
Tipos psicológicos
Aunque para Adler (1920) todas las neurosis se pueden considerar como una cuestión de
un interés social insuficiente, sí hizo una distinción citado en Vega & Moya (2003) en tres tipos,
Tipo dominante. Desde su infancia, estas personas desarrollan una tendencia a ser
agresivos y dominantes con los demás. Su energía (la fuerza de sus impulsos que determina su
poder personal) es tan grande que se llevan lo que haya por delante con el fin de lograr este
dominio. Los más enérgicos terminan siendo sádicos y valentones; los menos energéticos hieren
Tipo erudito. Son sujetos sensibles que han desarrollado una concha a su alrededor que
les protege, pero deben apoyarse en los demás para solventar las dificultades de la vida. Tienen
un bajo nivel de energía y por tanto se hacen dependientes de sujetos más fuertes. Cuando se
Tipo evitativo. Estos son los que tienen los niveles más bajos de energía y sólo pueden
sobrevivir si evitan lo que es vivir, especialmente a otras personas. Cuando son empujados al
límite, tienden a volverse psicóticos y finalmente retrayéndose a su propio mundo interno. Existe
un cuarto tipo también; es el tipo socialmente útil. Este sería el de la persona sana, el que tiene
tanto energía como interés social. Hay que señalar que, si uno carece de energía, realmente no se
puede tener interés social dado que seremos incapaces de hacer nada por nadie.
27
Una de sus teorías más relevantes es la teoría de las relaciones objetales, en que se
propone que los individuos nos relacionamos con el entorno en función del vínculo que hagamos
entre sujeto y objeto, siendo especialmente relevante la fantasía inconsciente que nos genere el
Postulados
una etapa temprana del desarrollo del niño, relativas, por tanto, a las relaciones objetales
primitivas. Tiene una concepción, referido por Vega & Moya (2003):
Su concepción del niño, desde sus primeros trabajos, es la de un ser más complejo y
Melanie Klein (1932) citado en Barber & Solomonov (2011) distingue dos posiciones:
mecanismos defensivos: introyección y proyección, con los que maneja los dos instintos
básicos que Freud estableciera en su última producción: Eros y Tánatos. La relación del
28
niño con el objeto materno, representado por el pecho, está sujeta por tanto a la
también de sus instintos agresivos, con lo que otra parte del mismo queda configurada
como pecho malo. La tarea del bebé en su lucha contra la ansiedad persecutoria será por
símbolos.
• Posición depresiva: Hacia la mitad del primer año alcanza su momento álgido la
posición depresiva, también denominada etapa del objeto total, en la cual los dos
aspectos escendidos anteriormente son ahora sintetizados, con lo que se consigue tanto
la integración del objeto como del yo. De la ambivalencia -amor y odio- hacia el objeto,
van a surgir nuevos sentimientos de culpa que pondrán en marcha los mecanismos
reparadores y de protección del objeto. Se trata, por tanto, de una lucha, concebida en
términos éticos debido al papel atribuido a la culpa, entre Eros y Tánatos. Como defensa
ante estos penosos sentimientos de culpa cuando los mecanismos reparadores son
utilizar otro tipo de defensa también regresiva, la defensa maníaca, que tiene como
Melanie Klein identificó la envidia, contraria a la gratitud, como uno de los sentimientos
tempranos fundamentales.
La envidia actúa desde el nacimiento, siendo por tanto predecesora del sentimiento
edípico de los celos descrito por Freud. En este último, el objetivo sería poseer al objeto
existencia de un objeto separado y diferente del niño, que se puede poseer y perder. En la
produce por la incapacidad del niño para introyectar un objeto suficientemente bueno. La
voracidad, que acompaña siempre a la envidia, sería una forma de vinculación con el
papel de la envidia es esencial en el desarrollo del niño, ya que cuando es muy intensa
de procesos por los que se deshace el daño hecho, restaurando, reviviendo, preservando -
En su trabajo analítico con niños, Melanie Klein concluyó que todas las ansiedades
Lacan escribió y realizó numerosas conferencias sobre sus teorías, e incorporó una serie
filosofía. Además, que busco orientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, pues a
juicio de Lacan, el psicoanálisis postfreudiano había caído en una lógica netamente biológica.
