0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas52 páginas

Casos Habla y Lenguaje Infantil Imprimir

Este documento presenta 7 casos clínicos de pacientes pediátricos con diferentes problemas de lenguaje y habla. Los casos incluyen niños de diferentes edades con dificultades como tartamudez, dislalias, retraso en el lenguaje y alteraciones articulatorias. Para cada caso, se plantean preguntas relacionadas a la evaluación, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico de los pacientes.

Cargado por

Viviana Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas52 páginas

Casos Habla y Lenguaje Infantil Imprimir

Este documento presenta 7 casos clínicos de pacientes pediátricos con diferentes problemas de lenguaje y habla. Los casos incluyen niños de diferentes edades con dificultades como tartamudez, dislalias, retraso en el lenguaje y alteraciones articulatorias. Para cada caso, se plantean preguntas relacionadas a la evaluación, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico de los pacientes.

Cargado por

Viviana Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

LENGUAJE Y HABLA INFANTIL

CASO Nº 1

Llega paciente de 7 años de edad con dificultades en su habla. Madre


refiere que su hijo es tartamudo. Se observa repetición de sílabas iniciales
sin movimientos asociados. En evaluación fonoaudiológica no se aprecian
problemas de lenguaje.

o Detalle qué datos anamnésicos son de importancia para el caso


o ¿Qué aspectos debe evaluar? y ¿Qué esperaría encontrar?
o Si corroborara tartamudez, ¿qué diferencia haría la edad para el
diagnóstico si tuviese 4 años y si tuviese 9 años?
o En relación al tratamiento ¿qué tipo de intervención realizaría? ¿qué
ámbitos abarcaría?
o Señale 3 contenidos a trabajar en el tratamiento y describa
brevemente cómo lo abarcaría
CASO Nº 2

Llega paciente de 7 años con dificultades articulatorias y madre refiere que


no se le entiende cuando habla, pero que comprende todo. Además al
alimentarse tiende a demorar más tiempo del normal y a escurrir alimentos
por la cavidad oral. No se ha realizado evaluación anterior.

o ¿Qué test aplicaría para definir diagnóstico y a qué área corresponde


cada test?
o ¿Qué otras áreas evaluaría a nivel de habla? y ¿por qué?
o Escoja una de las áreas mencionadas en el punto anterior y describa
cómo lo evaluaría
o Si el paciente no presentara alteración en niveles formales de
lenguaje¿Qué hipótesis diagnósticas podría establecer de acuerdo al
punto anterior?
o Si el menor presentara dislalia de fonemas /l/, /s/, /n/, /r/ y /rr/, ¿a
qué causa orgánica se podría deber?
CASO Nº 3

Llega un menor de 2 años 6 meses a su consulta junto a su madre, quien


comenta que el menor se comunica solo con vocalizaciones y gestos. El niño
nunca ha sido evaluado. En anamnesis madre refiere que los antecedentes
del desarrollo psicomotor aparecen a edades normales, sin presencia de
malos hábitos orales y que el menor nunca ha asistido a jardín infantil.

o Explique qué tipo de evaluación realizaría para llegar a una hipótesis


diagnóstica.
o ¿Qué test de evaluación aplicaría y por qué?
o Enumere 3 hipótesis diagnósticas según los datos mencionados y
explique el motivo.
o ¿Haría algún tipo de derivación? ¿A qué profesional(es)? ¿Por qué?
o ¿Qué recomendaciones daría a la madre para estimular el lenguaje oral
en el hogar?
CASO Nº 4

Llega a su consulta un niño de 7 años que se aprecia en primera instancia


como respirador bucal. La madre asiste a la consulta pues el niño produce
de forma alterada algunos sonidos.

o ¿Qué datos serian importantes de recabar en la anamnesis?


