0% encontró este documento útil (1 voto)
420 vistas43 páginas

PD LENGUAJE MUSICAL Revisado

Este documento presenta la programación didáctica para la asignatura de Lenguaje Musical en las Enseñanzas Básicas de Música para el curso 2019/2020 en el C.E.M. Joaquín Turina en Sanlúcar de Barrameda. Incluye la introducción, objetivos, contenidos, metodología, evaluación y programación específica para cada curso de las enseñanzas básicas de música. El objetivo principal es desarrollar las capacidades vocales, rítmicas, auditivas y expresivas de los estudiantes

Cargado por

hautbois
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
420 vistas43 páginas

PD LENGUAJE MUSICAL Revisado

Este documento presenta la programación didáctica para la asignatura de Lenguaje Musical en las Enseñanzas Básicas de Música para el curso 2019/2020 en el C.E.M. Joaquín Turina en Sanlúcar de Barrameda. Incluye la introducción, objetivos, contenidos, metodología, evaluación y programación específica para cada curso de las enseñanzas básicas de música. El objetivo principal es desarrollar las capacidades vocales, rítmicas, auditivas y expresivas de los estudiantes

Cargado por

hautbois
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

LENGUAJE MUSICAL

ENSEÑANZAS BÁSICAS

CURSO 2019/2020

C. E. M. JOAQUÍN TURINA
SANLÚCAR DE BARRAMEDA
ÍNDICE
1. Introducción
1. 1. Finalidad de la asignatura
1.2. Marco legal
1. 3. Profesorado del departamento que imparte la asignatura
2. Objetivos
2.1. Objetivos generales de las Enseñanzas Elementales de Música
2.2. Objetivos específicos de las Enseñanzas Básicas de Música
2.3. Objetivos de Lenguaje Musical en las Enseñanzas Básicas de Música
3. Contenidos
3.1. Contenidos de Lenguaje Musical en las Enseñanzas Básicas de Música
3.2. Contenidos transversales
4. Metodología
4.1. Principios metodológicos
4.2. Actividades didácticas
5. Actividades complementarias y extraescolares
6. Materiales y recursos didácticos
7. Medidas de atención a la diversidad
8. Evaluación
8.1. Criterios de evaluación de Lenguaje Musical en las Enseñanzas Básicas de Música
8.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación
8.3. Criterios de calificación
8.4. Promoción y límites de permanencia
8.5. Procedimientos de recuperación
8.5.1. Recuperación de un trimestre
8.5.2. Recuperación de un curso pendiente
8.6. Faltas de asistencia. Pérdida de la evaluación continua y procedimiento sustitutivo.
9. Ampliación de matrícula
10. Acción tutorial
11. Pruebas de aptitud y acceso
11.1. Prueba de aptitud para 1º de E.E.B.B.
11.2. Pruebas de acceso al resto de cursos de E.E.B.B.
12. Programación para 1º curso de 1º ciclo de E.E.B.B.
12.1. Objetivos de 1º curso de 1º ciclo de las E.E.B.B.
12.2. Contenidos de 1º curso de 1º ciclo de las E.E.B.B
12.3. Secuenciación por trimestre de los contenidos de 1º curso de 1º ciclo de las E.E.B.B
12.4. Criterios de evaluación de 1º curso de 1º ciclo de las E.E.B.B.
13. Programación para 2º curso de 1º ciclo de E.E.B.B.
13.1. Objetivos de 2º curso de 1º ciclo de las E.E.B.B.
13.2. Contenidos de 2º curso de 1º ciclo de las E.E.B.B
13.3. Secuenciación por trimestre de los contenidos de 2º curso de 1º ciclo de las E.E.B.B
13.4. Criterios de evaluación de 2º curso de 1º ciclo de las E.E.B.B.
14. Programación para 1º curso de 2º ciclo de E.E.B.B.
14.1. Objetivos de 1º curso de 2º ciclo de las E.E.B.B.
14.2. Contenidos de 1º curso de 2º ciclo de las E.E.B.B
14.3. Secuenciación por trimestre de los contenidos de 1º curso de 2º ciclo de las E.E.B.B
14.4. Criterios de evaluación de 1º curso de 2º ciclo de las E.E.B.B.
15. Programación para 2º curso de 2º ciclo de E.E.B.B.
15.1. Objetivos de 2º curso de 2º ciclo de las E.E.B.B.
15.2. Contenidos de 2º curso de 2º ciclo de las E.E.B.B
15.3. Secuenciación por trimestre de los contenidos de 2º curso de 2º ciclo de las E.E.B.B
15.4. Criterios de evaluación de 2º curso de 2º ciclo de las E.E.B.B.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA

Las enseñanzas básicas de música en general, y la asignatura de Lenguaje Musical, en


particular, contribuyen a que los alumnos desarrollen la sensibilidad y el gusto por la
audición musical, apreciando la importancia de la expresión creativa de ideas. Incrementan
sus posibilidades comunicativas perfeccionando el código verbal con los matices de las
habilidades no lingüísticas, le enseñan a valorar el silencio respetando por tanto el medio
que lo rodea.

El carácter colectivo de esta asignatura incrementa la motivación, mejora el desarrollo de las


habilidades sociales de interacción y los valores de respeto, cooperación, tolerancia y trabajo
en equipo, mejorando la convivencia.

El esfuerzo añadido que suponen estas enseñanzas mejora los hábitos de estudio y trabajo y
desarrolla los valores asociados al esfuerzo personal.

La práctica musical además de estimular la iniciativa y la creatividad contribuye al


conocimiento de sí mismo.

La finalidad esencial de estas enseñanzas es el desarrollo de las capacidades de expresión


artística y la iniciación hacia una formación más específica.

La finalidad esencial del Lenguaje Musical es el desarrollo de las capacidades vocales,


rítmicas, psicomotrices, auditivas y expresivas, de manera que el código musical pueda
convertirse progresivamente en un medio eficaz de comunicación y representación. No hay
que olvidar que la capacidad de comprensión auditiva se debe desarrollar sistemáticamente,
al ser el oído la base de la percepción musical.

Es importante destacar esta finalidad comunicativa para adoptar un enfoque basado en la


expresión y en el conocimiento de un sistema de signos que solo adquieren sentido cuando
están interrelacionados, cuando configuran un discurso. Por ello, el proceso de adquisición
de los conocimientos del lenguaje musical en las enseñanzas básicas de música deberá
apoyarse en procedimientos que desarrollen las destrezas necesarias para la producción y
recepción de mensajes.

La asignatura de Lenguaje Musical se estructura sobre tres grandes ejes: el uso de la


voz y su función comunicativa a través del canto, la consideración de los aspectos
psicomotores en el desarrollo de la educación rítmica y, finalmente, la escucha musical
comprensiva. El aprendizaje, por lo tanto, se plantea como metas cuatro capacidades
esenciales: saber escuchar, saber cantar, saber leer y saber escribir, estableciendo dicho
proceso de acuerdo con el siguiente orden: hacer, oír/sentir, reconocer/entender.

La potenciación de la memoria debe ser un aspecto básico e imprescindible en la formación


del futuro profesional, un aspecto que se deberá iniciar, sin duda, en las enseñanzas
elementales y que posibilitará las bases para continuar creciendo y ahondando en esta
capacidad tan importante para el desarrollo del futuro músico.

El desarrollo de los contenidos deberá de tener muy en cuenta, especialmente durante el


primer curso, la experiencia musical previa, además de adaptarse en todo momento a las
características propias de las etapas de maduración del alumnado. Por otra parte, es esencial
la coordinación de contenidos con la asignatura de Instrumento, de tal manera que el alumno
vea la utilidad práctica del Lenguaje musical.

Las líneas maestras de la presente programación son:


Adaptar el currículo vigente a las características concretas del alumnado del conservatorio y
a los principios generales del Proyecto Educativo del centro.

Desarrollar el sentido musical del alumno, siendo la asignatura de Lenguaje musical un


medio para conseguirlo.