Postulados
“La personalidad puede extenderse fuera del cuerpo y ser constituida como una compleja
red social. Al igual que hay partes de nuestro cuerpo e imagen que no nos agradan cuando nos
miramos al espejo, también hay aspectos de nuestra personalidad que no aceptamos.” (Iturbide
Luquin, 2009). Encontramos en los demás reflejos que no encajamos, siendo todo este material
reprimido por nuestro inconsciente. Es decir, de alguna manera algunos de los rasgos que menos
nos gustan de los demás los identificamos en nosotros. Así, en parte lo que nos desagrada de los
El cuerpo no es percibido más que como una serie de sensaciones fragmentadas. Al ver
Lacan estudia la edad infantil entre los 6 y 18 meses de edad; aquí analizo la formación
del Yo durante la fase de desarrollo psicológico del niño entre los seis y dieciocho meses.
reconocerse siente un gran jubilo, es decir, que le gusta la imagen que el espejo proyecta.
interpersonales que adquirimos a lo largo de nuestra vida. (Vega & Moya, 2003)
31
Pero ¿qué pasa cuando conectamos con alguien y pasado un tiempo descubrimos ciertos
aspectos que no nos agradan?, la respuesta es que, al igual que hay partes de nuestra imagen que
entusiasman, y es porque las identificamos en nuestra propia personalidad. Aquello que nos
desagrada del otro es lo que no nos gusta de nosotros mismos. Es lo que se denomina en
psicología, efecto espejo. La teoría del espejo de Jacques Lacan nos ayuda a entender este
Registros de la experiencia
imagen especular del otro. La angustia de este yo primigenio es la del «cuerpo fragmentado» y
sobre ella construye su propia «imagen completa», a partir de la «imagen completa» del otro
(estadio del Espejo). En el registro imaginario no existe la mediación simbólica que constituirá el
fusión (identificación narcisista), son los polos entre los que oscila.
realidad y la posición del sujeto en ella. Es siempre externo, y preexistente al individuo humano.
Es el orden mismo
discursivo, comunicable. Lo real es concebido como un corte en la estructura del discurso y, por
tanto, del yo. Lo real es lo que escapa al lenguaje. Lo real en Lacan tiene que ver con la escisión
Estructura edípica
primera posición de la fase del espejo, “está marcado por la aparición en el drama infantil de un
La madre, así nombrada, separada ahora del niño, queda castrada simbólicamente, con lo
primordial, lo que Lacan denomina, Nombre-del-Padre, con lo que instaura una paternidad no
El padre y el lenguaje ocupan aquí un mismo lugar, el lugar de la Ley, el lugar del
En un tercer tiempo de este desarrollo el lugar del padre mismo será ocupado por una
Presupuestos teóricos
intrapsíquico que se origina por la lucha entre tres instancias psíquicas (Ello, Yo y
consciente.
• conscientes, es decir, entre las demandas provenientes de uno mismo y las exigencias
sociales.
serie de estadios del desarrollo ligados a necesidades biológicas primarias del individuo
y en sus inicios, a las distintas zonas erógenas que las hacen factibles. Desde su punto
opera con un modelo para la conducta que puede expresarse señalando que la conducta
equilibrio dinámico entre sus distintas instancias (Ello, Yo, Superyó), el peso específico
Un punto especial es el énfasis que se pone en la historia pasada del sujeto. La trayectoria
parentales, y las vivencias internas que de ellas ha efectuado el sujeto, adquieren gran relieve
como causas explicativas de la conducta actual. Por otra parte, la evaluación no se basa en el
análisis de la conducta manifiesta del sujeto, sino en sus elaboraciones mentales. No interesa
tanto la realidad objetiva cuanto la subjetiva, que es la que tiene auténtica significación.
observaciones cualitativas.