o Explique detalladamente cómo evaluaría la respiración para corroborar
datos otorgados por la madre y detalle los posibles hallazgos clínicos
encontrados.
o ¿Qué fonemas podrían verse afectados con la presencia de respiración
bucal?
o ¿Haría algún tipo de derivación?, ¿A qué profesional(es)?, ¿Por qué?
o En relación al tratamiento, si corrobora respiración bucal, mencione
pasos a seguir para restaurar el modo respiratorio adecuado en el
paciente.
1) Menor de 6 años 3 meses de edad. Presenta las siguientes dislalias: x – k – l – rr –
r – s. A nivel fonológico múltiples PFS principalmente del tipo asimilación. STGS
Expresivo y Receptico: P50 y Tecal: X y +1ds. Se encuentra en kínder en jardín
infantil particular.

a) ¿Cuál sería el diagnóstico del menor?


b) ¿Qué dislalias son esperadas a su edad y cuáles no?
c) ¿Es necesario intervenir? ¿Por qué?
d) ¿Puede ingresar a escuela de lenguaje? Indique dos argumentos.
e) ¿Qué opciones a nivel de escolaridad presenta el menor?
2) Muestra de lenguaje espontáneo de un niño de 5 años de edad

“a niña kelia xugal kon u xuete … taba loto y no puo … e xuete eee eh indo, tene ua
mueka gande … y un gobo kafe ke guela leeeexo … la mama tae noxa poke se volo
eh gobo y a niña yola yola musho … tene pena … mama leto … “

a) ¿Qué datos le llaman la atención de la muestra?


b) ¿Qué niveles se observan descendidos?
c) ¿Qué dislalias y/o PFS son adecuados según la edad del niño y cuáles no?
d) ¿Qué consejos daría a la familia para apoyar el lenguaje?
3) Menor de 4 años 2 meses. Madre llega a escuela de lenguaje para ingresarla. En
anamnesis no hay datos de relevancia, solo que la niña no ha sido escolarizada.
En evaluación se obtienen los siguientes resultados.
Teprosif: Normal
Tecal: Total: X, Léxico: X y -1ds, Morfología: -1ds y -2ds, Sintaxis: -1ds y -2ds
Stsg: Receptivo: P10 – P25, Expresivo: P25

De acuerdo a los resultados responda:


a) Hipótesis diagnóstica
b) ¿Puede ingresar a escuela de lenguaje? Justifique su respuesta
c) ¿Qué Ley de Educación rige a las escuelas de lenguaje? Describa dos aspectos
relacionados al fonoaudiólogo.
4) Menor de 3 años 9 meses asiste a escuela de lenguaje con diagnóstico de TEL mixto.
Se observan múltiples PSF en la emisión de escasas palabras relacionadas
principalmente a objetos concretos. No relaciona elementos por función, comprende
con dificultad órdenes simples, se comunica con palabras aisladas y algunos gestos.
Escaso contacto ocular, baja intención comunicativa, ecolalias.

f) a) ¿Es necesario derivar a otro profesional? ¿Por qué?


g) b) ¿Puede continuar en escuela de lenguaje?
h) c) Jerarquice contenidos de terapia.
4) Jorge de 5 años comenzó a tartamudear hace 3 meses. La madre comenta que el
papá y el abuelo paterno también tartamudean. El niño parece no tener
conciencia de su dificultad de habla. En evaluación se aprecia: bloqueos tónicos
audibles y silenciosos, duranción de 4 a 5 segundos, bloqueos agrupados en
habla espontánea, movimientos oculares (parpadeos), mantiene intención
comunicativa e interés en el diálogo. Asiste a escuela de lenguaje por presentar
TEL Mixto.

a) En relación a los datos entregados justifique si se encuentra frente a disfluencia


típica o atípica.
b) ¿Qué factores predisponentes existen?, ¿Qué riesgos de cronificación existen?
c) Entregue 3 estrategias de intervención. Justifique.
5) Menor de 3 años con lenguaje altamente ininteligible con múltiples PFS.
Mantiene intención comunicativa, pero no logra seguir instrucciones simples.
Tiende a ser inatingente en sus respuestas. Buena socialización con la familia,
juega con objetos concretos y presenta juego simbólico, le gusta ver dibujos
animados con bastante colorido. Asiste a consulta para evaluar posible ingreso a
escuela de lenguaje.

