Relato Kendis Peña 19899866
Relato Kendis Peña 19899866
Asesor: Autor:
Norelkis Paredes Lcdo. Kendis Peña
C.I. V-10908893 C.I.V.- 19.899.866
1
SUMARIO DE LA INVESTIGACIÓN
2
INTRODUCCIÓN
3
propósito es que cada uno de los conformantes de la comunidad escolar
estén, encaminen sus acciones hacia la transformación del estudiante en el
marco de un aprendizaje lo más amplio posible que le permita contar con una
base que garantice no solo la prosecución efectiva de sus estudios sino
iniciarse de manera oportuna como protagonista en la construcción de
saberes para afianzarse en una sociedad competitiva.
En este contexto, el docente en función de gerencia debe guiar al
estudiante a través de los principios del paradigma socio crítico con la
finalidad de permitir que a través de sus acciones logre la construcción de un
aprendizaje que sea el resultado de la constante reflexión e interacción con
el medio en el cual se ubica la escuela, pues el mejor camino para contar con
un individuo íntegro y sensibilizado con las necesidades de la comunidad.
Sin embargo, el hecho que se requiera promover la participación activa del
estudiante, no se debe obviar la necesidad que el docente mantenga la figura
de rector del hecho educativo, motivo por el cual es fundamental fortalecer la
disciplina escolar con el fin de conducir al estudiante por el mejor de los
caminos.
En este orden de ideas la investigación que ahora se presenta tiene
como propósito generar un proceso participativo que permita decretar
situaciones relacionadas con la gerencia que amerite una mejora donde el
accionar del colectivo para elevar la calidad educativa y promover el trabajo
en equipo en la Escuela “Valmore Rodríguez” Se encuentra estructurado de
la siguiente manera:
La presentación del informe sigue la estructura siguiente:
Introducción y tejido del relato, donde se presenta el tema en estudio
que comprende informe de investigación, puede incluir la presentación de la
estructura del texto.
Agradecimientos y reconocimientos, donde se expresa gratitud a las
personas que contribuyeron con la elaboración del proyecto.
Índice o Tabla de Contenido, que describe el contenido de la
investigación.
4
Momentos del Relato a nivel Filosófico, Metodológico, Organizativo y
Comunicacional, consiste en una relatoría de las experiencias vividas
fundamentadas en bases referenciales que soporten las intervenciones
desarrolladas donde se debe vincular el qué?, los medios utilizados para
lograrlos que evidencia el cómo? y se describe donde se llevaron a cabo
tales acciones.
Reflexiones mediante un análisis crítico de las experiencias vividas
Recomendaciones y/o Proposiciones: que representa cuales son las
acciones sugeridas para la prosecución de la transformación iniciada en el
contexto escolar.
Evidencias a través de una memoria fotográfica que respalde las
experiencias presentadas.
Finalmente, las Referencias Consultadas
5
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS
A mis familiares, pues Dios nos creó para vivir unidos, siempre he
sentido su apoyo desde el más pequeño hasta los que ya partieron
físicamente, pero espiritualmente jamás.
6
TABLA DE CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN
Portada 1
Sumario 2
Introducción y Tejido del relato 3
Agradecimientos y Reconocimientos 6
Índice o Tabla de Contenido 7
Momentos del Relato a nivel Filosófico, Metodológico, Organizativo 8
y Comunicacional.
Reflexiones 25
Recomendaciones y/o Proposiciones 27
Evidencias 28
Referencias Consultadas 32
7
MOMENTOS DEL RELATO
8
De igual manera, se plantea entonces, para este mismo año 1974 la
apertura del nivel de preescolar, debido a la gran proliferación de niños y
niñas en edades comprendidas de 5 a 6 años, necesitando atención
pedagógica, funcionando debajo de unos frondosos árboles que se
encontraba en el interior de la institución en el horario mañana y tarde.