Emplea el método inductivo ya que a partir de las observaciones clínicas se infieren los
tempranos, observacionales), aunque también pueden emplearse métodos que posean una
Las técnicas utilizadas son la entrevista libre, la asociación libre, el análisis de los sueños,
de los “lapsus linguae”, de los olvidos; en resumen, todo aquello que facilite la
hipnosis, para sustituirla por el análisis de la transferencia, un proceso a través del cual se
evaluador o terapeuta, y que son una repetición de sus primeras relaciones de objeto.
(Aragón , 2002)
Las técnicas proyectivas son un desarrollo posterior a Freud. Existen varios tipos de
técnicas que han sido clasificadas en función de la actividad que conllevan: Estructurales o
Expresivas ya que se solicita al sujeto dibujar una o varias figuras (DFH, http, Test de la
Familia), y Asociativas debido a que el sujeto presenta sus asociaciones frente a palabras, frases
Ámbitos de aplicación
clínicas. Tiene por finalidad mejorar la adaptación personal del sujeto mediante la toma de
La crítica más contundente lo hace Fernandez (2007) en la que hace referencia a la:
Acientificidad del paradigma, debido a que sus presupuestos no podían ser contrastados
empíricamente, condición que es básica de toda disciplina científica. También las propias
embargo, se debe decir que en los últimos años se está realizando desde este modelo un
Reglas
Vale decir aquí que las reglas del tratamiento psicoanalítico no forman un sistema
estructurado cerrado, sino que son más bien una colección de directivas sobre áreas diversas y
con distinto contenido imperativo. Las reglas para Iturbide (2009) son las siguientes:
La Asociación Libre
Como regla fundamental de la terapia, la asociación libre no sólo ocupa el primer lugar
en la jerarquía de las reglas, sino que también ha sido considerada por muchos autores como la
contribución técnica más importante hecha por el psicoanálisis. La Asociación Libre fue de gran
ayuda a Freud para llegar a comprender su problemática personal. Tanto, que no es exagerado
decir que, experimentando en sí mismo, este insigne médico vienés llegó a descubrir, a través de
la libre asociación, la importancia del fantasear para el conocimiento de los procesos psíquicos
inconscientes.
La primera tarea que encuentra ante sí el analista que ha de tratar más de un paciente al
día es la de retener en la memoria los innumerables nombres, fechas, detalles del recuerdo,
tratamiento, que puede durar meses enteros y hasta años, sin confundir este material con el
suministrado por otros pacientes. Cuando se tiene que analizar diariamente a seis o siete
38
jornada. Sin embargo, Freud propone una técnica “muy sencilla que rechaza todo medio auxiliar,
incluso, la mera anotación”: no intentar retener especialmente nada y acogerlo todo. Al seguir
esta regla, el analista permanece abierto a todas las asociaciones del paciente, dejándole plena
La regla de la abstinencia
En la práctica clínica, así como en los tratados que a ella se refieren, se acostumbra a
considerar que los primeros encuentros entre el paciente y el terapeuta tienen una entidad y un
tratamiento técnico diferente de lo que luego habrán de ser las sesiones de psicoterapia. Cierto es
que esto no debe entenderse de una manera rígida, al contrario, hay profesionales que prefieren
una solución de continuidad entre el primer encuentro y los siguientes por considerar que todo
ello forma parte del proceso analítico y que nada ha de variar de la primera a las siguientes
sesiones.