a) Mencione cómo evaluaría al niño y posibles resultados de esta


b) Determine dos hipótesis diagnósticas
c) ¿Qué derivaciones realizaría para corroborar diagnóstico?
6) Menor de 2 años 3 meses de edad con escaso balbuceo. No dice palabras.
Desarrollo motor en edades esperadas. El menor no se encuentra essolarizado.

a) ¿Con qué instrumentos puede evaluar el lenguaje y habla del menor?


b) ¿Qué aspectos deben ser evaluados con detalle para establecer diagnóstico
diferencial?
c) Entregue 3 consejos que daría a la familia del menor.
7) Menor de 6 años de edad. Presenta las siguientes dislalias: x – k – l – rr – r – s. A
nivel fonológico múltiples PFS principalmente del tipo asimilación. STGS
Expresivo y Receptico: P50 y Tecal: X y +1ds. Se encuentra en kínder en jardín
infantil particular.

i) ¿Cuál sería el diagnóstico del menor?


j) ¿Qué dislalias son esperadas a su edad y cuáles no?
k) ¿Qué opciones a nivel de escolaridad presenta el menor?
II) Menor de 4 años que tartamudeaba hace 4 meses y no quería ir al jardín, los padres
tenían buena conducta sobre la ttmdz.

a. Otros antecedentes relevantes


b. 3 estrategias de intervención
c. disfuencia típica o atípica, 3 antecedentes de diagnostico diferencial
Niño de 5 años con regurgitación nasal, úvula bífida, otitis a repetición, respirador bucal,
alteraciones cardiacas, sin alteración de lenguaje, hipernasal y un millón de fonemas
alterados.... no sé, apuntaba para Sd. velocardiofacial

a.- Derivaciones
b.- Diagnósticos

Contrapregunta: Que tipo de dislalias tiene.


Niño de 5 años 9 meses, con bloqueos en las palabras, alargamientos de sílabas y
conductas motoras asociadas al habla (Creo que eran de parpadeo). Le da miedo hablar en
público, se esconde de sus amigos por temor a que se burlen y es tímido.
Preguntas:
¿Cuál es su diagnóstico? Según sus alteraciones, ¿es de tipo primario o secundario?
¿El tratamiento involucraría solo a los padres o también el habla del menor?
2. Niño de 15 años que acude a la consulta porque  tiene dificultades para pronunciar los
fonemas /s/ y /rr/. Su madre refiere que generalmente respira por la boca. 

a) Diagnóstico 
b) Qué esperaría encontrar y porqué?  Justifique.
c) Realice un plan de tratamiento
Niño de 8 años con disfluencia, parpadeo y esfuerzo. Presenta conductas de evitación a
hablar en público y se comienza a dar cuenta de que algo no está bien.

1-. Que datos podría recolectar en la anamnesis para ver posible cronificación
2-. Que evaluaría y para que
3-. Como trabajaría en el habla del menor, la casa y la escuela.
Niño de 7 años sin antecedentes peri y post natales relevantes, lo envían a Fonoaudiólogo,
porque no pronuncia la vibrante simple, la sustituye por una /l/. Sus padres han tomado
tranquilos el tema de su hijo. En el colegio tiene excelente rendimiento. 

a)Diagnostico fono.
b)Pasos del tratamiento fonoaudiológico.
c)Nombre de acuerdo a los pasos anteriormente nombrados tres actividades para cada
uno.

Contrapregunta: ¿cómo trabajaría el ítem "Enseñanza punto articulatorio o deglutorio" si


es el mismo punto?
Niño 4 años, la mama refiere que no comprende lo que le habla y lenguaje expresivo
pobre. Padres preocupados porque su hermana de 2 años habla más que el menor. Ha
tenido 3 otitis en un año. (tampoco me acuerdo que más). 

1. Hipótesis diagnosticas de acuerdo al pronóstico. Jerarquice y justifique.


2. Derivaciones según cada hipótesis.
3. Indicaciones a la familia
2) niño de 6 años que fue diagnosticado con TEL mixto, la mama llega a la consulta porque
refiere problemas sociales su hijo ¨se aisla de los demás¨ a la evaluación lingüística
presenta léxico adecuado a su edad, problemas de género y numero a nivel
morfosintáctico y uso de palabras gramaticales. comprende instrucciones simples y
complejas, el menor no suele respetar turnos ni mantener tópico... y la mama refiere que
su lenguaje es complejo y usa un acento extraño.