Cabe destacar que entre los educadores que hicieron vida activa en la
institución se pueden nombrar: Otilia Gutiérrez, Dulce Mogollón, Elide
Suárez, Prof. César Matheus, Prof. José Ignacio León, Prof. Hugo Suárez y
Emilia Domínguez (todos directores), la Licda. María Emmán Coronado de
Pérez, Evelia Estanislao, Elsy Urdaneta, Blanca Soto y Juana Gudiño,
Roraima Bethelmy, Mirla Aguilar, Carmen Arrieta, Darcy León, Noris Abreu
Ledis Peralta de Ramírez y Griséela de Bencomo entre otras. Así mismo
entre los primeros obreros se mencionan a: José Tobías Méndez (difunto)
María Asunción Matheus y Emilia Méndez.
En esta perspectiva debido al crecimiento de la matricula fue creada
una subdirección en el año 1984, a nivel nacional la cuales es ejercida por la
Docente Magali Juárez De Chirino, atendiendo docentes nacionales y
estadales. Dada la relevancia de este preescolar fue creado para el 8 de
Febrero de 1999 la dirección del mismo, siendo su directora Magali Juárez,
dando nombramiento a una subdirección estadal, ejercida por la docente
Ledis Peralta De Ramírez, es importante señalar que la Directora Gerenciaba
código diferentes uno nacional y otro estadal, independizando el preescolar
estadal de la primaria; fue hasta entonces en el año 2007, que este
preescolar estadal fue separada del código nacional incorporándose
igualmente a la primaria.
En la actualidad, la dirección del Plantel está a cargo del Lcdo. Kendis
Peña, en la subdirección de primaria la Msc. Onelia Torrealba y en el nivel de
inicial la subdirección está a cargo. Dayanara Morillo. La institución cuenta
con una matrícula de 865 estudiantes; desde 1er grado a 6to grado de
primaria en el turno de la mañana y tarde ; en el nivel inicial una matrícula de
130 niños y niñas para un total de 995 estudiantes distribuidos en 18 aulas
9
de primaria y 6 de inicial. Así como también funciona la Misión Ribas en los
horarios nocturnos y fines de semanas.
Durante la dirección de la profesora Otilia Gutiérrez la escuela se afilia a
la UNESCO en el año 2001, bajo la coordinación de las profesoras Otilia
Gutiérrez y Egleé Matos la institución es afiliada a la UNESCO y se le da
inicio a los proyectos de “El Agua en Nuestras Vidas”. De igual manera,
promueve la integración de padres, madres y representantes como eje
fundamental conformado en una triada Escuela Familia y Comunidad que
desarrolla un ser social con característica propia del entorno donde viven los
niños y niñas convirtiéndolo en seres pensantes críticos y reflexivos.
10
me dio fuerza y solo pensé que era un reto y lo logre , tuve la satisfacción de
graduar a esa sección y me sentí orgulloso de que el 90% de los estudiantes
cambiaron su conducta y su forma de dialogar y compartir con sus
compañeros
Posteriormente, me asignaron con el tercer grado fue otra de las
experiencias más bonitas puesto que, eran niños más pequeños y amorosos
y eso me hizo enamorarme más sobre esta profesión , al siguiente año
escolar me dieron 4to grado con los mismo niños , ya que los mismo
representantes se reunieron con la directora para proponerle que continuara
con los mismo niño, y es de ahí donde te motivas más ya que eso demuestra
que las personas confían en ti y en tu proceso de formación de enseñanza-
aprendizaje de los y las estudiantes.
De igual forma , desde mi practica pedagógica en el aula y fuera de
ella he sabido llegar a mis estudiantes comprenderlos a pesar de sus
problemas académicos y familiares y que son muchas las situaciones que
hacen que piense que todo esto tiene sentido, lograr grandes cambios en
estos niños , que puedan elaborar un proyecto de vida y traten de llevarlos a
cabo, todo esto hace que me enorgullezca como docente , al encontrarme
con un ex alumno que hoy día son profesionales es ahí lo bonito de esta
labor.