El encuadre
formal donde las condiciones tienden a ser constantes y cuya aceptación es un requisito
para tratar, según el método o técnica de trabajo del terapeuta, el problema que se ha planteado
39
siguiente axioma: no hay terapeuta sin encuadre, no hay paciente sin encuadre, luego tampoco
hay proceso terapéutico sin encuadre. A continuación, vamos a tratar de describir este peculiar
recomendable que no delate nada de la intimidad del terapeuta, ya sea en referencia a su familia,
a sus aficiones o a sus tendencias políticas o religiosas. Esta condición es coherente con la
por las vacaciones permitirán observar y comprender cómo el paciente siente la separación y los
considerarse como un criterio diferenciador entre el psicoanálisis propiamente dicho (la cura
psicoterapia psicoanalítica. La ventaja del diván es que facilita la asociación libre y en general un
discurso más regresivo, visual e imaginativo. Asimismo, la utilización del diván permite una
mayor tolerancia al silencio, dado que es mucho más fácil aguantarlo en la situación
Principales técnicas
Sigmund Freud
La terapia de Freud ha sido la más influyente de todas, a la vez que la parte más
influyente también de su teoría. A continuación, veremos algunos de sus puntos más importantes
Atmósfera relajada. El cliente debe sentirse libre de expresar lo que quiera. La situación
terapéutica es, de hecho, una situación social única, en la que uno no se debe sentir miedoso ante
desaparece. Añada a esta situación un diván cómodo, luces tenues, paredes insonorizadas, y el
Asociación libre. El cliente puede hablar de cualquier cosa. La teoría dice que, con una
detenemos un poco aquí, no hay que ir tan lejos para observar una similitud entre esta terapia y el
soñar. Sin embargo, en la terapia, existe un terapeuta que está entrenado para reconocer ciertos
aspectos o pistas de problemas y sus soluciones que el cliente pasa por alto.
nuestra consciencia. Estos deseos del Ello proveen al cliente y al terapeuta de mayores pistas.
Muchas formas de terapia usan los sueños en sus prácticas, pero la interpretación freudiana es
Paráfrasis. Una paráfrasis es un desvío del discurso verbal. (muchas veces este acto
supone una invasión directa de contenidos inconscientes o del Ello, llamado también “lapsus
41
linguae”). Freud creía que estos fallos o desvíos también sugerían pistas para llegar a conflictos
inconscientes. También se interesó por los chistes que sus clientes contaban. De hecho, creía que
cualquier cosa que dijera el paciente siempre significaba algo; equivocarse de número al llamar
por teléfono, desviarse de ruta, decir mal una palabra, suponían serios objetos de estudio para
Freud.
proyecta sentimientos sobre el terapeuta que de manera más bien tienen que ver con otras
personas importantes. Freud entendía que la transferencia era necesaria en la terapia para traer a
la luz aquellas emociones reprimidas que habían estado causando problemas al paciente por tanto
tiempo. Por ejemplo, uno no puede sentirse verdaderamente rabioso si no existe una persona con
en la teoría freudiana es muy cercana, aunque se establece de manera que no pueda traspasar
unos límites. La catarsis es la explosión súbita y dramática que ocurre cuando el trauma resurge.
alcanza la mayor parte de la terapia cuando el insight y la catarsis se han experimentado. Aquello
que debió ocurrir hace muchos años y que por ser muy pequeños para lidiar con ello o porque la
presión era demasiado para nosotros, empieza ahora a surgir, de manera de lograr una vida más
feliz. Freud dijo una vez que el objetivo de la terapia era simplemente “hacer consciente lo
inconsciente”.