-antecedentes que recopilaría


-diagnostico fonoaudiológico diagnósticos diferenciales y argumentar cada uno 
-cuáles son las indicaciones a la mama del menor 
Paciente de 8 años, sin problemas de rendimiento escolar, llega a la consulta FA derivado
por odontopediatra a causa de problemas severos en oclusión, solicita su opinión para
posible diagnóstico y tratamiento:
1.- Qué evaluaría para generar un dg diferencial convincente.
2.- Qué resultados obtendrá en la evaluación completa, qué resultados destacan más y se
deben priorizar en el plan de tratamiento.
3.- Entregue 3 posibles diagnósticos y entregue objetivos generales, específicos y 3
actividades, para cada plan de tratamiento
2. Niño que es derivado del odontopediátra por mordida anterior, y lengua hipotónica
(aquí era mucho más pero no recuerdo bien eso si que era una deglución atípica por los
detalles que daban), diagnostico fonoaudiológico, evaluación de la alimentación y detalles
del cuadro.
15)   Menor de 4 años que presenta tartamudez hace unos meses, los padres están
preocupados pero apoyan a su hijo sin presionarlo para hablar, no completan sus
oraciones, etc. La madre refiere que el menor no quiere asistir al jardín.

Preguntas:

-   Que aspectos evaluaría en la anamnesis

-   Cual sería el diagnostico diferencial entre disfluencia atípica y típica

-   Que recomendaciones haría y a quien derivaría


Caso N° 7:

Paciente de 4 años, su madre consulta porque su hijo presenta ausencia del


lenguaje, se observan estereotipias, escaso contacto ocular, agnosia auditivo – verbal,
intención comunicativa deficitaria. El diagnóstico neurológico determina disfasia, se le
realizó una psicometría la que nos muestra rendimiento de CIV: 69 y CIM: 94, con
diagnóstico de “Limítrofe Superior”.

Indique:

1. Diagnó stico FA, justificar.


2. Diagnó stico diferencial entre autismo, disfasia y trastorno del lenguaje secundario a
DM.
3. ¿Está es una patología primaria o secundaria de lenguaje?
4. Indicaciones a la madre.
5. Plan de Tratamiento.
6. Pronó stico.
Caso N° 42:

Paciente de 3 años de edad, diagnóstico PC espástica y tetraparesia hace 2


meses, es gastrostomizado. Presenta reflejos patológicos de mordida tónica y
protrusión lingual y reflejos primitivos de succión y búsqueda. Presenta sialorrea y
audición dudosa. OFAS indemnes, implantación dentaria normal. Hipersensibilidad
oral y extraoral. Comunicación: etapa prelingüística, se presume que recibe
información visual y auditiva.

Indique:

1. Diagnó stico.
2. Objetivo general.
3. Características del menor.
4. Objetivos específicos.
5. ¿Qué trataría primero?
Menor de 2 añ os, sexo masculino con Sd. de Down...sin antecedentes de perdida auditiva. En el
aspecto lingü ístico se observa hab. pre lingü ísticas adecuadas, nivel semá ntico pasivo
descendido, entiende ordenes sencillas....se comunica por gestos y mímicas.
 
a) Dg.fonoaudiologico
b) Que otros aspectos evaluaria
c) Que aspectos abordaria en la posible terapia
d) Indicaciones a la familia
Niñ o de 5 añ os que llega a la consulta acompañ ado de su madre. Ella refiere que el menor
comenzó a desarrollar el lenguaje oral al añ o de vida y que, al añ o 3 meses, comenzó a
presentar dificultades y retroceso. Se aprecian habilidades preligü ísticas alteradas, conducta
motora normal, ecolalias, alteració n severa de la comprensió n, déficit pragmá tico severo. 

a) ¿A quién derivaría y por qué?


b) ¿A qué diagnó stico fonoaudioló gico correspondería la patología?
c) Diagnó stico diferencial entre disfasia y autismo.

d) ¿Qué evaluaría y qué herramientas utilizaría?


d) ¿Qué aspectos abordaría en la terapia?
 .

