UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
CURSO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
TEMA
EL ESTILO GÓTICO RELIGIOSO
CATEDRA
ARQ. LUIS RIOS URIO
ALUMNO
GUILLERMO HUILLCA SUCLUPE
CÓDIGO
961587 – I
LAMBAYEQUE-AGOSTO DE 1998
I. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DEL ESTILO GÓTICO
RELIGIOSO.
Se busca un punto de partida ideal desde el cual el
gótico se halla desarrollado en su esencia hay que
remitirse al ámbito del coro como centro del culto. Hay
recintos catedráticos que existen solamente como coros y
que bastarían para trasmitir el arte y el poder del
gótico.
Se puede afirmar que este estilo no crea en
principio una nueva tipología, sino crean un principio
sobre el cual cada detalle dependen del conjunto.
En el arte gótico, la estructura es la arquitectura.
La estructura íntegra perfectamente la riqueza del
detalle que caracteriza al ideal gótico. Los planos de
las edificaciones eclesiásticas son siempre fuertes y
sencillas, aunque diferentes. Es la proyección de los
planos en tres dimensiones, la tremenda audacia con que
se levantan las edificaciones, la armoniosa asociación de
todas las artes visuales, es lo que hizo de la
arquitectura de esta época magnifica y memorable.
Loa materiales eran obtenidos generalmente de la
localidad. Por ejemplo en Francia abundaba una piedra
excelente para la construcción una de las mejores por la
Piedra de Caen, de grano muy fino, fue ampliamente
utilizada, el ladrillo se usa en Flandes , Holanda y la
mayor parte del Norte de Alemania. En España la piedra
era fácil de trabajar, en Italia las catedrales eran el
resultado de las piedras de colores pardo y gris y del
mármol blanco y amarillo que pueden encontrarse allí.
El gótico, nació en Francia y se extendió
rápidamente a Inglaterra. El estilo evoluciona hacia el
sencillo gótico temprano de la Abadia de Saint-Denis.
Esta abadía tiene especial significado ya que al
reconstruirse la iglesia en el año 1137, a cargo de Abad
Suger; aparentemente se invento el gótico: el arco
apuntado, el vidrio coloreado, la luz se filtra a través
de la estructuras y las bóvedas.
La nueva tipología de la arquitectura religiosa
corresponde al deseo de adaptarse a los principios de su
formación, oponiéndose a la antigüedad clásica de lo que
en su lógica constructiva y formal lleva a una nueva
estética de la arquitectura.
Contrariamente a la antigua arquitectura de carga y
soporte, el gótico desea oponerse a la fuerza de la
gravedad y suprimir ópticamente la contradicción entre
soportes y carga descomponiendo las masas constructivas
en líneas de fuerza ascendentes en apariencia. Con la
construcción de bóvedas de nervios se logra un medio
decisivo de constituir un sistema totalizado.
Se debe tener en cuenta que en ningún otro país el
gótico fue tan puro como en Francia e Inglaterra. En
España, Portugal, Italia, Alemania, Escandinavia y los
países bajos, el estilo se combino con otras influencias.
En España, con el Islámico; en Italia, con el clásico; en
Alemania, con el Románico; y en los Países bajos la
piedra fue reemplazada por el ladrillo.
II. CRONOLOGÍA.
AÑO DESCRIPCIÓN
1137 Reconstrucción de la Abadia de Saint-Denis
(Francia) por el Abad Suger, que aparentemente
inventó el gótico.
1140 Construcción de la Catedral de sens (Francia), de
estilo gótico pero sin crucero.
1160 Construcción de l a Catedral de Laon (Francia) de
planta cruciforme con tribunas..
1180 Construcción de la Catedral de Wells (Inglaterra)
de planta cruciforme. Gótico puro.
1185 Construcción de la Catedral de Bamberg
(Inglaterra).
1192-1320 Construcción de la Catedral de Lincoln
(Inglaterra).
1194 Construcción de la Catedral de Chantres (Francia),
de planta cruciforme. Gótico puro.
1195 Construcción de la Catedral de Bourges (Francia)
prototipo de las Catedrales góticas sin transepto.
1202-1230 Construcción de la Catedral de Rowen (Francia)
gótico puro de planta cruciforme.
1210 Nace el gótico Español principalmente en Cataluña.
1211 Construcción de la Catedral de Reims (Francia).
1220-1288 Reconstrucción de la Catedral de Amiens (Francia)
y Salisbury (Inglaterra) ambos de tipo Gótico
puro.