Del mismo modo, he ido consolidando mis practicas pedagógicas
mediante el estudio o cursos ya que uno como docente no debe quedarse
estancado sino a medida que pasa el tiempo debemos actualizarnos y estar
a la vanguardia con las nuevas tendencias pedagógicas desde lo local,
regional, nacional, y global. Algunas veces me he preguntado si vale la pena
seguir siendo docente pues con todas las adversidades de situaciones, se
siente desaliento en cuanto a la remuneración económica que nos ha sido
asignada, la cual no es suficiente para subsanar nuestros compromisos
hogareños y menos aún para invertir en capacitaciones, pero a pesar de todo
lo anterior estoy convencido de mi vocación y en mi interior siento que vale la
pena ser docente.
11
Actualmente me desempeño como Director es otra de mis
experiencias más gratas puesto que me relaciono muy bien con todo el
colectivo de la institución y los ayudo en todo lo que sea necesario, por eso
al fin y al cabo estamos en esta vida para servir y no tanto para ser servido.
12
En el mismo orden de idea, González (2009:75) cita a Martínez (2004)
quien considera que el diagnóstico participativo “es el que se realiza
observando las causas y efectos de los problemas en la comunidad,
empleando el diálogo para verificar las necesidades reales existentes”, razón
por la cual se procedió al acercamiento a la realidad con el fin de establecer
comunicación con los actores del proceso educativo que tiene lugar en la
Escuela “Valmore Rodríguez” y que de una u otra forma pudieran colaborar
al desarrollo de la investigación, para lo cual se estableció la planificación de
las acciones necesarias para lograr un adecuado diagnóstico.
Se debe tener en cuenta que afortunadamente las diferentes escuelas
del Municipio Sucre del Estado Trujillo y en particular la Escuela “Valmore
Rodríguez” cuentan con profesionales idóneos para ocupar los puestos que
se le han asignado, sin embargo, aún existen limitaciones en cuanto a la
planificación articulada con el contexto social inmediato a los centros
educativos, influenciado ello por la resistencia al cambio que aún está
presente en algunos docentes. Sumado a ello, se ha observado durante los
últimos meses situaciones adversas desde el punto de vista de la
comunicación que debe existir entre los directivos y docentes, lo cual es
lamentable pues influye de manera indirecta en la educación ofrecida, ya que
si el educador no está a gusto con el ambiente en el cual se desenvuelve de
manera innegable transmitirá este descontento en el momento de llevar a
cabo la praxis pedagógica.
Dentro de las acciones diagnosticas se llevó a cabo acercamiento al
personal directivo de la institución donde hubo receptividad al considerar lo
positiva que resulta la investigación acción participativa por estar enmarcado
en el paradigma socio-crítico, permitiendo generar conocimiento y ser
utilizado para el cambio, tanto así que hoy día las políticas públicas y
sociales dentro de las cuales la educación encuentra una posición
privilegiada, se sustentan en el ciclo que la reflexión tras la constante
búsqueda de alcanzar la calidad educativa. Durante el conversatorio se le
informo la intención de contribuir a solventar las limitaciones existentes en la
13
institución y que una u otra forma inciden de manera negativa sobre el
proceso de aprendizaje de los niños y niñas, motivo por el cual se requería
de su autorización. La misma ratificó su apoyo para cualquier investigación
que promueva la contextualización de la enseñanza.
El investigador también compartió e hizo del interés del colectivo
institucional la investigación que se estaba llevando a cabo para lo cual se
efectuó encuentro con padres, representantes y docentes, se inició el dando
la bienvenida por parte del investigador y se procedió incentivar la
participación mediante un conversatorio sobre la importancia de asumir el
compromiso en cualquiera de las dimensiones de la vida, puesto que es a
través del trabajo compartido y colaborativo que se lograr generar cambios
sustentables, que sean capaces de permanecer a través del tiempo al contar
con individuos responsabilizados por mantener los logros alcanzados puesto
que los mismos al ser percibidos como elementos del bienestar colectivo
fácilmente son apoyados y más aún fortalecidos por la comunidad.