        Luego de responder  cada una  de ellas, me hicieron como 15 preguntas, en especial la
profe Bego, Casandra y Edith

 ¿Có mo se manifestaba cada alteració n?


 ¿Có mo evaluaría otras habilidades como las auditivas?
 ¿Có mo era el desarollo cerebral en estos niñ os?
 ¿Qué pruebas neuroló gicas solicitaría y sus posibles resultados?
Menor de 8 añ os, madre refiere problemas preparto, al nacer, nace con apgar 8-9 al minuto.
Todos los pará metros del LG sumamente afectados, PFS alterados, comprensió n deficitaria,
problemas pragmá ticos, nivel semá ntico, léxico deficitario. etc. También señ ala déficit de
atenció n, el niñ o estaba en tratamiento fonoaudioló gico y lo ha suspendido hace un añ o.
Audiometría normal.
 

a) Derivaciones correspondientes
b) Diagnó sticos posibles
c) Características, semioló gicas, etioló gicas, de severidad, funciones lingü ísticas
alteradas, tratamiento y tipo, estrategias ( no recuerdo má s)
d) Paralelo entre TEL mixto y disfasia
Paciente de 6 añ os que consulta por descenso de lenguaje comprensivo y expresivo, ha sido
evaluado por diferentes especialistas que no han dado un diagnó stico definitivo. La síntesis
semioló gica que presenta es la siguiente:

 Nivel Fonético – Fonológico: presenta descenso de discriminació n auditiva,


mú ltiples PFS.
 Nivel Semántico: descenso de vocabulario, comprensió n y asociació n auditiva,
dificultad de evocació n.
 Nivel Morfosintáctico: de acuerdo a STSG obtiene rendimiento inferior a
percentil 10 para su rango etá reo.
 Nivel Pragmático: presencia de lenguaje literal, serias dificultades para
mantener el tó pico conversacional, intenció n comunicativa descendida, pero
presente.

De acuerdo a lo anterior responda:


a) Diagnó stico FA.
b) Clasificació n Rapin y Allen.
c) Derivació n a especialista ¿cuá l? y ¿por qué?
d) Diagnó stico diferencial.
e) Determinar objetivo general y específicos para el plan de TTO de este paciente.
Paciente de 5 añ os, sexo masculino, quien acude por dificultades de lenguaje. Sin antecedentes
pre, peri ni postnatales relevantes. Madre refiere que inicia lenguaje al añ o y a partir del añ o y
medio detiene su desarrollo. Desarrollo motor normal. A la evaluació n FA destacan: alteració n
de las habilidades prelingü ísticas, ecolalia, déficit comprensivo severo, pragmá tica alt6erada,
emisiones escasas.

De acuerdo a antecedentes entregados:


a) Derivaciones y ¿Por qué?
b) Diagnó stico.
c) Diagnó stico diferencial entre disfasia y autismo.
d) ¿Qué otros aspectos considera importantes de consignar en la evaluació n?
e) ¿Có mo abordaría a este paciente durante la terapia?
Menor de 3 añ os sin riesgo auditivo con retraso del lenguaje significativo. Se comunica
mayoritariamente a través de gestos y no responde al llamado de voces familiares. Otoscopia
normal.
 
a) Objetivos específicos de la evaluació n
b) ¿Qué habilidades auditivas y lingü ísticas debería tener un niñ o de 3 añ os?
c) ¿Con qué procedimientos evaluaría?. Describa
d) ¿Qué rol cumple el fonoaudió logo en el hogar?
Caso N° 2:

Niño de 4 años 6 meses, con fisura palatina unilateral operada, presenta insuficiencia
velo faríngea, problemas con las fricativas (fricación nasal), golpe glótico, sin problemas de
lenguaje.