1226 Construcción de la Catedral de Siena (Italia)
estilo Gótico-Románico clásico.
1230 Construcción de la Catedral de York (Inglaterra)
de nave transversal. Gótico puro.
1235 Construcción de la Catedral de Estrasburgo
(Francia) de tipo clásico alto gótico simplificado
y cuerpo longitudinal.
1245 Reconstrucción de la Catedral de Wertminster
(Inglaterra).
1247 Construcción de la Catedral de Beauvais (Francia).
1248 Construcción de la Catedral de Gloria (Alemania)
estilo Gótico-Románico.
1267 Construcción de la Iglesia de Minden (Alemania) de
planta de salón.
1282 Construcción de la Catedral de Albi (Francia).
Prototipo de las Iglesias de Pilastras y de Salas
capitulares góticas.
1287-1390 Construcción de la Capital de Albi (Alemania).
1290-1330 Construcción de la Catedral de Orvieto (Italia)
estilo Gótico-Románico-Clásico.
1312 Construcción de la Catedral de Gerona (España).
1328 Construcción de la Iglesia Santa María del Mar
(España) estilo Gótico-Islámico, modelo de
catedral.
1331 Construcción de la Iglesia parroquial de Santa
María del Prado de Soest (Alemania).
1387 Construcción de la Catedral de Batalha (Portugal)
de Gótico-Islámico y de planta y estructura
francesa.
1388 Construcción de la Catedral de Milán (Italia)
estilo conflictivo entre el gótico clásico.
IV. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Y
CONSTRUCTIVAS.
La Arquitectura Gótica puso en evidencia diferencias
considerables según las épocas y lugares, siendo las más
importantes entre el Gótico Francés y el Gótico Inglés.
ESTILO FRANCÉS:
La Catedral Francesa nació como lugar de
reunión religiosa dentro de la ciudad y
que servía como alojamiento del clero.
En la Catedral Francesa la Cruz Latina
está rara vez indicada, las únicas
Rowen, León y Chartres adoptan la planta
cruciforme.
GÓTICO INGLÉS:
La Catedral Inglesa nació como un
Monasterio separada de la ciudad y el
Clero vivía en los alrededores.
El plano de la Catedral Inglesa era por
lo regular una Cruz fuertemente definida
como en Wells, Lincoln, Winchester y
Ely; Canterbury y Salisbury tenía
definida dos cruces.
Sin embargo, Francia tuvo una gran influencia
sobre el estilo Gótico Inglés en los siglos XII y XIII y
sobre la mayor parte del resto de Europa desde el siglo
XIII hasta el XV. La influencia del Gótico Inglés fue
menos notoria en el Continente, pero afectó a la
Arquitectura laica (casas y escuelas). El claustro de la
catedral y la forma cuadrangular se trasladaron a los
primeros colegios monásticos, Oxford y Cambridge, así
como a otras instituciones educativas como Eton Y
Winchester.
Algunos detalles constructivos de catedral se
desarrollaron hasta un grado de extrema sofisticación;
tanto en Inglaterra como en Europa. Su origen puede
remontarse a Chartres y a la secuencia de la creación de
los arbotantes. La elevación de la nave de Chartres lo
explica. En la cima, hay un alto clerestorio de vidrio
coloreado, encima del angosto triforio. Un crucero de
piedra, entre los pares de ventana del clerestorio
actuaban como una pequeña columna que sostenía el dintel
de piedra sobre las ventanas. Este crucero evolucionó en
dos formas. En Amiens y Reims, se subdividen en un
ramillete de esbeltos y delicados cruceros y logra su
más perfecta expresión en los rosetones de la mayor parte
de las fachadas este y oeste. Pero el crucero es al
mismo tiempo una columna de piedra que sostiene el dintel
encima de las ventanas. Es este último aspecto el que va
a adoptar la arquitectura laica, y el crucero se usa
indistintamente tanto en caras de madera como de piedra.
Contrariamente a la antigua arquitectura de carga y
soporte, el Gótico desea oponerse a la fuerza de la
gravedad. Con la construcción de bóvedas de nervio se
logra un medio decisivo de construir un sistema
totalizados, presentando características propias del
Gótico.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS:
Los pilares y bóvedas se fundan indisolublemente.
La pared pierde su carácter de elemento macizo y
sustentador.