Como parte de este encuentro se proyectó una reflexión a partir de un
texto titulado “la perfección divina”, donde se establece la necesidad de un
trabajo compartida para que el peso del mismo no recaiga sobre un solo
individuo, así como la importancia de reconocer los logros y fracasos por
cuanto al ser compartidos permiten superar limitaciones y fortalecer
potencialidades, la misma fue leída por una de las docentes y posteriormente
discutida en grupo. Seguidamente se les explicó a los presentes la necesidad
de que ellos contribuyeran con la investigación donde se precisó la
necesidad de dirigir las acciones de la investigación para dar respuesta a la
problemática caracterizada por la indisciplina escolar, para lo cual se planteó
la investigación sobre la gerencia participativa para la consolidación de la
disciplina escolar en la Escuela “Valmore Rodríguez”
Propósito General
14
equipo investigador está representado por “toda la comunidad que participa
en la investigación de la realidad social de los grupos y comunidades para
contribuir a la interpretación objetiva de la misma y a la formulación de las
acciones para transformarla”, en consecuencia en esta ocasión los mismos
están representados por los actores escolares: niños, niñas, padres y
representantes, docentes y directivo de la Escuela “Valmore Rodríguez” que
de alguna forma pudieran vincularse durante el desarrollo de la investigación
que tiene como propósito generar un proceso participativo que permita
decretar situaciones relacionadas con la gerencia que amerite una mejora
donde el accionar del colectivo para elevar la calidad educativa y promover el
trabajo en equipo en la Escuela.
Acuerdos y Compromisos
Mesa de trabajo para los docentes para afrontar conflictos dentro del
aula de clases.
15
En este orden de ideas, se cita a Quintero, Yepes y Munévar
(2006:13) quien para explicar el paradigma crítico reflexivo hace referencia al
modelo de Kemmis y Mc Taggart, está constituido por una serie de fases las
cuales se describe a continuación:
-La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial).
El proceso de investigación-acción comienza en sentido estricto con la
identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren
resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con
los objetivos de la investigación, es decir, preparar la información a fin de
proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación y
elaborar un diagnóstico.
-La Planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente
informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe
lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a
hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las
necesidades, y se harán opciones ente las posibles alternativas.
-La Acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el
plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene
lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las
actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material,
social y política por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y
el compromiso.
-Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva
planificación. Será preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y
restricciones que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a
valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.
Del mismo modo, la sistematización es el proceso permanente,
acumulativo, de creación de conocimientos a partir de una experiencia de
intervención en una realidad social, como un primer nivel de teorización
sobre la práctica. En este sentido, la sistematización representa una
articulación entre teoría y práctica, que apunta a mejorar la intervención
16
desde lo que ella misma enseña. A la vez, propicia la unión entre el saber
popular y el análisis académico, rescata los aprendizajes logrados en la
práctica cotidiana de los sectores populares y, en la medida en que se les
devuelva, contribuye a potenciar su capacidad de reconocerse como sujetos
portadores de conocimientos, experiencias y posibilidades de ser actores de
la transformación social.
La sistematización busca penetrar en el interior de la dinámica de las
experiencias, algo así como "adentrarse" en los procesos sociales vivos y
complejos, para circular entre sus elementos, palpar sus relaciones, recorrer
sus etapas, localizar sus contradicciones, tensiones, marchas y
contramarchas, para llegar a entenderlos desde su propia lógica. A
continuación se describe la acción transformadora de la investigación, la cual
se planteó a través de planes de acción con sus respectivos informes con el
fin de activar la gerencia participativa para la consolidación de la disciplina
escolar la Escuela “Valmore Rodríguez”
Taller de orientaciones disciplinarias dirigidas a padres y
representantes, se contó con la presencia de docentes y personal directivo.
Dando inicio a la actividad se expresó a los asistentes la importancia de
lograr el acercamiento entre escuela – familia – comunidad para fortalecer
acuerdos entre los llamados actores del proceso educativo teniendo como
meta una educación que sea el reflejo del compromiso asumido no solo por
el estudiante y el docente, sino la fusión de una triada que sea la base de un
trabajo colaborativo entre cada una de sus partes.