La experimentalidad del presente proyecto, sujeto a revisiones periódicas. Esta


programación es un proyecto vivo que anualmente se renueva, actualiza y modifica
atendiendo a las necesidades particulares del alumnado presente y a los cambios de
normativa que le afectan.

1.2. MARCO LEGAL

La programación está basada en la normativa vigente para las Enseñanzas Básicas de Música
en la Comunidad Autónoma de Andalucía. A continuación, se indican las principales
disposiciones legales:

• Sistema educativo
o LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
o LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

• Currículo oficial.
o DECRETO 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenación y
el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía.
o ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las
enseñanzas elementales de música en Andalucía.

• Evaluación
o ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas
elementales de danza y música en Andalucía.

• Acceso en el nivel educativo.


o ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regulan la convocatoria,
estructura y procedimientos de las pruebas de acceso a las enseñanzas
profesionales de música en Andalucía.
o ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud
y de acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de
música en Andalucía.

• Organización y funcionamiento de centros


o DECRETO 361/2011, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de los Conservatorios Elementales y de los
Conservatorios Profesionales de Música.
o ORDEN de 19 de marzo de 2012, por la que se regula la organización y el
funcionamiento de los conservatorios elementales y de los conservatorios
profesionales de música, así como el horario de los centros, del alumnado y
del profesorado.
1. 3. PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA ASIGNATURA

Asunción Castellanos Navarro


Miguel Ángel López Banderas (Jefe de departamento)
Michele Paccagnella
Paqui Rivodigo Campos
Daniel Vissi García

2. OBJETIVOS
2. 1. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE
MÚSICA

Toda comunidad docente, cuyo objetivo es la formación de los alumnos como personas y
como músicos, debe contribuir coordinadamente al desarrollo de los siguientes Objetivos
Generales de las enseñanzas elementales de música presentes en la legislación vigente
(DECRETO 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenación y el Currículo
de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía. Artículo 3):

1. Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado


las capacidades siguientes:
a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de
expresión cultural de los pueblos y de las personas.
b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la
música flamenca.
c) Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de
comunicación y realización personal.
d) Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de
responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música.
e) Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la
práctica e interpretación de la música.
f) Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose
equilibradamente en el conjunto.
g) Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función
comunicativa de la interpretación artística.
h) Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra
época.
2. Además, las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar las
capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerán
la participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la
experiencia de transmitir el goce de la música.

2. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

La comunidad educativa deberá coordinarse y aunar los esfuerzos necesarios para que al
término de las enseñanzas básicas de música los alumnos hayan desarrollado los siguientes
Objetivos Específicos (DECRETO 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la
Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía. Artículo
7):
1. Los objetivos específicos de las enseñanzas básicas de música serán los siguientes:
a) Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje
de la música.
b) Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación de
los conocimientos.
c) Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico
relacionado con la música.
d) Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su incorporación
a los estudios profesionales de música.

2. 3. OBJETIVOS DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE


MÚSICA

Además de la labor educadora que debe desarrollar todo profesional del mundo de la
educación y que se pone de relieve en la contribución hacia la consecución de los Objetivos
Generales y Específicos ya aludidos anteriormente, hay una tarea concreta que es la de
formar específicamente en la materia de Lenguaje Musical. Para ello se toman como
referencia los Objetivos de Lenguaje musical de las enseñanzas básicas de música que
establece el currículo vigente (ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el
currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía):
La enseñanza de la materia de Lenguaje musical en las enseñanzas básicas de
música, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las
capacidades siguientes:
1. Compartir vivencias musicales con los compañeros y compañeras del grupo, que
le permitan enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del
movimiento, de la audición y de los instrumentos.
2. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través
del conocimiento del lenguaje musical, entonando melodías de obras o fragmentos
musicales de diversos estilos e incorporando estas vivencias a su propia cultura.
3. Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y
melódica general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando el canto
como actividad fundamental.
4. Desarrollar la coordinación motriz necesaria que permita la interiorización del
pulso y la sistematización e interpretación de los elementos rítmicos.
5. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.
6. Desarrollar el sistema tonal como base del conocimiento musical, priorizándolo
y fomentándolo con melodías de fácil asimilación en las diversas fórmulas rítmicas.
7. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la
concentración, la audición interna y el pensamiento musical.
8. Utilizar el «oído interno» para relacionar la audición con su representación
gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras formales, indicaciones
dinámicas, expresivas, temporales, etc.
9. Desarrollar la memoria auditiva e interpretar canciones que conduzcan a una
mejor comprensión de los distintos parámetros musicales y que favorezcan, a su vez,
la realización de una correcta representación gráfica de dichos fragmentos.
10. Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio
propio del instrumento.
11. Realizar experiencias melódicas, rítmicas, formales, tímbricas, etc., partiendo de
la práctica auditiva vocal acompañada de instrumentos polifónicos o similar.
12. Fomentar el uso de las canciones populares y en especial de las del folclore
andaluz, como lenguaje propio que favorece la asimilación de determinados
elementos melódicos y rítmicos.
13. Valorar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías, de forma que permitan
adaptar la enseñanza y el estudio del lenguaje musical a los recursos propios de la
actualidad, mediante el uso de internet o aplicaciones informáticas de juegos
didácticos, test, audiciones, etc.
14. Realizar audiciones de diversas agrupaciones e instrumentos que introduzcan en
la comprensión de los diversos timbres y estilos musicales, así como de sus formas
musicales.
15. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.
16. Asimilar, mediante distintos tipos de ejercicios, los contenidos de tipo conceptual
y procedimental de la asignatura.

3. CONTENIDOS
3.1. CONTENIDOS DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS
DE MÚSICA

A fin de establecer los contenidos que se desean abordar en este curso se toman como
referencia los Contenidos de Lenguaje Musical que para las Enseñanzas Básicas de
Música establece el currículo de esta Comunidad Autónoma (ORDEN de 24 de junio de
2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de música en
Andalucía):

Ritmo: Percepción, identificación e interiorización del pulso. Percepción e


identificación del acento. Unidades métricas: reconocimiento de compases binarios,
ternarios y cuaternarios. Figuras rítmicas. Fórmulas rítmicas básicas.
Simultaneidad de ritmos. Tempo y agógica. Práctica, identificación y conocimiento
de fórmulas rítmicas básicas originadas por el pulso binario o ternario. Práctica,
identificación y conocimiento de grupos de valoración especial contenidos en un
pulso. Práctica, identificación y conocimiento de signos que modifican la duración
(puntillos, ligaduras). Práctica, identificación y conocimiento de hechos rítmicos
característicos: síncopa, anacrusa, etc. Práctica e identificación de cambios de
compás con interpretación de equivalencias pulso=pulso o figura=figura.
Reproducción memorizada de forma vocal o percutida de secuencias rítmicas.

Entonación, audición y expresión: Conocimiento de la voz y su funcionamiento.


Respiración, emisión, articulación, etc. La altura: tono, intensidad, color, duración,
afinación, etc. Práctica auditiva y vocal de los movimientos melódicos.
Reproducción memorizada vocal o escrita de fragmentos melódicos o canciones.
Práctica de lectura de notas unido a la emisión vocal del sonido que les corresponde.
Claves de Sol en segunda y Fa en cuarta. Para el alumnado que estudie instrumentos
musicales que requieran otras claves distintas, se realizarán ejercicios que
contribuyan a la consolidación de las mismas. Reconocimiento auditivo de los
timbres básicos instrumentales, atendiendo a su naturaleza o familia.
Reconocimiento auditivo de intervalos armónicos simples mayores, menores y justos.
Reconocimiento escrito y auditivo de consonancias y disonancias. Reconocimiento
auditivo y reproducción vocal de intervalos melódicos simples –mayores, menores–
, y justos, dentro y fuera del concepto tonal. Interpretación vocal de obras adecuadas
al nivel con o sin texto, con o sin acompañamiento, entre las que se incluyan algunas
propias del patrimonio musical culto y popular de Andalucía. Práctica de lectura de
notas escritas horizontal o verticalmente en claves de Sol en segunda y Fa en cuarta
y, en su caso, las claves propias del instrumento trabajado por el alumno o la
alumna. Sensibilización y conocimiento de grados y funciones tonales de la escala
diatónica. Alteraciones. Escala Cromática. Sensibilización, identificación y
reconocimiento de elementos básicos armónicos y formales sobre obras adaptadas
al nivel. Reproducción de dictados rítmicos, melódicos y rítmico-melódicos a una
voz. Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo
escuchado. Identificación, conocimiento e interpretación de los términos y signos
que afectan a la expresión. Utilización improvisada de los elementos del lenguaje
con o sin propuesta previa. Práctica de la lectura a vista de obras y fragmentos
sencillos. Utilización de las nuevas tecnologías mediante aplicaciones informáticas
de juegos didácticos, test, audiciones, internet, etc.