Las fajas se continúan en la pared de la nave central
como columnas adosadas y se ramifican como nervaduras
en la bóveda.
A menudo aparece un pilar cilíndrico como soporte
intermedio; que recoge las columnas adosadas sobre la
placa cubierta que corona el capitel y como soporte de
las arquearías.
Se abundará la alternancia de soportes.
Las bóvedas de crucería, de embudo, reticulada,
enceldada, sinuosas.
La construcción de pilares y bóvedas en ámbitos con un
pilar central es muy significativo.
Su evidencia que una pared Gótica consiste de hecho y
básicamente en los pilares, cuya parte extrema es
visible como contrafuertes y la interna como pilastras
talladas o fasciculadas.
El descubrimiento del arbotante fue un gran avance del
gótico.
La pared de la nave central adquiere un carácter de
superficie en relieve plásticamente articulada,
definida en parte por el ritmo de las columnas
verticales y su conformación fasciculada, en parte por
la desmaterialización de las aberturas y de la
situación de éstas respecto a las bases a la sucesión
de los espacios.
El gótico primitivo utiliza principalmente sistemas
murales de 4 pisos, en unión casi siempre con bóvedas
sexpatitas.
El pilar acantonado recién formulado inicia el
movimiento vertical de las columnas adornadas ya en el
zócalo.
Se inventa las ventanas de traceria.
Aparece por primera vez en st/demis el triforio
acristalado y el recién configurado pilar fasciculado
con anchas bandas de columnas adosadas que corren desde
el zócalo hasta la bóveda.
Las ventanas circulares y de rueda, herencia románica,
aumentan de tamaño en el gótico primitivo o se combinan
con otras pequeñas de medio punto.
Uso característico del rosetón.
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS
Las funciones litúrgicas se multiplican y con ello el
espacio y su ordenación espacial por ejemplo
transeptos, tremor de oro o coro longitudinales.
El culto de santos y reliquias aumenta el número de
altares y lleva a la construcción de criptas bajo el
coro y tras él.
Aparecen coros espaciales y cuerpos occidentales.
La configuración se adapta a las exigencias litúrgicas,
de la representación y de la función como edificio
religioso y simbólico, con su aspecto general de unión
de partes.
El cuerpo longitudinal como sala o basílica sigue
siendo el recinto principal de la comunidad, el
elemento básico, el tronco del cuerpo arquitectónico
como arreglo al cual pueden organizarse los demás
miembros con diferentes vínculos.
Los tramos e intermedios como el tramo de oro se
agregan con mucha mayor frecuencia.
Las torres aisladas o agrupadas transforman por
completo el cuerpo arquitectónico.
los deambulatorios forman especialmente en unión con
las criptas semicirculares, un importante precedente
del coro con deambulatorio.
Aparece la configuración de diversas fachadas.
Toda basílica tiene generalmente: paredes divididas en
4 pisos, bóvedas sexpartitas, sistema descubierto de
descarga, fachada de 2 torres y portales con
decoloración figurativa, girolas de planta sencilla o
complicada.
Predominio de la verticalidad.
Nacen las Iglesias de Pilastras y las Salas
capitulares: los contrafuertes se proyectan hacia el
espacio interior en vez de hacia afuera y constituyen
los elementos verticales de articulación. Se unen con
los nervios de las bóvedas formando líneas de fuerzas
ascendentes o sirven de apoyo al entramado descubierto.
Los nichos entre las pilastras son utilizados, como en
las girolas, para capillas, que pueden abrirse a las
naves en cualquier altura.
Aparición de las Iglesias de Planta salón: un espacio
unitario con equilibrio en toda direcciones, reducción
de la verticalidad, clara delimitación espacial por
medio de paredes, frontones triangulares a modo de
españadas ricamente articuladas.
V. TIPOS ARQUITECTÓNICOS.
Las grandes discrepancias puso de manifiesto que
también había tipos arquitectónicos Góticos que tenían
que considerarse según la época y lugar. Sin duda muchos
distintos se dan a estas variaciones, que incluyen entre
otros diversos,
- El estilo de transición, en las postrimerías del siglo
XII en Francia, o denominado Gótico primitivo.
El lanceolado, del siglo XIII francés, que se distinguió
por arcos en forma de lanzas, también se le conoce como
estilo o alto gótico.
- El ornamentado, entre el año 1250 y el 1350 en
Inglaterra.
- El perpendicular alrededor de 1350 al 1480 en
Inglaterra.
