0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas9 páginas

Derecho Civil

Este documento presenta un trabajo académico sobre Derecho Procesal Civil I realizado por un estudiante. El trabajo contiene cuatro niveles de preguntas sobre conceptos básicos de derecho procesal civil como la legitimidad para obrar, la competencia de los jueces, y las excepciones sustantivas y procesales. El estudiante identifica correctamente las respuestas a las preguntas del primer y segundo nivel. En el tercer nivel, analiza adecuadamente el litisconsorcio necesario. Finalmente, en el cuarto n

Cargado por

Javier Mitacc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas9 páginas

Derecho Civil

Este documento presenta un trabajo académico sobre Derecho Procesal Civil I realizado por un estudiante. El trabajo contiene cuatro niveles de preguntas sobre conceptos básicos de derecho procesal civil como la legitimidad para obrar, la competencia de los jueces, y las excepciones sustantivas y procesales. El estudiante identifica correctamente las respuestas a las preguntas del primer y segundo nivel. En el tercer nivel, analiza adecuadamente el litisconsorcio necesario. Finalmente, en el cuarto n

Cargado por

Javier Mitacc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD A L A S P E R U A N A S

Facultad de Derecho y Ciencia Política

TRABAJO ACADEMICO

DERECHO PROCESAL CIVIL I

APELLIDOS Y NOMBRES: Luis Daniel Alvarado Mitacc


CICLO: VI CÓDIGO: 2016119564
DOCENTE: Mg. CARLOS BULNES TARAZONA

INSTRUCCIONES:
El trabajo académico deberá ser presentado a través del Campo Virtual.

Lea con atención las preguntas que a continuación se formula y desarróllelas


recurriendo a la bibliografía propuesta en el syllabus del curso.

Primer Nivel: Manejo de información. (2 puntos)

1. El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las


facultades que se le hubiere conferido: (1 punto)

a) Es ineficaz con relación al representado.  Respuesta correcta


b) Puede ser resuelto por el representado.
c) Puede ser ratificado por el representado observando la forma prescrita para
su celebración.
d) Son ciertas a) y c).

2. Con relación a la legitimidad para obrar, señale la afirmación


correcta. (1 punto)

a. La legitimidad para obrar de las partes implica determinar quién


se encuentra habilitado para plantear válidamente una pretensión
en un proceso o contra quién se puede plantear válidamente la
pretensión en un proceso.  Respuesta correcta
b. La legitimidad para obrar activa implica determinar quién es
titular del derecho de acción.
c. La legitimidad para obrar es un requisito para que exista proceso.

d. La legitimidad para obrar activa asegura que el demandante


asegurará una sentencia favorable.
Segundo Nivel: Aplicación (2 puntos).

3. Alfredo y Carlos han suscrito un contrato de mutuo mediante el cual Carlos


recibía de Alfredo la suma de 200,000.00 nuevos soles. En el contrato se pactó
que Carlos debía devolver la suma de dinero, más los intereses, en la ciudad de
Piura pese a que Alfredo domicilia en Trujillo y Carlos en Lima. Ante el
incumplimiento de Carlos, a fin de evitar la deducción de una excepción de
incompetencia ¿quién o quiénes serían los jueces competentes para conocer de
la pretensión de pago de la suma de dinero adeudada por Carlos?

a) El Juez Civil de la ciudad de Trujillo.


b) El Juez Civil de la ciudad de Lima.
c) El Juez Civil de la ciudad de Piura.  Respuesta correcta
d) Los Jueces Civiles de las ciudades de Lima y Piura, indistintamente.

Tercer Nivel: Análisis -síntesis: (2 puntos)

4. Con relación al litisconsorcio necesario, señale la afirmación correcta.

a) Existe litisconsorcio necesario cuando los sujetos litisconsortes son titulares


de pretensiones conexas en cuanto a la causa y al objeto.
b) Existe litisconsorcio necesario cuando todos los sujetos litisconsortes son
titulares en forma común de una o más pretensiones procesales y la ausencia
de algún litisconsorte implica ausencia de validez de la relación procesal.
c) Existe litisconsorcio necesario cuando todos los sujetos litisconsortes son
titulares en forma común de una o más pretensiones procesales y la ausencia
de algún litisconsorte no implica falta de legitimidad para obrar.
d) Sólo a) y b) con correctas.  Respuesta correcta