Seguidamente se procedió a la proyección de folios digitales como
apoyo para la intervención del investigador quien expuso que primeramente
que la disciplina debe ser entendida como el cumplimiento de medidas y
normas mediante las cuales el individuo ajusta su comportamiento a las
exigencia del contexto en el cual se desenvuelve, razón por la cual padres,
representantes y responsables de coadyuvar en el proceso educativo tengan
presenten que el niño, niñas y adolescentes están en un período de la vida
donde se encuentran abiertos a nuevos cambios conductuales de los cuales
17
todos somos corresponsables de allí la necesidad de tener la capacidad de
mostrar un comportamiento que sirva de adecuado patrón para la formación
integra de los estudiantes.
En este orden de ideas, se destacó que cada institución o escuela
cuenta con una comunidad de padres y representantes, que en ocasiones
son colaboradores y en otras tantas muestran apatía en el apoyo que le
puedan brindar a sus hijos en las actividades escolares o extra escolares que
tiene como fin una educación lo más amplia posible, pues hoy día el proceso
educativo se circunscribe a la interacción con el entorno mediato e inmediato.
Siendo por ello necesario que cada uno de los presentes se sensibilice ante
la necesidad de llevar a la práctica un rol participativo que conduzca a un
verdadero y efectivo protagonismo en la formación transformadora de los
estudiantes que hoy ocupan un puesto en el aula de clases y mañana serán
ellos los responsables de conducir la sociedad que hoy los está formando.
Durante este taller uno de los asistentes pidió el derecho de palabra y
manifestó que los docentes hacen su máximo esfuerzo por educar a los
estudiantes que están bajo su responsabilidad pero esto no es suficiente, se
hace necesario que los representantes con el trato y exigencias que
muestren ante sus hijos e hijas estarán ayudando a fortalecer o incluso a
entorpecer la acción educativa iniciada en la escuela. Razón por la cual se
siente satisfecho de estar presente en el taller que se estaba llevando a
cabo y recibir las orientaciones pertinentes para contribuir positivamente en
la disciplina de los estudiantes, por esta razón es importante tener un
contacto directo con ellos y mantener un clima de confianza y respeto en
todo momento.
De igual forma mantenerlos informados de las fortalezas y debilidades
que muestran durante el año escolar sus hijos o representados, para que a
tiempo se puedan mejorar. Ante esta situación el investigador expresó que
aprovecha la oportunidad para recordarles que como padres y
representantes tienen un compromiso, responsabilidad y un deber de
orientar, guiar y enseñar a sus hijos, y que el compromiso no solo es nuestro.
18
Por esa razón los docentes estamos en el deber de guiar y orientarlos en la
ayuda de las actividades escolares para que sea más fácil para ellos.
Finalmente se concluyó el taller dejando claro que cuando existen
representantes que muestran una apatía en el proceso de aprendizaje de
sus hijos, es pertinente llamarlos y comprometerlos con la transformación de
la educación y con ello de la sociedad.
Taller sobre liderazgo situacional enmarcado en la disciplina escolar,
se procedió a invitar a los presentes a iniciar la actividad con un fuerte
aplauso por estar aquí y en este momento. Seguidamente inicia la
intervención sobre liderazgo situacional expresando que es un tipo de
liderazgo mucho más efectivo que los conocidos en tiempos pasados como
lo es el democrático y autocrático. Precisa que por ello es necesario que
cada padre y representante e incluso cualquier otro miembro de la
comunidad tenga en cuenta que no solo el docente es el que educa, pues
hoy en día la sociedad esta llamada a que cada uno de sus miembros ejerza
el control en un determinado momento, en este caso es corresponsabilidad
de cada uno de nosotros no hacernos de la vista gorda cuando vemos a un
niño, niña o adolescente en una conducta inadecuada o situación de riesgo,
pues debemos intervenir y guiarlos por el camino correcto, siendo por ello
contribuyentes en la formación de los principios disciplinarios que ha iniciado
en la escuela y el hogar.