- Las Iglesias de Planta de Salón.
Con todo, estos estilos comparten la general
característica de ligereza, líneas ascendentes, riqueza
de esculturas, graciosas torres y grandes vidrierías de
colores.
* EL ESTILO GÓTICO PRIMITIVO DE TRANSICIÓN.
Fue implantado hacia 1130 y fue originario de las
tradiciones románicas y en nuevas corrientes
espirituales: la escolástica primitiva de las grandes
catedrales y el monacato reformador. Esto se traduce en
las concepciones:
1. La Construcción puramente longitudinal con fachada de
2 torres.
2. La Basílica de varias torres sobre planta cruciforme.
1. La Construcción Basilical Longitudinal.- Adquiere
en el siglo XII una significación nueva, de cuerpos
arquitectónicos simples y articulaciones claras.
En el principio de las serie gótica de basílicas sin
crucero está la Catedral de Sens (1140-1160) del
arzobispado a la de mayor categoría. La nave central es
dotada de paredes de 3 pisos de altura, alternancia de
soportes y bóvedas sexpartitas.
Edificaciones posteriormente tenemos:
- La Catedral de Senlis (1153) basílica de 3 pisos con
tribunas, girola simple y corona de capillas planas.
- Nuestra Señora de París (1163) monumental basílica con
tribunas de cuatro pisos y girolas dobles sin capilla.
- La Catedral de Burgués (1195) es el prototipo sin
transepto de planta de cinco naves, siete tramos
cuadrados con bóveda sexpartita forma la nave central.
Las naves laterales se prolongan como doble girola
alrededor del coro.
2.- La Basílicas de varias Torres.- Se presentan
alrededor de 1180 en la Catedral de Laon (Francia). Se
caracteriza por una Basílica cruciforme con tribunas, con
una torre sobre la intersección y tres fachadas de doble
torre en los frentes del cuerpo longitudinal y del
transepto. Otras edificaciones tenemos:
Las catedrales de Chartres (1194) y Reims (1210) sigue
el modelo de Laon en Francia. Reims como base una
planta de basílica cruciforme con girola y corona de
capillas.
La Catedral de Limburg del Lahn (1211 a 1235) en
Alemania, con una disposición concentrada y con
múltiples torres al estilo románico tardío, con
adopción de motivos góticos.
* EL ESTILO ALTO GÓTICO O LANCEOLADO.
A fines del siglo XII y a principio del siglo XIII
las corporaciones francesas de constructores cuentan con
nuevos motivos a partir de los sistemas constructivos
ensayados en las basílicas: Tiene generalmente paredes
divididas en cuatro pisos, bóvedas sexpartitas, sistema
descubierto de descarga de dos torres y portables con
decoración figurativa, girola de planta sencilla o
complicada. Con las Catedrales de Chartres y Burgués
hace su aparición hacia 1195 una nueva generación
arquitectónica en el aumento de dimensiones y la
concepción del alto gótico. Los grandes portales parecen
transferir el orgullo de los comitentes a la construcción
de programas figurativos representativos. El gótico
catedralico francés permanece estrechamente ligado al
prototipo de la basílica cruciforme. La evolución
posterior tiende al progresivo aligeramiento de las masas
y a la creciente transparencia de las paredes.
A partir de este estilo se convierte en los centros
de estudio de los arquitectos europeos. El gótico se
hace un estilo universal y recorre diferentes fases
dentro de la interpretación de tradiciones nacionales y
regionales y de numerosos estilos particulares. Por
ejemplo en Inglaterra el primitivo inglés y los estilos
decorado y perpendicular; en Francia el Flamigero; el
gótico latino en el SO de Europa; el gótico alemán y el
gótico del ladrillo en le Centro y N. de Europa. La
basílica del tipo clásico alto gótico no se adopta fuera
de Francia sino simplificado ejemplo de este estilo
tenemos: La Catedral de Estrasburgo, de Colonia, de
León, el Coro de la abadía de Westinster.
* EL ESTILO ORNAMENTAL.
Se inicia en Inglaterra en relación con las sedes
episcopales, como abadías: La catedral de Salisbury es
la primera del gótico inglés que sigue un plan unitario y
se construye en un período relativamente corto y se
expresa de una manera clara y casi sobrio.
Generalmente la planta muestra dentro del típico
alargamiento la secuencia espacial acostumbrada en
Inglaterra: Cuerpo longitudinal, coro longitudinal,
retrocoro, crucero occidental principal y crucero
oriental del coro.