 Indique:

1. Diagnóstico Fonoaudiológico
2. Tratamiento
3. Rol del fonoaudiólogo en pacientes fisurados antes de la primera operacion y edades en
las q se debe operar
4. Importancia de obturar narinas
5. ¿Qué otra área de la fonoaudiología hay que prever en estos pacientes?
Caso N° 3:

Paciente masculino, 4 años 2 meses de edad, histórico de uso de antibióticos durante


primera infancia pues bebe prematuro de alto riesgo. Presenta dientes centrales inferiores y
superiores, mala higiene bucal, alimentación deficiente (dulces, comidas tipo fast – food, etc.). A
la evaluación se observa masticación y deglución alteradas.

Indique:

1. Posibilidades terapéuticas.
2. Orientación a la mamá y al niño.
Caso N° 4:

Paciente de sexo masculino, 7 años de edad, presenta poco desarrollo de mandíbula,


overbite negativo, overjet de 6 mm, mordida cruzada bilateral. Antecedentes: actualmente
succiona labio inferior y por las noches utiliza biberón, posee dentición mixta en primera fase.

Indique:

1. Explique el desequilibrio que se genera en la arcada, posición de incisivos superior e


inferior
2. Indicaciones y derivaciones
Caso N° 5:

Niño de 5 años y 6 meses de edad, al examen intraoral presenta una mordida cruzada
posterior, unilateral, apiñamiento dentario anterior y actualmente se encuentra en un TTO de
ortodoncia con aparato removible. Su madre refiere que respira con la boca abierta por las
noches y que sus compañeros en el colegio se burlan de él por su aparato ortodóncico.

Indique:

1. Orientaciones a mamá y niño.


2. ¿Qué patologías asociadas se espera encontrar?
3. Comente etiología
Caso N° 8:

Paciente de 7.5 años de edad, sexo masculino, que acude a consulta por presentar
problemas de lenguaje. Destacan como antecedentes: embarazo con síntomas de pérdida,
asfixia perinatal, apgar 4-7, RDSM. Trae PEATC normales. A la evaluación FA se consignan entre
otros: importante inquietud motora e inatención, comprensión de órdenes muy descendida,
agramatismo, presencia de gran cantidad de PFS, descenso semántico expresivo y comprensivo y
nivel pragmático alterado. Además refiere aprendizaje escolar lento.

En relación con antecedentes entregados:

1. Derivaciones y ¿por qué?


2. Diagnósticos.
3. Jerarquizar contenidos.
4. Diagnóstico diferencial entre TEL mixto y disfasia, en cuanto a etiología, criterio
diagnóstico, severidad y evolución de la terapia.
Caso N° 9:

Paciente de 8 años que consulta por dificultad en el colegio, el menor estuvo 3 años en
escuela de lenguaje con diagnóstico de TEL Mixto. Posteriormente, fue egresado del
establecimiento al cumplir los 6 años. Actualmente, cursa 2º básico y no presenta lectura
comprensiva. Por este motivo, fue derivado a Educador Diferencial quien determinó que el niño
presenta un Trastorno del aprendizaje y además lo derivó a evaluación FA a fin de descartar
posible patología de lenguaje. Los resultados obtenidos en esta evaluación son:

Nivel Semántico:

ITPA:

a) Comprensión Auditiva : Stanine 3


b) Asociación Auditiva : Stanine 6
c) Fluidez Léxica : Stanine 5
Terman y Merril : Rendimiento de 8 años

Nivel Fonético – Fonológico:

a) Integración Auditiva : Stanine 3


b) Discriminación Auditiva : Descendida
c) Conciencia Fonológica : Deficitaria
Nivel Pragmático y Morfosintáctico:

Normal

De acuerdo a lo anterior:

1. ¿Qué otro test utilizaría? ¿Por qué?


2. Diagnóstico
3. Indicación educativa y FA.
4. Derivaciones.
5. Definir una actividad a realizar por cada nivel a estimular.
6. ¿Cuál será la función que debe cumplir el fonoaudiólogo en el establecimiento del menor?
Caso N° 10:

Paciente de 5 años, sexo masculino, quien acude por dificultades de lenguaje. Sin
antecedentes pre, peri ni postnatales relevantes. Madre refiere que inicia lenguaje al año y a
partir del año y medio detiene su desarrollo. Desarrollo motor normal. A la evaluación FA
destacan: alteración de las habilidades prelingüísticas, ecolalia, déficit comprensivo severo,
pragmática alterada, emisiones escasas.