Cuarto Nivel: Pensamiento inferencial (4 puntos)

5. Desarrolle los siguientes puntos:

a). Teniendo el Código Civil y el Código Procesal Civil, como instrumentos de


estudio, reconozca las excepciones sustantivas y procesales determinadas en
cada uno de los Códigos con sus respectivos artículos. (valor 2 puntos)

Artículo 446.- Excepciones proponibles

El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:

Execpciones Procesales

1.- Incompetencia;

Ejemplo:

tiene que ver con uno de los presupuestos procesales, que se sigue ante un juez
incompetente, que no tiene eficacia jurídica, existe el criterio territorial que fija la
competencia relativa, por razón de territorio, no debía conocer del asunto, la prorroga
es expresa cuando el litigante se dirige a un juez manifiestamente, es tacita cuando el
demandado contesta la demanda sin cuestionar la competencia del juez.

2.- Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante, de acuerdo


al artículo 43 del Código Civil.

Ejemplo:

es cuando el demandante carece de capacidad procesal para actuar en el proceso


físicamente y personalmente interviene por el su representante legal, quien interpone
la demanda debe ser una persona natural con capacidad procesal, normalmente se
adquiere a los 18 años, de edad, hay una excepción a esta regla en el proceso de
alimentos, puede ejercer la representación procesal el padre o la madre del menor
alimentista aunque ellos mismos sean menores (art. 561-2 CPC), en este caso no
opera la excepción de incompetencia.

3.- Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;

Ejemplo:

Es decir con la capacidad para intervenir en el proceso, y de un poder suficiente que la


faculte para intervenir en el proceso, si no cuenta con poder perfecto y suficiente para
representar válidamente a la otra persona, no tendrá la eficacia que se requiere para
su validez jurídica, el poder para litigar se puede otorgar por escritura pública o por
acta ante
el juez del proceso, si la resolución es dictada por un juez no competente para esos
trámites la representación es defectuosa o deficiente. ¿Qué ocurre si alguien se
presenta al proceso ya sea por el demandado o demandante alegando ser
representante legal o voluntario?, en este caso se le exige la presentación del
documento pertinente, en caso contrario está el juez en aptitud de declarar inadmisible
la demanda.

4.- Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;

Ejemplo:

Cuando se proponen pretensiones procesales incompatibles, cuando en una demanda


sobre indemnización no se estiman los daños y perjuicios, el juez tiene facultades para
declarar inadmisible o improcedente la demanda, se darán casos en los que al
contestarse el traslado de la excepción el demandado supere la oscuridad o la
ambigüedad de la demanda propuesta.

5.- Falta de agotamiento de la vía administrativa;

Ejemplo:

en los casos de impugnación de alguna resolución administrativo, se agotan todos los


recursos se acude ala acción civil y generar un proceso civil, podemos sustentar que
un juez no seria competente para conocer una demanda sobre impugnación de una
resolución administrativa es un requisito para la admisibilidad dela demanda
tratándose de las acciones contencioso – administrativas, es el agotamiento de la vía
administrativa, ya sea porque no los interpuso o porque se le fue el plazo para
interponerlos, esta excepción es viable.

6.- Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;

Ejemplo:

cuando la relación jurídica material o sustantiva, no se ha trasladado a la relación


jurídico procesal, la falta de legitimidad de obrar del demandante o del demandado no
hay relación jurídico procesal valida. Ej. Si dos personas fuesen los acreedores las dos
tienen que interponer la demanda, si solo una de ellas interpusiera la demanda, sin
alegar ni ostentar representación de la otra, esa persona demandante no tiene
legitimidad para obrar.
7.- Litispendencia;

Ejemplo:

se supone la existencia de dos procesos en trámite, habrá identidad de sujetos cuando


una misma persona es la demandante y una misma persona es la demandada en los
dos procesos, la identidad física no es necesaria en el proceso, sino la identidad
jurídica de las partes en los dos procesos, Ej. En un proceso el actor es Juan de la
casa de Carlos y en otro proceso el actor es Carlos relativo a la desocupación del
mismo inmueble. La misma causal de desalojo y contra el mismo demandado, la parte
demandan teológicamente es la misma hay que examinar la motivación de hecho y de
derecho que haya servido de base para proponer la pretensión procesal en cada
demanda. Para que la excepción de litispendencia sea procedente deben acreditarse
las tres identidades.- de partes, de pretensión y de interés para obrar, si faltara
algunas de ellas dicha excepción debe desestimarse.