En este momento el facilitador expresa que la razón del aplauso al
momento de entrada al conocimiento que se está compartiendo es porque
debemos establecer el compromiso de tener claro como asumir el liderazgo
situacional y no pretender que siempre somos líderes pues la palabra lo dice
solo en situaciones precisas podemos serlo. Luego de la intervención, para
finalizar se solicitó que algunos de los presentes intervinieran para cerrar con
breves palabras el aprendizaje obtenido, ante ello uno de las docentes
señalo que se debe aprender a liderar según las circunstancias y de hecho
en eso se basa el liderazgo situacional.
19
Mesa de trabajo para los docentes para afrontar conflictos dentro del
aula de clases A este encuentro asistieron un grupo de dieciocho (18)
docentes, se recordó que las acciones que se han venido desarrollando
forman parte de una investigación transformadora en respuesta de las
debilidades escolares, se procedió a reunir a los docentes en dos mesas de
trabajo para la revisión de material relacionado al manejo de conflictos,
teniendo en cuenta que durante el último trimestre se han registrado varios
casos de conductas inapropiadas que han interferido en las relaciones entre
estudiantes e inclusive entre docentes y padres, ya que estos tienden a optar
por asumir una posición de intransigencia ante el docente en su rol de
mediador del conflicto, siendo ello una situación que urge de ser atendida.
Una vez organizados en grupo, el investigador que primeramente se
debe tener claro lo que es el conflicto en la educación escolar, dado que la
amplia investigación existente sobre el tema da lugar a confusiones. Entre
los términos utilizados podemos encontrar: agresividad, violencia, conflictos,
intimidación, bullying, vandalismo, conductas antisociales, conductas
disruptivas, problemas de convivencia, entre otros. Siendo común la
tendencia a utilizar indiscriminadamente conflicto y violencia como si de
sinónimos se tratasen. Sin embargo, no es adecuado asociar conflicto con
violencia, porque mientras el conflicto responde a situaciones cotidianas de
la vida social y escolar, en la que se dan enfrentamientos de intereses,
discusión y necesidad de abordar el problema, la violencia es una de las
maneras de enfrentarse a esa situación
En consecuencia, existe una relación entre conflicto y violencia, pero
no es bidireccional, por cuanto la violencia siempre va acompañada de
nuevos conflictos, pero el conflicto no siempre entraña situaciones de
violencia, pues los seres humanos disponemos de un amplio abanico de
comportamientos con los que poder enfrentarnos a las situaciones de
confrontación de opiniones e intereses con los otros, sin necesidad de
recurrir a la violencia.
20
Así pues, el conflicto es un aspecto humano que no podemos destruir
o hacer desaparecer de la realidad escolar. En este sentido podemos afirmar
que el conflicto es inevitable, a la vez que necesario en las vidas de las
personas, pero lo que si se puede evitar es la manifestación de una
respuesta violenta como vía de solución a los problemas que se nos
plantean, por ello el docente debe ser estratega para lograr el manejo del
conflicto a través de una oportunidad para crecer en colectivo y armonizar las
relaciones interpersonales entre los estudiantes que en un momento
determinado se encuentren en este tipo de situación evitando hechos de
violencia y/o agresión.
Una vez reflexionados los aspectos antes señalados, se procedió a la
emisión de las conclusiones que tuvieron lugar de la disertación, entre ellas:
-La finalidad de la resolución de conflictos es proporcionar expectativas
claras de conducta que los estudiantes son responsables de cumplir
-Proporcionar normas claras de conducta que aseguren el trato
consistente y equitativo para todos los estudiantes
-Ver los incidentes de conducta como una oportunidad para el
crecimiento y el aprendizaje estudiantil, apoyado por las intervenciones de
orientación.
-Todas las escuelas deben fomentar un clima que les proporcione a los
estudiantes un entorno de respaldo, en el cual puedan crecer tanto social
como académicamente.
-Se espera que las escuelas asuman un papel activo en inculcar en los
estudiantes una conducta social adecuada al fortalecer la disciplina en sus
estudiantes.