3.2. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Se fomentará la convivencia, explicando y debatiendo unas normas, haciéndoles conscientes


de su importancia (respetar el turno de palabra, colaborar con otros compañeros en la
resolución de tareas o explicando las dudas, valorar y comprender las opiniones de los
demás, entrar y salir de clase en silencio respetando a los compañeros que están dando clase
en otras aulas, etc.).

La educación en valores se trabajará día a día mediante actividades en grupo que favorezcan
la sociabilización y la cooperación. Actividades de coevaluación basándose en el respeto
a los demás.

Se propondrán actividades en las que se favorezca la igualdad entre el alumnado, evitando


cualquier discriminación por razón de sexo, raza, religión u orientación sexual. Además,
entre los materiales utilizados habrá obras de compositoras para fomentar la igualdad entre
sexos, y obras y canciones de distintos países para fomentar la interculturalidad.

Se inculcará la importancia de la utilización responsable del tiempo libre y del ocio,


mediante la asistencia a conciertos y actividades musicales y el disfrute de la
interpretación de música en grupo.

La educación para la salud se enfocará a la higiene postural y vocal al entonar y al tocar


su instrumento, así como a la correcta posición al estar sentado en clase.

Para la educación del consumo y medio ambiente se les pedirá que cuiden el material
propio y del centro, que sean ordenados al tomar apuntes en clase, aprovechando las dos
caras del papel. Además en el centro habrá papeleras para separar el papel y los envases del
resto de basura y llevarlo a reciclar. También se tratará el tema de la contaminación
acústica, concienciando al alumno mediante ejercicios auditivos de la importancia de un
entorno sonoro saludable y la repercusión del mismo en la capacidad de concentración y por
consiguiente en el rendimiento escolar.

En esta materia se contribuirá a que conozcan el patrimonio musical andaluz mediante la


entonación de fragmentos en modo frigio, con la cadencia andaluza, ritmo de petenera, etc.
Además, se les informará de eventos musicales de este tipo de música.

Además de lo dicho anteriormente se utilizarán como recursos para introducir los temas
transversales (educación para la paz, convivencia, sociabilización, igualdad, etc.) las letras
de las canciones, tanto interpretadas como escuchadas y analizadas, de manera que podamos
llegar a otras culturas a través de las mismas y dar mensajes positivos al alumnado.
4. METODOLOGÍA
4.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

La metodología será activa y participativa. Se partirá de la práctica para su posterior


explicación teórica.

La enseñanza se basará en los conocimientos previos para a partir de ahí ampliarlos,


relacionándolos con éstos.

En todo momento se fomentará el aprendizaje significativo y funcional en el que el alumno


debe desarrollar la capacidad de aprender por sí mismo.

Se realizarán diferentes actividades en el aula fomentando la participación de los alumnos,


haciendo de ello algo divertido, proponiendo el profesor formas de estudio diferentes y
permitiendo que el alumno cree las suyas.

Para la realización de los ejercicios rítmicos y de la entonación se alternará la interpretación


en grupo con la individual, con la que se podrá ver la evolución de cada alumno y si han
quedado entendidos los contenidos explicados

Los esfuerzos del profesor irán encaminados a favorecer la motivación necesaria para que
el alumno muestre interés por la asignatura creando un clima de flexibilidad y cooperación.
Se realizarán actividades lúdicas, diversas y activas. Además, se utilizarán recursos que
sean de interés para los alumnos, relacionados con la sociedad que les rodea como
canciones extraídas de bandas sonoras, de grupos de música moderna y del folclore
andaluz, para explicar nuevos elementos. Este tipo de material les resulta familiar y les
estimula para su aprendizaje, siendo a la vez una buena herramienta para el profesor, ya
que los alumnos tienen interiorizados los ritmos, entre otros elementos, que luego
podremos aplicar a los ejercicios del curso.

Se tendrá siempre presente la relación con las otras asignaturas para que el alumno vea la
importancia de la aplicación práctica de lo que está aprendiendo.

A partir de todo ello el alumno podrá manejarse con un lenguaje que poco a poco hará suyo
y le permitirá expresarse con libertad, facilitando así el desarrollo de un verdadero
pensamiento musical

4.2. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

A continuación, se enumeran una serie de actividades tipo que cada profesor adaptará de
manera abierta y flexible en función de las características del grupo:

Entonación:
− Entonación de canciones y lecciones seleccionadas por el departamento que trabajen
los contenidos del curso, entre ellas habrá adaptaciones de canciones clásicas,
folclore, etc.
− Entonación de la escala (mayor o menor melódica) y los acordes tonales. En 3º y 4º
los cuatro tipos de escala menor y en los acordes tonales la dominante con séptima.
Los acordes se cantarán también invertidos.
− Entonación a primera vista con fononimia (también a dos voces). Al principio hace
el profesor la fononimia, luego la puede hacer un alumno y que los demás canten.
− Entonación a primera vista con el juego la escala muda o sonora (cuando aparecen
otras tonalidades y es más complicado utilizar la fononimia). Se pinta la escala en la
pizarra y se van señalando las notas que tienen que cantar.
− Ejercicios de entonación a primera vista cantando la escala y los acordes tonales.
Señalar en la partitura los arpegios, los intervalos más característicos (4ª y 5ª y
posteriormente el resto relacionándolos con alguna canción), los fragmentos de
escala natural, armónica, melódica o dórica, cromatismos, etc.
Cantar moviendo la mano a distintas alturas según suba o baje la melodía.
− Entonación de progresiones melódicas de memoria. Cada profesor realizará la que
necesite en ese momento para enseñar un intervalo, cromatismo, etc., pudiendo
también pedir a los alumnos que inventen nuevas progresiones.
− Canciones de intervalos, para recordar cómo suenan y poderlos afinar bien.
− Canciones para aprender las fórmulas rítmicas. Cantarlas andando en círculo con el
pulso y haciendo con palmas el ritmo, luego sin cantar (cantando interiormente o con
playback).
− Memorización de canciones y lecciones de entonación con el nombre de las notas y
con las sílabas rítmicas.
− Transporte. Cantar una canción de memoria y luego transportarla diciendo el nombre
de las notas y marcando la altura con la mano, se empezará con canciones que vayan
por grados conjuntos.
− Entonación de las canciones a dos voces: un grupo canta la melodía y otro las
fundamentales de los acordes.
− Reproducción de memoria de un fragmento melódico a partir de su lectura en una
partitura.
− Interpretación de algunas de las canciones con su instrumento, relacionando así lo
aprendido en distintas materias. Esto se hará en coordinación con el profesor tutor.
− Canciones con percusión corporal.
− Improvisaciones melódicas con propuesta previa.
− Interpretación de lecciones de entonación con acompañamiento.
Para que a los alumnos les salgan las lecciones de entonación con el acompañamiento
del CD se trabajarán con ellos en clase.