Alfred Adler
En primer lugar, Adler prefería tener al cliente sentado frente a él, cara a cara. Más
autoritaria, dado que le permite al paciente jugar un papel que es muy probable que ya
haya jugado muchas veces anteriormente: el paciente puede situarte como un salvador
igualmente sus estilos de vida neuróticos. El paciente debe llegar a entender la naturaleza
Por tanto, debemos llevar al paciente a un cierto estado afectivo que a él le guste escuchar
y que quiera comprender. Solamente a partir de aquí es que puede influenciarse a vivir lo que ha
Psicoterapia analítica, la represión sexual (Freud) o el afán de poder (Adler) puede ser,
según Jung factores importantes que conducen a la neurosis, pero el hombre enferma cuando
sus partes, aprovechándose de las mismas, lo que hace que pueda expresarse en toda su
frecuencia de las sesiones semanales, según el caso. En ella se tiene que consolidar
primero aquella función y actitud que genéticamente posee el sujeto y luego las otras,
disuelven mediante la toma de conciencia de los mismos, para ellos, Jung ideo el
100 palabras, y en cada una debía de responder lo más rápidamente posible con otra
situaciones, entre las que se mezclan “palabras críticas” que pueden afectar al sujeto,
“complejos” o grupos de ideas en torno a un tema que tiene para el sujeto un valor
para Jung el sueño la expresión de deseos, intentando restablecer el equilibrio sexual. Los sueños
anuncia acontecimientos futuros. Todo sueño tiene un sentido aclaratorio. El análisis de los
sueños es el método más adecuado para penetrar en el inconsciente colectivo. En cada estudio,
ayudado por el psicoterapeuta, uno logra interpretar. Concienciar y asimilar una faceta de la
psique, que a partir de entonces tiene a su disposición, logrando al final la máxima de aquel
Melanie Klein
La técnica del juego, Melanie Klein desarrolló una técnica especial para poder realizar el
análisis de niños superando la imposibilidad de utilizar con, ellos las herramientas clásicas: la
asociación libre y el relato de sueños y fantasías. En lugar de palabras, Klein ofrecía juguetes a
es decir, describía verbalmente los sentimientos y fantasías que creía que el juego expresaba.
45
Conclusiones
procesos inconscientes del ser humano, tanto individual como este dentro de una organización.
El trabajo más significativo de Sigmund Freud se asienta en los modelos que presenta, dando a
entender todo lo referido a la mente, en base a esto Melanie Klein introduce el nacimiento de un
superyó más temprano distinguiendo dos posiciones dentro de esta. Jacques Lacan por su parte
utilizo de base el psicoanálisis dándole una orientación lacaniana; lo más importante para la
psicología es su aporte tan significativo denominado “Estadio del espejo” o también conocido
como reflejo de la personalidad. Carl Gustav Jung y Alfred Adler se enfocan en la trascendencia
de nuestra conducta, a diferencia de Carl Jung, Alfred Adler introduce “perfección”, motivando
Por ende, esta investigación nos aporta una visión más amplia acerca del modelo
psicodinámico, sus orígenes como también su desarrollo a través del tiempo, conocer los
diversos aportes con mayor profundidad produciendo un mejor descernimiento de las otras
teorías psicológicas. Por otra parte, nos ayudara a comprender la importancia de su enfoque
terapéutico y todo lo que conlleva, así como también su uso adecuado de esta.
46
Referencias
Barber, J., & Solomonov, N. (2011). Teorías Psicodinámicas. Madrid: Theory and Research.
Obtenido de
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias
/070_psicoterapias1/material/teorias_psicodinamicas_espanol.pdf
personalidad-george-boeree.pdf
ECOE. Obtenido de
https://www.academia.edu/27320617/PSICODIAGN%C3%93STICO_DE_LAS_FUNCI
ONES_COGNOSCITIVAS_MODULO_ACTUALIZACION_2010_I_JHON_FREDY_
BUSTOS_RUIZ_PSICOLOGO?auto=download
Iturbide Luquin, L. (2009). Los Fundamentos Prácticos del Psicoanálisis. OpenCourseWare, 1-2.
Obtenido de
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/13442/mod_resource/content/1/Los%20fundamentos%
20pr%C3%A1cticos%20del%20Psicoan%C3%A1lisis%20%28texto%29.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/2011-3080-cesp-10-01-00083.pdf
47
Vega, L., & Moya, J. (2003). El Psicoanálisis: Freud y principales disidentes. 46-47. Obtenido de
http://psicologiamonserrat.zonalibre.org/Monserrat%20%28Psicoan%C3%A1lisis%29%
20p%C3%A1ginas%2010%20a%2026.pdf