Sobre los planteamientos antes expuestos, el investigador enfatizó que
todos los miembros de la comunidad escolar deben conocer y entender que
los estudiantes donde suele existir mayor riesgo de conflictos son los
cursantes de los últimos años. Pues es propio de esta edad la tendencia a la
rebeldía y desacato de las normas, por encontrarse en una etapa de
crecimiento donde confluye los aspectos físico, emocional, hormonal y social
21
pues están debutando por así decirlo en la transición de niños y niñas hacia
la adolescencia donde el docente muchas veces se ve limitado en su
actuación, por lo que los padres son socios vitales en el proceso de construir
una comunidad escolar segura.
Taller de Efectividad Comunicacional para niños, niñas y adolescentes
en esta ocasión se trabajó exclusivamente con los estudiantes de sexto
grado, teniendo en cuenta que a este nivel los mismos presentan en primer
lugar un nivel de comprensión que favorece el desarrollo de la técnica
seleccionada y de igual forma están en una etapa de la vida donde
predomina la tendencia a la desobediencia y rebeldía propia de la transición
de la niñez a la adultez, acotando que algunos profesionales de la salud
mental han catalogado este período con el calificativo de crisis
existencialista.
Para dar inicio al taller, se le solicitó al grupo de estudiantes que se
colocaran en semicírculo para garantizar un mejor dominio del mismo y
lograr captar su atención. Seguidamente se les informa que es normal que
ellos se encuentren deseosos de expresar sus ideas y escuchar respuestas a
las mismas, sin embargo es necesario que cada uno de ellos desarrolle la
capacidad de comunicarse de manera efectiva, pues ello contribuye a crear
un clima de confianza y seguridad, fundamental para su sano desarrollo y
crecimiento. Se destacó que si la comunicación es efectiva los niños, niñas y
adolescentes sienten que son comprendidos, su autoestima mejora y sus
habilidades sociales también, siendo ello básico para su desenvolvimiento no
solo en la escuela y el hogar, sino también en la socialización fuera de estos
dos espacios, siendo un hecho que resalta generalmente al pasar de la
escuela al liceo el estudiante tiene mayor libertad de compartir en la sociedad
principalmente al tener un horario de clases opuesto al de la escuela primaria
y sumado a ello la diversidad de docentes de acuerdo a las cátedras.
En este momento se les recordó a los participantes que durante su
formación se les ha explicado que es la comunicación y los elementos de
este proceso, haciendo referencia de manera breve da cada uno ellos: a)
22
emisor o fuente: es la persona que emite un mensaje para alguien b)
codificación del mensaje que permite expresar las ideas en forma de
mensaje, c) mensaje es la idea que se comunica, d) canal de transmisión: es
el medio a través del cual el mensaje se transmite, e) receptor es la persona
hacia la que se envía el mensaje, f) decodificación es la interpretación del
mensaje.
De igual forma se destacó que se debe tener en cuenta la existencia de
barreras en la comunicación que no son más que interferencias que impiden
que se transmita el mensaje en forma adecuada. Señalándose que dentro de
ellas se destacan las de tipo físico conformadas por los factores presentes en
e medio ambiente, tal es el caso de ruidos, iluminación, distancia, así como
fallas en los medios utilizados para tal fin, siendo muestra de ello cuando
existe deficiencias en la cobertura cuando se habla por teléfono. Sumado a
ello se encuentran las semánticas que están asociadas al significado de las
palabras; cuando no se le da la interpretación adecuada o se desconoce su
significado.
Por otra parte las barreras fisiológicas que van a depender de la
condición propia del individuo desde el punto de vista orgánico, tal es el caso
de deficiencia auditivas y visuales. En cuanto a las barreras psicológicas que
están asociadas al agrado o simpatía que se establezca entre emisor y
receptor. En base a lo expuesto se estableció que para que una
comunicación pueda ser efectiva debe contar con el conocimiento y
adecuada práctica de las normas del buen hablante y el buen oyente. De
esta forma la comunicación efectiva permite integración pues facilita el
entendimiento y sobre todo la tolerancia en el grupo. Sumado a ello muestra
el fondo del individuo, permitiendo dar, ver, escuchar, comprender y tocar al
otro. De esta manera, cuando no existe una buena comunicación el individuo
no se siente bien consigo mismo y con los otros, pues se siente rechazado.