Ritmo:
− Interpretación de ritmos y métricas de forma vocal, instrumental o con percusión
corporal individualmente o en grupo.
− Aprendizaje de las fórmulas rítmicas con canciones para que las interioricen.
Aprenderán las canciones de oído y posteriormente verán la partitura y se empezará
a ver esa fórmula rítmica o compás en ritmo y en entonación.
− Sílabas rítmicas. Solfear las lecciones primero con las sílabas rítmicas y luego con
las notas. Utilizar las sílabas rítmicas de Kodaly.
− Interpretación de dos líneas rítmicas simultáneas.
− Interpretación del ritmo melódico de una lección de ritmo o entonación con una mano
percutiéndolo con un lápiz y el pulso con la otra. Previamente lo habrán trabajado
cantando canciones andando en círculo con el pulso y haciendo con palmas el ritmo.
− Ejercicios de asociación ritmo-texto.).
− Improvisaciones rítmicas. El profesor escribe en la pizarra las fórmulas rítmicas que
conocen hasta el momento, las va señalando y los alumnos las dicen con sílabas
rítmicas. Luego cada alumno se inventa un ritmo en un compás de 4/4 diciéndolo con
sílabas y los demás lo repiten.
− Clave de fa: trabajarla con solfeo relativo.

Teoría:
− Explicación de los contenidos teóricos por descubrimiento, relacionándolos con
ejemplos musicales previamente interiorizados (por ejemplo, las canciones para
aprender los intervalos). Memorización de los conceptos después de haberlos
razonado.
− Ejercicios para relacionar Lenguaje Musical e instrumento en 3º y 4º: escribir las
escalas Mayor o menor armónica y melódica y los acordes de I y V7 con sus
inversiones. Luego cantarlo y practicarlo con su instrumento a ser posible de
memoria.
− Identificación de elementos (arpegios, intervalos, tipos de escala, cromatismos,
floreos, tonalidades, etc.) en las lecciones de entonación y en los dictados.
− Ejercicios escritos para la verificación de la asimilación de los contenidos teórico-
analíticos.
− Copia de fragmentos para mejorar la caligrafía musical.
− Transcripción de fragmentos en clave sol a clave de fa en cuarta y viceversa.
− Utilización de páginas web con ejercicios de teoría para practicar en clase y en casa.

Dictado:
− Dictados orales rítmicos y melódicos. En primero se empezará el dictado rítmico con
negra, silencio de negra y dos corcheas haciendo dos compases de 2/4 (los alumnos
dirán lo que han escuchado diciendo ta, un, titi) y el melódico con mi-sol, do-mi-sol,
etc. siguiendo la progresión del libro (el profesor tocará estos sonidos en el piano y
los niños los repetirán cantando con el nombre de las notas, también podrán repetirlo
cantando y haciendo al tiempo los gestos de la fononimia). Antes de hacer el dictado
melódico se cantarán las notas que van a aparecer, el profesor las va indicando con
fononimia, también se hará a dos voces. En los demás cursos antes de hacer un
dictado escrito se hará un entrenamiento con dictados orales rítmicos, melódicos, de
intervalos, de tonalidades, etc., para practicar los contenidos que vayan a aparecer.
− Dictados escritos rítmicos, melódicos y rítmico-melódicos con los contenidos
propios del curso e introduciendo las fórmulas rítmicas que vayan a aparecer en los
que llevan esa semana para casa.
− Dictados de intervalos, acordes y escalas de acuerdo con los contenidos del curso.
− Desarrollo de la audición utilizando las nuevas tecnologías. En clase se harán algunos
dictados de los que llevan para hacer en casa con el CD para que entiendan el
mecanismo, sobre todo a principio de curso. También se utilizarán páginas web y
aplicaciones para que sepan cómo usarlas en casa.
− Transcripción de canciones y melodías previamente memorizadas, se les dará la nota
de partida. También se podrán utilizar canciones que no se hayan trabajado en clase
diciendo el nombre de la canción.
- Ejercicios de identificación de diversos elementos del lenguaje musical en obras o
fragmentos escuchados y en partituras.
5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Actividades complementarias:
- Asistencia a los distintos conciertos, audiciones, cursos y conferencias que organice
el conservatorio dentro del centro.
- Proyección de vídeos relacionados con la materia.

Actividades extraescolares:
- Asistencia a conciertos organizados por organismos como ayuntamientos y
auditorios que fomentan la presencia de grupos escolares en ensayos generales y
actuaciones. La asistencia a conciertos dentro y fuera del centro educativo estará
siempre en consonancia con la edad y nivel del alumno.

Además, el alumnado participará en las actividades programadas por el centro: intercambio


de alumnos entre diferentes conservatorios y escuelas de música, visita al conservatorio de
Jerez, encuentro provincial de conservatorios elementales de música, etc.

Se informará sobre las actividades musicales celebradas en Sanlúcar de Barrameda, Jerez,


Cádiz y otras localidades cercanas.

Se fomentará la participación en cursos de verano en distintos puntos de la geografía


española donde el alumno podrá entrar en contacto con nuevos métodos de enseñanza
aumentando de este modo su motivación por el estudio.

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


RECURSOS MATERIALES
- Aula con las siguientes características: espaciosa, con buena iluminación y
ventilación, insonorizada y climatizada.
- Pizarra con pentagramas.
- Atriles.
- Metrónomo.
- Afinador.
- Diapasón.
- Piano.
- Instrumentos de pequeña percusión.
- Sillas con pala.
- Mesa y silla del profesor.
- Armarios.

RECURSOS AUDIOVISUALES E INFORMÁTICOS


- Equipo de música.
- CDs, DVDs y programas informáticos relacionados con la asignatura.
- Ordenador con conexión a Internet y altavoces.
- Proyector.
- Google Chrome cast.

RECURSOS WEB
- Páginas web para trabajar la audición y la teoría.
- Aplicaciones para el móvil o la Tablet para trabajar la audición y la teoría.
LIBROS DEL ALUMNO
Curso 1º de 1º ciclo E.E.B.B. (1º):
- MI MÉTODO 1º. Editorial Impromptu.
Se compone de tres libros (Ritmo y entonación, Teoría Musical y Dictados) y un CD.
- AGENDA (fotocopiar en Officeservi, llamar antes para encargarla a los teléfonos: 856
58 47 13, 677 40 28 87, Calle Banda Playa 23).
- Lápiz, goma, bolígrafo azul y rojo y portafolios.

Curso 2º de 1º ciclo E.E.B.B. (2º):


- LENGUAJE MUSICAL CURSO 2º ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Editorial:
- RCM. Autores: Raúl Segura Varo, María Torres Moreno y Marta Torres Moreno.
- CUADERNO DE TRABAJO CURSO 2º ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Editorial:
RCM. Autores: Raúl Segura Varo, María Torres Moreno y Marta Torres Moreno.
- CUADERNO DE DICTADOS CURSO 2º ENSEÑANZAS ELEMENTALES.
- Editorial: RCM. Autores: Raúl Segura Varo, María Torres Moreno y Marta Torres
- Moreno.
- AGENDA (fotocopiar en Officeservi, llamar antes para encargarla a los teléfonos: 856
58 47 13, 677 40 28 87, Calle Banda Playa 23).
- Lápiz, goma, bolígrafo azul y rojo y portafolios.

Curso 1º de 2º ciclo E.E.B.B. (3º):


- LENGUAJE MUSICAL CURSO 3º ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Editorial:
- RCM. Autores: Raúl Segura Varo, María Torres Moreno y Marta Torres Moreno.
- CUADERNO DE TRABAJO CURSO 3º ENSEÑANZAS ELEMENTALES.
- Editorial: RCM. Autores: Raúl Segura Varo, María Torres Moreno y Marta Torres
- Moreno.
- CUADERNO DE DICTADOS CURSO 3º ENSEÑANZAS ELEMENTALES.
- Editorial: RCM. Autores: Raúl Segura Varo, María Torres Moreno y Marta Torres
- Moreno.
- AGENDA (fotocopiar en Officeservi, llamar antes para encargarla a los teléfonos: 856
58 47 13, 677 40 28 87, Calle Banda Playa 23).
- Lápiz, goma, bolígrafo azul y rojo y portafolios.