Exepciones Sustantivas

8.- Cosa Juzgada;

es un proceso que se supone ha terminado con decisión firme, ya sea mediante


sentencia o laudo arbitral, las propuestas y el interés para obrar son los mismos, hay
que determinar tres identidades de partes, pretensiones y de interés para obrar, este
proceso debe ser amparada y es fundada cuando se inicia un proceso idéntico a otro
que ya fue resuelto y cuenta con sentencia o laudo firme.

9.- Desistimiento de la pretensión;

Suponiendo que un proceso haya terminado, mediante desistimiento de la pretensión,


el mismo demandante plantea una nueva demanda, proponiendo la misma pretensión
del litigio anterior, el código establece que es fundada la excepción de desistimiento de
la pretensión, cuando se inicia un proceso idéntico a otro en el que el demandante
desistió, tenemos que determinar las tres identidades: de partes, pretensión y de
interés para obrar, Ej. En el proceso que se produjo el desistimiento de la pretensión
procesal, por desalojo de un inmueble basado en la causal de falta de pago por
arrendamientos, en el 2do.Proceso acudiera al desalojo por vencimiento del contrato
de arrendamiento, no habrá identidad de petitorios, por consiguiente la pretensión que
se dedujera en el 2do proceso seria improcedente.
10.- Conclusión del proceso por conciliación o transacción;

11.- Caducidad;

Ejemplo:

El derecho de retracto debe ejercerse dentro del plazo de 30 días, en los causales de
adulterio, atentando contra la vida del cónyuge, etc., para la separación de cuerpos y
el divorcio caduca a los 6meses, etc., los plazos de caducidad los fija la ley y no los
particulares.

12.- Prescripción extintiva; y,

esta excepción podía deducirse en cualquier estado de la causa, se confunde con la


excepción de caducidad, se fijan plazos para plantear las pretensiones procesales, es
aceptado como la libertad que obtiene el deudor, para no cumplir su obligación en su
debido tiempo, la ley establece que la prescripción extintiva extingue la acción, pero no
el derecho mismo, si el demandado no deduce la excepción de prescripción, aun
cuando la demanda se haya interpuesto después de transcurrido el plazo señalado por
ley, el juez puede declarar fundada la demanda y ordenara el cumplimiento de la
prestación, no creemos que la prescripción extinga la acción, lo que extingue es la
pretensión procesal.

13.- Convenio arbitral.

las partes someten al conocimiento y decisión de uno o más árbitros, la solución de las
controversias que pueden surgir como consecuencias de un contrato, es importante
que el convenio arbitral debe ser válido su contenido y su forma, para la excepción se
admite como medio probatorio el documento que acredita su existencia.

14.- Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio restringida del
demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del Código Civil.

Quinto Nivel: Pensamiento Sistémico (4 puntos)

6. De su apreciación de lo siguiente:

a) Investigue que actos procesales involucra el saneamiento procesal explicando


sus efectos, debiendo considerar si esta es apelada. (valor 3 puntos)
Respuesta:
AUTO ADMISORIO.- es el primer acto jurídico procesal de saneamiento
procesal, donde el juez da trámite a la demanda interpuesta dando por
ofrecidos los medios probatorios, verificando los presupuestos y/o requisitos
de admisibilidad de la demanda, confiriendo traslado al demandado para que
comparezca al proceso.
En el caso de que no se reuniera con los presupuestos y/o requisitos de
admisibilidad de la demanda se declararía INADMISIBLE y se daría el plazo
correspondiente por ley para la subsanación de la Demanda.
En el caso de que dicho acto procesal sea impugnado, si se declara Fundado
dicho recurso, se daría la Nulidad de todo lo actuado, y si fuera Infundado se
proseguiría con el proceso.
AUTO DE SANEAMIENTO PROCESAL.- es la resolución por el cual el juez
declara la existencia de una relación jurídica procesal válida entre las partes,
el cual pasaríamos de la relación sustantiva a la relación jurídica procesal
válidamente, valga la redundancia.
En el caso de que no se reuniera con los presupuestos y/o requisitos de
admisibilidad de la demanda se declararía INADMISIBLE y se daría el plazo
correspondiente por ley para la subsanación de la Contestación.
En el caso de que dicho acto procesal sea impugnado, si se declara Fundado
dicho recurso, se daría la Nulidad de todo lo actuado, y si fuera Infundado se
proseguiría con el proceso.