Finalmente se concluyó que mediante la comunicación efectiva el
individuo logra darse a entender y comprender al compañero, permitiendo
estar dispuesto a compartir experiencias con una visión que hace posible
23
combinar lo subjetivo con lo objetivo, por lo que puede decirse que es un
proceso de comunicación holista siendo este un aspecto necesario dentro de
las instituciones educativas para dar cumplimiento a lo que sabiamente se
señala en el currículo como lo es la necesidad de un proceso educativo
donde exista un real compromiso visualizado a través de la suma de
esfuerzos de todos los actores sociales.
Jornada de transformación liberadora para fortalecer la disciplina
escolar aprovechando que en la institución existe un área destinada a la
producción agrícola, se llevó a cabo una experiencia de aprendizaje donde
los niños, niñas y adolescentes tuviesen la oportunidad de intercambiar ideas
y experiencias que contribuyan a enriquecer sus conocimientos y se
convirtiera en base para la prosecución de la actividad agrícola con
perspectivas laborales. Destacando el hecho que la jornada ambiental juega
un papel muy importante en la parte conductual del niño, pues se siente en
un espacio liberador donde comparte experiencias vivenciales con sus
compañeros también se puede ver de un punto de vista que no es un
espacio cerrado que limita el contacto con el entorno, abriendo las
posibilidades de la adquisición de aprendizaje lo más amplio posible.
Durante esta acción, se permite además poner en práctica el modelo de
aprendizaje inductivo, pues a través de la ejecución de los diferentes pasos
que estructuran la actividad de campo (preparación del terreno, selección de
la semilla/planta, siembra, proceso de crecimiento y producción e incluso la
cosecha) cada participante tiene la oportunidad de analizar el referido
proceso y construir sus propios conocimientos. Cabe destacar que algunos
de los presentes hicieron referencia a conocimientos previos en relación a la
acción que se estaba ejecutando ya que en sus familias (padres, abuelos)
existen agricultores.
Igualmente resulta ventajosa la jornada desarrollada ya que los niños,
niñas y adolescentes aprenden a cuidar el medio ambiente, siendo
precursores del modelo agroecológico, encontrándose esta situación
enmarcada en el llamado desarrollo endógeno sostenible y sustentable.
24
REFLEXIONES
25
representantes como aliados en la construcción de la escuela que todos
queremos.
Con base a lo antes planteado, el investigador se siente realmente
complacido al haber logrado dar inicio a una transformación educativa que
está dirigida a optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje; pero con la
esperanza y la lucha de continuar con el desarrollo de acciones que de
manera permanente logren la concienciación de todos y cada uno de los
padres, representantes y líderes comunitarios como pilares fundamentales
para el compartir de los saberes que cada uno de ellos puede aportar y que
entrelazados constituyen el mejor legado de educación, recordando que el
aprendizaje es un hecho que se inicia con el nacimiento del individuo y
culmina tras su muerte.
Por tal razón la intención es que las acciones desarrolladas logren
proyectarse a lo largo del tiempo, por cuanto la participación comunitaria
logró establecer un compromiso con personas de diferentes edades, lo que
se considera altamente positivo, ya que garantiza la prosecución y
fortalecimiento de las metas alcanzadas. Asimismo, mediante un proceso de
crítica, participación, reflexión y colaboración; me sentí satisfecha.
Reconozco satisfactoriamente que el proceso se ha generado y ha resultado
un aprendizaje significativo y transformador en el logro del objetivo
planteado, basado en el incremento de la productividad en los docentes, a
través de la consolidación de la transformación.
26
RECOMENDACIONES
27
Con esto espero que hagan lo mismo mis subordinados. También
intento tener amabilidad y buen trato con mi personal, y tener empatía para
comprender sus puntos de vista. Me preocupa tener un buen ambiente de
trabajo, a fin de que la gente se sienta a gusto trabajando, y así pueda rendir
más.
28
EVIDENCIAS
29
Taller práctico con niños y niñas relacionado al clima escolar
30
Diferentes actividades resaltando el buen desempeño del clima
escolar
31
REFERENCIAS CONSULTADAS
32