Curso 2º de 2º ciclo E.E.B.B. (4º):


- LENGUAJE MUSICAL RÍTMICO IV. Editorial: Si bemol.
- LENGUAJE MUSICAL MELÓDICO IV. Editorial: Si bemol.
- CUADERNO DE DICTADOS CURSO 4º ENSEÑANZAS ELEMENTALES.
- Editorial: RCM. Autores: Raúl Segura Varo, María Torres Moreno y Marta Torres
- Moreno.
- AGENDA (fotocopiar en Officeservi, llamar antes para encargarla a los teléfonos: 856
58 47 13, 677 40 28 87, Calle Banda Playa 23).
- Lápiz, goma, bolígrafo azul y rojo y portafolios.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA POR EL PROFESOR


- Cancionero de Andalucía. Juan Hidalgo Montoya.
- Canta con los clásicos 1º, 2º, 3º y 4º.
- Lenguaje musical 1º, 2º, 3º y 4º. Dinsic.
- Ritmo y lectura 1º, 2º y 3º (Edición actualizada). Encarnación López de Arenosa.
- Solfeo 1º, 2º, 3º y 4º. Sociedad Didáctico Musical.
- Lenguaje musical rítmico y Lenguaje musical melódico. Si bemol.
- Teoría completa de la música (Vol. 1 y Vol.2). Dionisio de Pedro.
- Apuntes sobre Didáctica Musical. Encarnación López de Arenosa.
Para completar los métodos utilizados en todos los cursos y facilitar al alumno la asimilación
de los contenidos desde otra perspectiva, se utilizará material adquirido por el departamento
en el que se incluyen obras vocales e instrumentales.

Se hará uso de un variado material auditivo, en él se incluyen programas así como una
amplia variedad de métodos de audición (Emilio Molina, Encarnación López de Arenosa y
Gabriel Robles entre otros). Sin olvidarnos de las nuevas tecnologías con las que a través
de la tablet o el móvil el alumno trabajará con distintas aplicaciones.

Cada alumno/a llevará a clase: los métodos, papel pautado, bolígrafo azul o negro y rojo,
lápiz, goma y sacapuntas; todo ello para la realización de los ejercicios de entonación, ritmo,
dictado y teoría que se propongan en el aula. Además, llevará una agenda en la que
apuntará el trabajo que mande el profesor para realizar en casa y donde el profesor anotará
las observaciones que quiera comunicar a los padres.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La atención a la diversidad supone un concepto amplio de acción educativa que intenta dar
respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas
y sociales, a los grupos de riesgo, al alumnado con altas capacidades intelectuales, alumnado
con intereses especiales y a cualquier otra necesidad educativa diferenciada y especializada.

Para todas estas necesidades se llevarán a cabo distintas medidas:

− Atención personalizada, en el aula, durante la realización de las actividades


individuales.
− Variedad en el tipo de actividades y en el grado de dificultad de las mismas
(actividades de refuerzo, ampliación y recuperación).
− Flexibilidad en la temporalización de las actividades y en los agrupamientos.
− Adaptación de los recursos.
− Adaptación del modelo didáctico.
− Adaptación en los procedimientos de evaluación y recuperación.
− Modificación de los objetivos y contenidos de la programación (adaptación
curricular).
− Contacto y colaboración con centros y organizaciones especializadas.

En el caso de alumnos con necesidades educativas especiales el equipo educativo que lo


atiende en coordinación con sus padres o tutores/as, deberá elaborar un plan de actuación, y
si es necesario acudir a centros y organizaciones especializadas para pedir información y
material para poder atender al alumno adecuadamente.

En función de la disponibilidad horaria del profesorado y de la infraestructura del Centro se


podrán crear grupos de refuerzo.
8. EVALUACIÓN
8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS
ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

A fin de conocer el grado de consecución de los objetivos anteriormente establecidos, se


hace necesario contar con los criterios de evaluación oportunos, para ello se toman como
referencia los que establece el currículo vigente en esta Comunidad Autónoma (ORDEN de
24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de
música en Andalucía):

1. Imitar estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y/o con percusiones.
2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como del acento
periódico.
3. Mantener el pulso durante períodos breves de silencio.
4. Ejecutar instrumentalmente, vocalmente o bien en forma percutida, estructuras
rítmicas de una obra o fragmento.
5. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa.
6. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de compás.
7. Entonar melodías o canciones tonales con o sin acompañamiento.
8. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonación, un fragmento
musical y reproducirlo de memoria.
9. Identificar y entonar intervalos armónicos y melódicos mayores, menores o justos
en un registro medio.
10. Identificar auditivamente el modo (mayor-menor) de una obra o fragmento.
11. Reproducir modelos melódicos sencillos basados en modelos escalísticos o
acordales partiendo de un sonido dado.
12. Improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado.
13. Improvisar melodías tonales breves.
14. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados.
15. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las
obras escuchadas o interpretadas.
16. Improvisar individual o colectivamente pequeñas formas musicales partiendo de
premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.
17. Leer obras o fragmentos sencillos a primera vista con fluidez y comprensión.
18. Leer algunas obras representativas del patrimonio musical culto y popular vocal
de Andalucía.
19. Mostrar un progreso de la autonomía personal en la aplicación de estrategias
de aprendizaje.
20. Participar con interés y respeto en las actividades de clase con una actitud
reflexiva y espíritu crítico.

8. 2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se utilizarán diferentes procedimientos de evaluación:


− La observación en clase, recogiendo datos sobre el comportamiento y forma de
trabajar tanto individual como grupalmente.
− Toma de notas de clase sobre ejercicios y actividades, y sobre la tarea realizada en
casa.
− Pruebas orales y escritas.
El profesor irá anotando en la ficha de alumno (o del grupo, para disponer de una visión
global más rápida) las valoraciones de cada una de las actividades que se vayan realizando,
así como los resultados de las pruebas. Durante el transcurso del curso se le hará saber al
alumno en qué aspectos ha de poner un especial empeño para mejorarlos.

Se realizará una evaluación inicial al principio del curso académico para detectar los
conocimientos previos y las características del alumnado y del grupo, y poder adaptar la
práctica docente según lo que observemos.

La evaluación será continua, para ir detectando posibles carencias y poder modificar la


programación a medida que se necesite, lo que nos permitirá adaptarnos al grupo.

A final de curso se realizará una evaluación final para analizar la evolución del alumno y
del grupo.

La mayoría de las veces la evaluación será realizada por el profesor, pero también es
importante fomentar la autoevaluación para que el alumno sepa sus fallos y pueda
corregirlos, y la coevaluación realizada por los compañeros que de esta manera prestan más
atención y detectan los errores que a lo mejor en ellos mismos no ven.

8. 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se llevará a cabo de forma continua
a lo largo de cada trimestre y, especialmente, al final de cada uno de ellos. Se realizarán,
además, pruebas puntuales de los conocimientos y destrezas adquiridas a lo largo de dicho
periodo en cada uno de los principales aspectos del lenguaje.

Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones,


en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y
Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las
demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una calificación numérica, sin emplear
decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes
correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8.
Sobresaliente: 9 ó 10.

La nota global de cada trimestre será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en
los cuatro apartados de la asignatura y la actitud, de acuerdo con los siguientes porcentajes:
Ritmo: 30%
Entonación: 20%
Teoría: 20%
Dictado: 20%
Actitud: 10%

Para poder hacer media deben obtener como mínimo 3 en entonación, teoría y dictado y 4
en ritmo.

En el apartado de actitud se valorarán los contenidos actitudinales (motivación, trabajo


cooperativo, interés por la asignatura, atención prestada en clase, asistencia y puntualidad,
grado de participación en las actividades, relación con los compañeros, propuestas
individuales y trabajo voluntario, cuidado del material propio, de los compañeros y del
centro, y si trae material necesario a clase, etc.).
8. 4. PROMOCIÓN Y LÍMITES DE PERMANENCIA

La promoción y límites de permanencia en las Enseñanzas Básicas quedan establecidas por


el DECRETO 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenación y el Currículo
de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía.

Artículo 16. Promoción en las enseñanzas básicas de música.


1. El alumnado promocionará de curso cuando haya superado las materias cursadas o tenga
evaluación negativa, como máximo, en una materia.
2. En el supuesto de que un alumno o alumna promocione con una materia no superada, su
recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona, si dicha materia forma parte
del mismo. En caso contrario, el alumno o alumna deberá asistir a las clases del curso del
que procede.
3. El alumnado que al término del cuarto curso de las enseñanzas básicas de música tuviera
pendiente de evaluación positiva dos materias o más, deberá repetir el curso en su totalidad.
Cuando la calificación negativa se produzca en una materia, sólo será necesario que se
realice ésta.