Ejemplo de este estilo tenemos: La Catedral de York, de
Lincoln, de Winchester.
En todas estas destaca el busto con ricas y
combinadas formas de bóveda continuo con estructura
ornamental que lleva la horizontalidad hasta la zona más
alta del recinto.
* EL ESTILO PERPENDICULAR.
la evolución del estilo ornamentado da paso al
estilo perpendicular de los siglos XIV y XV con sus
bóvedas de abanico y de embudo. En los muros se impone
la verticalidad con más fuerza, las paredes se disuelven
en superficies acristaladas con finos maineles
compartimentados, pared transparente y cubierta abovedada
decorativa se fusionan en una estructura de conjunto
compuesta por partes pequeñas orgánicamente
intercambiadas. En esta última etapa se abandona el tipo
basilical cuyo escalonamiento no permite la total unidad
espacial y dan paso a las Iglesias de planta de salón del
gótico.
* LAS IGLESIAS DE PLANTA DE SALÓN.
La concepción ciudadana del recinto sagrado se opone
claramente a las acrecentadas proporciones espaciales de
la basílica alto gótica: La serena y abarcable planta de
salón se adaptan mejor a ella. En sus diversos tipos y
grados evolutivos destacan entre otras las siguientes
tendencias:
Expansión del espacio mediante prolongación de las
naves laterales y de las distancias entre pilares.
Paso de las estrictas fronteras entre los tramos al
paño de bóveda unitario con formas ornamentales:
Bóveda estrellada, reticulada, enceldada, ordenación
sinuosa.
Cambios en las forma de los pilares por medio de la
sustitución de los elementos que acentúan la dirección
por ejemplo las columnas adosadas pon otros neutrales,
pilares cilíndricos o poligonales.
Reducción de la verticalidad: la anchura y la altura
del espacio global se aproxima.
Concepción del espacio a base de horizontales por
ejemplo: cornisas o tribunas con balaustradas.
Trabazón de las relaciones espaciales y remoción de los
ejes de los pilares y de las ventanas sobre todo en los
deambulatorios.
Clara delimitación espacial por medio de paredes.
Integración del cuerpo arquitectónico bajo una elevada
cubierta.
Frontones triangulares a modo de esparañas ricamente
articuladas.
Disposición independiente de las torres a menudo
lateral.
No se da el sistema descubierto de descarga.
Ejemplos de este estilo tenemos:
La Iglesia de Salón de Westfalia en Alemania.
La Iglesia Parroquial de Santa María del Prado de Soest
en Alemania. Con una nave de 3 x 3 tramos con bóveda
de aristas y remate de 3 absides los pilares muy
separados y carentes de impostas, la ventana de
traceria anchas y altas.
La Iglesia de Santa Cruz Sehwabish - Gmumd, es
considerada el prototipo de las Iglesias de salón del
sur de Alemania.
VII. PRINCIPIO E IDEOLOGÍA.
La maravilla de la ingeniería gótica exhibida en
toda su grandeza en la Catedral, fue la realización de un
ideal místico que trascendía al hombre, la actitud ante
la vida reflejada en las iglesias góticas es que Dios es
belleza, el Abad Suger afirmó que sólo es posible
entender la belleza absoluta a través del efecto de las
cosas hermosas sobre nuestros sentidos. Para él, el
vidrio significaba luz y en la mayoría de los países
donde penetra el estilo gótico la luz incrementa la
importancia de las ventanas. Suger descubrió que el
vitral era el medio ideal de evangelización por el cual
lo adopto a gran escala su teoría se convirtió en la base
intelectual del siglo siguiente, en el cual genio de todo
tipo contribuyeron a la arquitectura, desde los vitrales
hasta los arbotantes, desde las figuras en los portales a
las gárgolas, todo estaba enfocado hacia una edificación
de una magnificencia tal que sobrepasa la escala humana.
Concretiza el ideal al que la humanidad debe aspirar.
IX. BIBLIOGRAFÍA.
ATLAS DE LA ARQUITECTURA. TOMO II DE MULLER Y OTROS.
LA AVENTURA DEL ARTE UNIVERSAL. EDITORIAL CODEX. 1ERA.
EDICIÓN 1966.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. S. GARDINER.
EL ARTE DESDE EL GÓTICO TARDÍO HASTA EL RENACIMIENTO.
TOMO V. N.S. GIBELLI.
X. ANEXOS