De acuerdo a antecedentes entregados:

1. Derivaciones y ¿Por qué?


2. Diagnóstico.
3. Diagnóstico diferencial entre disfasia y autismo.
4. ¿Qué otros aspectos considera importantes de consignar en la evaluación?
5. ¿Cómo abordaría a este paciente durante la terapia?
Caso N° 19:

Madre refiere que su hijo adquirió las primeras palabras alrededor del 1º año de vida,
pero que actualmente (4 años) el niño tiene conductas erráticas, ordena los juguetes por
colores, repite cosas que ha escuchado anteriormente. Y otras cosas extrañas.

Indique:

1. Diagnóstico diferencial.
2. ¿Qué más averiguaría para poder establecer la diferencia entre los cuadros del diagnóstico
diferencial?
Caso N° 22:

Niña de 5 años con lengua descendida en reposo, seseo e interposición lingual. Referida
para Tratamiento Fonoaudiológico.

Indique:

1. ¿Qué aspectos consideraría al abordar la dislalia del fonema /s/?


2. ¿Cómo abordaría la dislalia del fonema /rr/?
Caso N° 23:

Niño con tartamudez de larga evolución, desde los 5 años, a los 8 recibió tratamiento, pero no
continuó la terapia.

Indique:

1. ¿Qué aspectos consideraría en su evaluación? (niño, familia, entorno en general, otros


profesionales)
Caso N° 25:

Niña de 2.4 meses que la madre refiere que se comunica poco, presenta juegos ritualistas (se
interesa por parte de los juguetes) parece que rehuye el contacto físico, tiene poco contacto
ocular.

Indique:

1. Hipótesis diagnóstica.
2. ¿En qué enfocaría terapia?
Caso N° 36:

Niña de 3,6 años. Consulta por pronunciación t tartamudez. Fue derivada por la educadora
de párvulos porque pronuncia /l/, /n/ y /ñ/ por /d/. También presenta bloqueos al inicio de
cada frase.

Indique:

1. ¿Qué otros aspectos evaluaría?


2. Derivación a padres.
3. Terapia
Caso N° 37:

Niño de 2,10 años. Desarrollo del lenguaje tardío, a los 2 años evolucionó fluidamente y hace 1
mes empezó a repetir las 1ª silabas , desde ahí han ido en aumento, ocurriendo en cada palabra.
La madre sufre y le hace repetir, le dice que habla como tonto, en la casa de los abuelos igual se
traba. Los padres están preocupados por ello. No hay familiares con problemas, los padres creen
que es muy nervioso como la familia de la madre. Va al jardín feliz y contento.

Indique:

1. Diagnóstico.
2. Evaluación.
3. ¿Cuál es la causa?
4. Tratamiento.
5. Derivaciones.
6. Indicaciones a padres.
Caso N° 40:

Paciente de 8 años de edad, había realizado tratamiento fonoaudiológico por mutismo


selectivo entre los 3 a 6 años. La madre volvió a pedir hora con fonoaudiología por dificultades
en articulación de /r/ y otros fonemas. Desde pequeño apoya la lengua en el lado izquierdo de la
boca, moviendo solo en esa dirección, daba la sensación que tenía falta de tono un labio y
lengua. Tuvo dificultad en pasar a alimentación sólida, fue operado de adenoides a los 6 años,
pero sigue respirando por la boca. Se queja de resequedad en boca y bebe pequeños sorbos de
agua varias veces al día. La madre dice que nivel de lenguaje es bueno, pero sigue desplazando
lengua a lado izquierdo.

Indique:

1. Diagnóstico.
2. Evaluación.
3. Otro datos.
4. TTO.
5. Indicaciones a madre
Caso N° 41:

Paciente de 5,6 años, tartamudez, sin antecedentes pre peri y postnatal. Desarrollo
normal. Papá es tartamudo, superándolo, el niño es tímido y ansioso. Mamá preocupada.