Artículo 17. Límites de permanencia en las enseñanzas básicas de música.


1. El límite de permanencia de las enseñanzas básicas de música será de cinco años.
2. El alumnado no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso.

8. 5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

Los procedimientos de recuperación son los mismos para todos los cursos de enseñanzas
básicas, y son los siguientes:

8.5.1. Recuperación de un trimestre


Aquellos alumnos con calificación trimestral negativa recuperarán los contenidos pendientes
en el trimestre posterior.

8.5.2. Recuperación de un curso pendiente


En el supuesto de que un alumno promocione con Lenguaje Musical pendiente, su
recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona y será el profesor de ese curso
el que evaluará y calificará al alumno. No obstante, el departamento de Lenguaje Musical
recomendará encarecidamente en estos casos que el alumnado asista al curso pendiente y/o
a clases de refuerzo, incluso solicitando a Jefatura de Estudios que la configuración del
horario del alumnado permita fácilmente la asistencia a ambos cursos y/o al refuerzo. La
creación de grupos de refuerzo para adaptar el nivel de estos alumnos estará en función de
la disponibilidad horaria del profesorado y de la infraestructura del Centro.

La recuperación del curso anterior se llevará a cabo mediante una prueba de todos los
contenidos del curso pendiente que se realizará al final del tercer trimestre. También se dará
a los alumnos que el profesor vea preparados la posibilidad de realizar al final del 1º o 2º
trimestre esta prueba con todos los contenidos, y se les guardará la nota para la calificación
final.

Esta prueba se realizará en horario de tutoría con el fin de no interrumpir el desarrollo normal
de la clase del curso que corresponda. Los criterios de calificación de la prueba serán 25%
ritmo, 25% entonación, 25% teoría y 25% dictado, no pudiendo superar esta si en el apartado
de ritmo la calificación es inferior a 4, y en teoría, dictado y entonación es inferior a 3.
8. 6. FALTAS DE ASISTENCIA. PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Y
PROCEDIMIENTO SUSTITUTIVO.

8.6.1. Faltas de asistencia


Las faltas de asistencia se introducirán en Séneca, de esta manera quedarán informados los
padres directamente, sin necesidad de que el profesor de Lenguaje Musical se lo
comunique al tutor. Y además aparecerán en los boletines.

Es indispensable la justificación de las faltas de asistencia. Se considerarán faltas justificadas


todas aquellas que sean comunicadas por escrito en la agenda o a través de Séneca por el
padre, madre o tutor legal del alumno y que sean por causa de fuerza mayor o enfermedad.

8.6.2. Pérdida de la evaluación continua. Procedimiento sustitutivo


No se podrá aplicar la evaluación continua al alumnado que no asista con regularidad a clase,
así lo especifica el artículo 4 de la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece
la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas
elementales de danza y música en Andalucía: 3. La aplicación del proceso de evaluación
continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades
programadas para las distintas materias que constituyen el currículo.

Por lo tanto, el alumno cuyas faltas de asistencia sean iguales o superiores al 50 % del total
de horas trimestrales/anuales perderá el derecho a la evaluación continua en ese
trimestre/curso y tendrá que realizar un procedimiento sustitutivo. Este consistirá en una
prueba que se realizará al final de cada trimestre o a final de curso en el caso de que pierda
la evaluación continua en todo el curso, en la que se evaluarán los cuatro apartados de la
asignatura. En la calificación sólo se tendrán en cuenta los resultados de la prueba. Los
criterios de calificación de la prueba serán 25% ritmo, 25% entonación, 25% teoría y 25%
dictado, no pudiendo superar esta si en el apartado de ritmo la calificación es inferior a 4, y
en teoría, dictado y entonación es inferior a 3.

9. AMPLIACIÓN DE MATRÍCULA
El Consejo Escolar podrá autorizar, con carácter excepcional, la matriculación en el curso
inmediatamente superior, al alumnado que, previa orientación de la persona titular de la
tutoría e informe favorable del equipo docente, lo solicite. En este caso, el alumno o alumna
asistirá sólo a las clases del curso más elevado.

Los alumnos que deseen ampliar matrícula realizarán una prueba (la misma que se utiliza
para las pruebas de acceso a curso distinto de 1º). El tribunal estará formado por su profesor
de Lenguaje Musical y un profesor de la especialidad.

10. ACCIÓN TUTORIAL


Dado que los profesores de esta asignatura no somos tutores, nuestra labor está enfocada a
la atención a padres y sobre todo a la comunicación de los hechos más relevantes a los
tutores.

A principio de curso se informará al alumnado y a las familias sobre los objetivos, contenidos
y criterios de evaluación de la asignatura.

Los alumnos llevarán una agenda que será el medio de comunicación con los padres.
El profesor se comunicará con los equipos docentes de sus alumnos a lo largo del curso y
especialmente en las sesiones de evaluación.

11. PRUEBAS DE APTITUD Y ACCESO


11.1. PRUEBA DE APTITUD PARA ACCEDER A 1º DE E.E.B.B.
La prueba de aptitud para acceder al primer curso de las enseñanzas básicas de música queda
recogida en la ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud y
de acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía.

Artículo 6. Estructura y contenido de la prueba de aptitud.


La prueba de aptitud, que no estará vinculada a ningún instrumento musical, será elaborada
por cada centro, y deberá valorar las capacidades siguientes:
a) Capacidad rítmica.
b) Capacidad auditiva, a través de la percepción del tono e intensidad de los sonidos, de
una línea melódica y del canto de melodías sencillas.

Artículo 10. Calificación de las pruebas.


1. Cada uno de los apartados de que consta la prueba de aptitud, a la que se refiere el
artículo 6, será calificado de 1 a 10 puntos.
La calificación global de la prueba será la media aritmética de las calificaciones obtenidas
en los dos apartados de que consta la citada prueba.
3. Para la superación de las pruebas a que hacen referencia los apartados 1 y 2, será
necesario obtener en la calificación global un mínimo de 5 puntos.

La prueba de aptitud se celebrará entre el 15 de mayo y el 5 de junio de cada año.


En la convocatoria se indicará el tipo de ejercicios que tendrá que realizar el aspirante en la
prueba.

11. 2. PRUEBAS DE ACCESO AL RESTO DE CURSOS DE E.E.B.B.


La prueba de acceso a un curso distinto del de primero de las enseñanzas básicas de música
queda recogida en la ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de
aptitud y de acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de Música en
Andalucía.
Artículo 7. Estructura y contenido de las pruebas de acceso a cursos distintos del de
primero:
Las pruebas de acceso a cursos distintos del de primero constarán de dos partes:
a) Interpretación, en el instrumento que vaya a cursar el aspirante, de dos obras de entre
las que fije el centro para cada curso.
b) Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el
aspirante tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con el ejercicio anterior.
Artículo 10. Calificación de las pruebas.
2. Cada una de las dos partes de que consta la prueba de acceso a curso distinto del de
primero será calificada de 1 a 10 puntos.
La calificación global será la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en los dos
ejercicios, ponderándose el primero de ellos en un 70% y el segundo en un 30%.
3. Para la superación de las pruebas a que hacen referencia los apartados 1 y 2, será
necesario obtener en la calificación global un mínimo de 5 puntos.

Las pruebas de acceso a cursos distintos del de primero se celebrarán entre el 1 y el 10 de


septiembre de cada año.
PRUEBA DE LENGUAJE MUSICAL:

La parte correspondiente a Lenguaje Musical consistirá en cuatro ejercicios: ritmo,


entonación, teoría y dictado. El resultado de la prueba se calculará realizando una media
aritmética de estos cuatro ejercicios, y debe ser igual o superior a 5 para poder hacer la media
ponderada con la calificación del instrumento.
Los contenidos serán similares a los que aparecen en la programación del curso anterior al
que se accede.
El aspirante tendrá 15 minutos para preparar la prueba de ritmo y de entonación.