b) De un ejemplo de cada uno de ellos. (valor 1 punto)

AUTO ADMISORIO.

EXP. N.° 02716-2011-PA/TC


 Con fecha 22 de setiembre de 2009 el recurrente interpone demanda de amparo contra los
jueces integrantes de la Segunda Sala Mixta de Chincha, señores Deza Mauricio,
Benavente Quispe y Aquije Orozco, solicitando que: i) se declare la nulidad de la
resolución de fecha 11 de junio de 2009, que en vía de apelación declaró fundada la
nulidad formulada contra el auto admisorio, nulo todo lo actuado e improcedente la
demanda; y ii) se emita un nuevo pronunciamiento que respete el ordenamiento
jurídico, declarándose nulo todo lo actuado con posterioridad a la emisión de dicha
resolución. Sostiene que inició proceso judicial de ejecución de Resolución
Administrativa N.º 047-91-ZR-CHIN contra la Empresa Telefónica del Perú S.A.
solicitando el pago por concepto de incremento adicional de remuneraciones básicas
ascendente a S/. 386,191.30 nuevos soles, acompañando a dicho efecto un informe
pericial (Exp. N.º 0228-2004), proceso en el cual, luego de admitirse la demanda,
expedido el mandato de ejecución, declarado infundada la excepción y la oposición
planteada, la Sala Mixta, absolviendo vía apelación la nulidad formulada por la empresa
contra el auto admisorio de la demanda, estimó la nulidad declarando
subsecuentemente la nulidad de todo lo actuado y la improcedencia de la demanda
aduciendo que no constituye título ejecutivo la resolución administrativa, decisión que
vulnera sus derechos a la tutela procesal efectiva, al debido proceso y a la debida
motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que se decidió sobre una cuestión
de fondo que constituía ya cosa juzgada por no haber sido apelado el auto admisorio de
la demanda en su debida oportunidad, razón por la cual el pronunciamiento en vía de
nulidad solo debía centrarse en aspectos procedimentales, no correspondiendo calificar
en dicho momento si el título era de ejecución, posible o no de ser sustanciado en un
proceso de ejecución.  
DECLARANDOLA INFUNDADA.

Sexto Nivel: Juicio Crítico (6 puntos en total)

7. Investigue sobre lo siguiente:

a) Investigue usted sobre la diferencia de las nulidades sustanciales y las


nulidades procesales; para ser considerada como respuesta válida,
deberá dar dos ejemplos de cada una. (3 puntos en total)
Nulidad sustancial.- Estas hacen referencia a las irregularidades en
actos y manifestaciones de voluntad que por falta de los requisitos que
son exigidos para su validez.
Ejemplo:

la nulidad pronunciada por el juez que declara su incompetencia.

Además, la nulidad absoluta es insubsanable, y procede de oficio o a


pedido de parte, y, doctrinariamente, en cualquier estado del proceso,
mientras que éste no haya terminado. La nulidad absoluta no puede ser
convalidada, pero requiere que sea declarada su invalidez.

Nulidades procesales
La nulidad procesal es la privación de efectos imputada a los actos del
proceso que adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y que,
por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se hallen destinados.

Si bien en virtud de la trascendencia que revisten las formas dentro del


proceso, es usual que las leyes vinculen el concepto de nulidad a la idea
de quebrantamiento o violación de algún requisito formal, no existen
razones válidas que autoricen a excluir aquellos vicios que afecten
los requisitos propios de los restantes elementos del acto procesal (falta
de competencia del órgano

Ejemplo: principio de convalidación de las nulidades en las notificaciones:


Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el
litigante procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado
conocimiento oportuno del contenido de la resolución

También podría gustarte