Indique:

1. ¿Qué evaluaría? Indicaciones a la mamá.


2. Contenidos en la terapia. Diga 2 actividades.
3. Derivaciones.
4. ¿Qué pasaría si tuviera 3 años y no 5 años?
Caso N° 43:

Paciente de 8 años de edad, con problemas de lenguaje, síntomas de pérdida y Apgar 8-


9. Comprensión de órdenes descendida, PFS, vocabulario expresivo y receptivo descendido,
pragmática alterada, morfosintaxis alterada. Inquietud motora e inatención.

Indique:

1. Derivaciones.
2. Diagnóstico.
3. Diagnóstico diferencial
Caso N° 44:

Paciente de 4,6 años, ingresa a escuela de lenguaje a los 2,6 años porque no hablaba.
Comenzó a hablar a los 3 años pero en forma autorreferente con múltiples ecolalias. Sin
intención comunicativa espontánea. Sus Habilidades Prelingüísticas no están presentes. La
docente destaca que la característica que presenta en su lenguaje y habilidades motoras finas en
donde es muy habilidosa. Hoy cursa 1º nivel transición menor en escuela de lenguaje en forma
poco exitosa. No comprende órdenes simples, solo imperativos, múltiples PFS y dislalias que
tornan su escaso lenguaje ininteligible. Está a nivel de la holofrase. No hay autonomía de las
Actividades de la vida diaria.

Indique:

1. Evaluación.
2. Diagnóstico.
3. Tratamiento.
Caso N° 45:

Niño de 6 años, consulta por descenso en el lenguaje comprensivo y expresivo. Ha sido


evaluada por diferentes especialistas que no han dado un diagnóstico definitivo. Síntesis
semiológica:
 Fonética – Fonología: discriminación auditiva descendida y múltiples PFS.
 Semántica: vocabulario, comprensión y asociación auditiva descendida.
Dificultades en la evocación.
 Morfosintaxis: STSG inferior a percentil 10.
 Pragmática: lenguaje literal, dificultades para mantener conversacional, intensión
comunicativa descendida pero presente. Anamnesis: madre refiere que hijo
presenta lenguaje extraño, parece no escuchar, exámenes audiológicos (normal).
Inicio de desarrollo del lenguaje tardío.

Indique:

1. Diagnóstico.
2. Clasificación según Rapin y Allen.
3. Derivaciones.
4. Diagnóstico diferencial.
5. Indicaciones.
6. Objetivo general y específicos.
Caso N° 50:

Menor de 5 años de edad, madre refiere que desarrollo de lenguaje oral al año, y al año 3 meses
presenta dificultades y retroceso. Se aprecia habilidades prelingüísticas alteradas, conducta
motora normal, ecolalia, alteración severa en la comprensión, deficiencia pragmática severa.

Indique:

1. Derivaciones.
2. Diagnóstico.
3. Diagnóstico diferencial de disfasia y autismo.
4. ¿Qué evaluaría y cómo
Caso N° 51:

Menor de 3,6 años, antecedentes de otitis frecuentes, asfixia perinatal que después fue
superada. Muy inquieto y distraído. Lenguaje: habla initeligible, múltiple PFS, alteraciones en
fonemas /s/, /l/, /d/, /r/ y /rr/. Alteraciones morfosintácticas, dificultades en comprensión de
órdenes.

Indique:

1. Derivaciones.
2. Diagnóstico.
3. ¿Qué trabajaría?
4. De las alteraciones ¿Cuáles son normales?
5. ¿Cómo lo abordaría?
Menor de 5 años que asiste a jardín. Emisión 4 palabras, gestos, onomatopeyas. Escasa
colaboración, contacto visual escaso, uso funcional de objetos, intención comunicativa. Escasa
comprensión verba, dificultad para realizar práxias.

1)Que tipo de evaluación realizaría

2)Hipotesis diagnostica

3)Co-morbilidad

4)Que sugerencias daría a la madre.

También podría gustarte