ACCESO A 2º CURSO DE 1º CICLO E.E.B.B.


Los alumnos deberán superar los contenidos de 1º curso de 1º ciclo que vienen indicados en
esta programación. La prueba constará de los siguientes apartados:

EJERCICIO DE RITMO
El aspirante interpretará un ejercicio rítmico en clave de sol, en un compás simple (2/4, 3/4
o 4/4) con los siguientes contenidos:
- Negra. Blanca. Corcheas en grupos de dos. Semicorcheas en grupos de cuatro.
- Síncopa: corchea-negra-corchea.
- Negra con puntillo – corchea.
- Contratiempo: silencio de corchea-corchea.

EJERCICIO DE ENTONACIÓN
Entonación de una melodía con acompañamiento de piano de nivel similar a las del curso
anterior a las que se presenta el aspirante.

EJERCICIO DE DICTADO
Dictado rítmico en 2/4 o 3/4 (se dirá el compás) con los esquemas rítmicos: negra y su
silencio, dos corcheas, cuatro semicorcheas, negra con puntillo-corchea y síncopa.

EJERCICIO DE TEORÍA
Habrá ejercicios parecidos a los siguientes:
- Poner el compás a un fragmento dado (compases simples: 2/4, 3/4, 4/4).
- Decir a cuantos tiempos de un compás simple equivalen un conjunto de figuras.
- Poner líneas divisorias y/o completar un fragmento (compases simples: 2/4, 3/4, 4/4).
- Decir el nombre de algunas notas en clave de fa.
- Tono y semitono. Alteraciones: sostenido, bemol, becuadro. Decir cuántos tonos y
semitonos hay entre dos notas pudiendo incluir alteraciones. Añadir alteraciones para
que entre dos notas haya un tono o un semitono, según se indique en el ejercicio.
ACCESO A 1º CURSO DE 2º CICLO E.E.B.B.
Los alumnos deberán superar los contenidos de 2º curso de 1º ciclo que vienen indicados en
esta programación. La prueba constará de los siguientes apartados:

EJERCICIO DE RITMO
El aspirante interpretará un ejercicio rítmico en clave de sol, y en clave de fa en un compás
simple (2/4, 3/4 o 4/4) y/o compuesto (6/8) con los siguientes contenidos:
Compases simples:
- Negra. Blanca. Corcheas en grupos de dos. Semicorcheas en grupos de cuatro.
- Síncopa: corchea-negra-corchea.
- Negra con puntillo – corchea.
- Contratiempo: silencio de corchea-corchea.
- Fórmulas rítmicas: corchea-dos semicorcheas, dos semicorcheas-corchea, corchea
con puntillo-semicorchea y tresillo.

Compases compuestos:
- Fórmulas rítmicas con figuras hasta la corchea, es decir, blanca con puntillo, negra
con puntillo, negra, corchea y sus correspondientes silencios. Ligadura aplicada a la
negra con puntillo, negra y corchea.

EJERCICIO DE ENTONACIÓN
Entonación de una melodía con acompañamiento de piano de nivel similar a las del curso
anterior a las que se presenta el aspirante.

EJERCICIO DE DICTADO
Dictado melódico en Do M en el que se rellenarán huecos.
Dictado rítmico en 2/4 o 3/4 (se dirá el compás) con los esquemas rítmicos: blanca y su
silencio, negra y su silencio, dos corcheas, cuatro semicorcheas, tresillo, blanca con puntillo,
negra con puntillo-corchea y síncopa

EJERCICIO DE TEORÍA
Habrá ejercicios parecidos a los siguientes:
- Escribir la figura que representa la unidad de tiempo y la figura unidad de compás
(compases 2/4, 3/4, 4/4 y 6/8).
- Poner el compás a un fragmento dado (compases 2/4, 3/4, 4/4, 6/8).
- Poner líneas divisorias y/o completar un fragmento (compases 2/4, 3/4, 4/4, 6/8).
- Redondear síncopas y/o contratiempos.
- Decir el nombre de algunas notas en clave de fa.
- Tono y semitono. Alteraciones: sostenido, bemol, becuadro. Decir cuántos tonos y
semitonos hay entre dos notas pudiendo incluir alteraciones. Añadir alteraciones para
que entre dos notas haya un tono o un semitono, según se indique en el ejercicio.
- Clasificar intervalos: ascendente/descendente, armónico/melódico,
conjunto/disjunto, simple/compuesto, número y especie (ejemplo 3ª M).
- Grados de la escala.
- Semitono diatónico y cromático.
ACCESO A 2º CURSO DE 2º CICLO E.E.B.B.
Los alumnos deberán superar los contenidos de 1º curso de 2º ciclo que vienen indicados en
esta programación. La prueba constará de los siguientes apartados:

EJERCICIO DE RITMO
El aspirante interpretará un ejercicio rítmico en clave de sol, y en clave de fa en un compás simple (2/4,
3/4 o 4/4) y/o compuesto (6/8, 9/8, 12/8) con los siguientes contenidos:
Compases simples:
- Síncopas: corchea-negra-corchea, corchea-negra con puntillo, silencio de corchea-negra-
corchea. Síncopas con semicorcheas: corchea-negra-dos semicorcheas, dos semicorcheas-negra-
corchea, dos semicorcheas-negra-dos semicorcheas. Síncopa en un tiempo: semicorchea-
corchea-semicorchea.
- Negra con puntillo – corchea. Negra con puntillo – dos semicorcheas.
- Contratiempos: silencio de corchea-corchea, silencio de corchea-dos semicorcheas.
- Fórmulas rítmicas: corchea-dos semicorcheas, dos semicorcheas-corchea, corchea con puntillo-
semicorchea, semicorchea-corchea con puntillo, combinaciones de semicorcheas y silencios de
semicorcheas produciéndose o no contratiempos, tresillo de corcheas, tresillo de semicorcheas,
seisillo.

Compases compuestos:
- Fórmulas rítmicas con figuras hasta la corchea, es decir, blanca con puntillo, negra con puntillo,
negra, corchea y sus correspondientes silencios. Ligaduras aplicadas a estas figuras.
- Fórmulas rítmicas con semicorcheas.
- Fórmulas rítmicas con puntillos: corchea con puntillo-semicorchea-corchea, corchea con
puntillo-tres semicorcheas.
- Dosillo.

EJERCICIO DE ENTONACIÓN
Entonación de una melodía con acompañamiento de piano de nivel similar a las del curso anterior a las
que se presenta el aspirante.

EJERCICIO DE DICTADO
Dictado melódico en Do M o la m en el que se rellenarán huecos.
Dictado rítmico en 2/4 o 3/4 (se dirá el compás) con los esquemas rítmicos: negra y su silencio, dos
corcheas, cuatro semicorcheas, tresillo, corchea a contratiempo, negra con puntillo-corchea, síncopa,
corchea-dos semicorcheas, dos semicorcheas-corchea y corchea con puntillo-semicorchea.

EJERCICIO DE TEORÍA
Habrá ejercicios parecidos a los siguientes:
- Escribir la figura que representa la unidad de tiempo y la figura unidad de compás (compases
2/4, 3/4, 4/4 y 6/8).
- Poner el compás a un fragmento dado (compases 2/4, 3/4, 4/4, 6/8).
- Poner líneas divisorias y/o completar un fragmento (compases 2/4, 3/4, 4/4, 6/8).
- Redondear síncopas y/o contratiempos.
- Reducir a una sola figura fórmulas rítmicas entre las que se incluirán dosillos y tresillos.
- Formar y clasificar intervalos. Inversión de intervalos.
- Tonalidades: decir la tonalidad mayor y menor a partir de una armadura dada y/o pintar la
armadura correspondiente a una tonalidad.
- Grados de la escala. Grados tonales y modales.
- Semitono diatónico y cromático.
- Notas enarmónicas.
12. PROGRAMACIÓN PARA 1º CURSO DE 1º CICLO DE E.E.B.B.
12.1. OBJETIVOS DE 1º CURSO DE 1º CICLO DE LAS E.E.B.B.

1. Desarrollar desde el principio la capacidad de entender y vivir la música como un medio


de expresión artística, en nuestro caso, a través del canto, aspecto ampliamente trabajado
con los alumnos.
2. Compartir vivencias musicales con los compañeros del grupo, que le permitan enriquecer
su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento y de la participación
instrumental en grupo.
3. Entonar correctamente obras o fragmentos de diferentes géneros y estilos.
4. Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión
de los distintos parámetros musicales y al desarrollo del oído interno.
5. Reconocer y representar gráficamente obras y fragmentos musicales a una voz.
6. Interpretar correctamente los símbolos gráficos.
7. Asimilar conscientemente el pulso y el acento.
8. Percibir, reconocer y reproducir diferentes ritmos y fórmulas rítmicas, que permitan la
completa evolución del alumno en referencia a este nivel.
9. Utilizar la disociación motriz y auditiva necesaria para ejecutar con independencia
desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos
10. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.
11. Escribir correctamente utilizando los elementos musicales conocidos.
12. Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio propio del
instrumento.
13. Conocer los elementos propios del folklore andaluz.
14. Saber utilizar las nuevas tecnologías como un recurso para el aprendizaje de distintos
elementos del lenguaje musical a través de páginas web, aplicaciones, programas
informáticos, grabaciones, etc.

12.2. CONTENIDOS DE 1º CURSO DE 1º CICLO DE LAS E.E.B.B.

RITMO
− Percepción, identificación e interiorización del pulso y del acento.
− Percepción del compás, como consecuencia de la acentuación periódica.
− Compases: 2/4, 3/4 y 4/4 y 6/8. Tiempos, fracciones y forma de marcarlos.
− Figuras: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea.
− Silencios: redonda, blanca, negra y corchea.
− Fórmulas rítmicas en compases simples:
o Puntillo aplicado a la blanca y a la negra.
o Ligadura aplicada a la blanca, a la negra y a la corchea.
o Notas a contratiempo de negra y de corchea.
o Anacrusa de negra y de corchea.
o Síncopa hasta la corchea.
o Semicorcheas en grupo de cuatro, corchea-dos semicorcheas y viceversa.
− Fórmulas rítmicas en 6/8:
o Combinaciones de corchea, negra, negra con puntillo, silencio de corchea y silencio
de negra con puntillo.
− Lectura en clave de Sol. Iniciación a la lectura en clave de Fa en 4ª.
− Práctica de lectura a primera vista de fragmentos musicales sencillos.
− Improvisación rítmica.
− Ritmos simultáneos (interpretación de dos líneas rítmicas simultáneas o del ritmo
melódico de un ejercicio y el pulso).
− Memorización e imitación de ritmos.
ENTONACIÓN
− Tonalidades: Do M y la m.
− Práctica progresiva de la escala de Do Mayor, comenzando con mi-sol, y añadiendo
posteriormente do grave, do agudo, re, la, fa, si, re agudo y si grave, por medio de
canciones y ejercicios propuestos en la clase.
− Percepción, identificación e interiorización del acorde de tónica de Do M y la m.
− Entonación interválica por grados conjuntos, terceras e intervalos producidos entre las
notas del acorde de tónica de Do M y la m. Cromatismos producidos por floreos y notas
de paso cromáticas.
− Aprendizaje de canciones y melodías como medio para desarrollar la audición y la
memoria. Entre ellas se incluirán algunas propias del patrimonio musical andaluz.
− Reproducción de memoria, con texto y con notas, de canciones aprendidas por imitación.
− Entonación con y sin acompañamiento de melodías sencillas y breves con los elementos
melódicos y rítmicos mencionados, interpretando correctamente las indicaciones de
dinámica, agógica y expresión.
− Práctica de entonación a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades
rítmico-melódicas propias del curso.
− Interpretación de cánones melódicos.
− Improvisación y creación de melodías a partir de los elementos musicales conocidos con
o sin propuesta previa.
− Formas musicales básicas: canon, A-A´, A-B-A, etc.
− Técnica del canto: respiración, relajación, colocación, emisión y vocalización.

AUDICIÓN
− Reconocimiento del sentido ascendente o descendente de un intervalo.
− Reconocimiento del pulso y el acento de una canción u obra musical.
− Iniciación al reconocimiento del modo mayor o menor de una canción u obra musical.
− Dictados rítmicos con los esquemas rítmicos: negra y su silencio, dos corcheas, cuatro
semicorcheas, corchea a contratiempo, negra con puntillo-corchea y síncopa.
− Dictados melódicos empezando con las notas mi-sol, mi-sol-do y añadiendo
posteriormente las demás hasta completar la escala desde do grave hasta do agudo. En
los dictados de clase también se introducirán el re agudo y el si grave.
− Dictados rítmico-melódicos en Do M. Compases 2/4 y 3/4, con los esquemas rítmicos:
blanca, negra, silencio de negra, dos corcheas y blanca con puntillo. En los dictados de
clase también se introducirá la fórmula rítmica negra con puntillo-corchea y el silencio
de blanca.
− Reproducción por escrito (melodía y ritmo) de melodías aprendidas de memoria y
cantadas previamente en clase.
− Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado.

TEORÍA
− Normas de escritura.
− Pentagrama.
− Notas.
− Clave de sol. Clave de fa en 4ª.
− Líneas adicionales.
− Figuras, silencios.
− Pulso.
− Acento.
− Compás. Compás de 2/4, 3/4 y 4/4.
− Figuras y silencios.
− Frase: Pregunta-Respuesta.
− Anacrusa.
− Coma de respiración y fraseo.
− Ligadura.
− Puntillo.
− Staccato o picado.
− Dinámica. Matiz. Matiz (cambios graduales).
− Tempo o movimiento.
− Calderón.
− Metrónomo.
− Escala musical. Grados de la escala. Tónica, subdominante y dominante.
− Tono y semitono.
− Intervalos (Numeración de intervalos. Ascendentes y descendentes. Conjuntos y
disjuntos. Melódicos y armónicos. Simples y compuestos). Iniciación a las especies.
− Unísono.
− 8ª alta y baja.
− Acorde. Acorde triada. Acorde Mayor y menor.
− Tiempos fuertes y débiles. Fracciones.
− Notas a contratiempo.
− Síncopa.
− Cuadro de valores.
− Formas de indicar los compases.
− Alteraciones: sostenido, bemol y becuadro.
− Figura unidad de tiempo, unidad de compás y unidad de subdivisión.
− Progresión melódica.
− Utilización de las nuevas tecnologías para adquirir conocimientos teóricos y desarrollar
la audición.

12.3. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRE DE LOS CONTENIDOS DE 1º CURSO


DE 1º CICLO DE LAS E.E.B.B

La distribución temporal de los contenidos se podrá adaptar para ajustarse a las


características, necesidades y evolución del grupo-clase.
RITMO, ENTONACIÓN Y AUDICIÓN
ENTONACIÓN: para completar el apartado de entonación se añadirán lecciones y
melodías a criterio del profesor.
AUDICIÓN. Esta distribución trimestral es orientativa, los dictados se irán
entregando según estime el profesor y dependiendo del nivel y progreso del grupo.
En las clases también se realizarán dictados con contenidos similares a los que están
realizando en casa los alumnos.
Unidades 1 a 4
1er
Canciones complementarias:
Trimestre
‐ 2/4: Una dos y tres. Doña Cotifina. Sun, sun, sun. Aserrín, aserrán
Unidades 5 a 9.
Canciones complementarias:
‐ 3/4: El canto del cuco. Ratón que te pilla el gato. Tres notas hay.
‐ 4/4: La carrera. Los aristogatos.
2º ‐ Negra con puntillo-corchea: Con el guri. Estaba el señor don gato.
Trimestre Cuando salí de la Habana. Largo de la Sinfonía del Nuevo Mundo.
Dónde vas Alfonso XII.
‐ Síncopa: La canoa. La chaqueta. Junto al fuego. Pepito tenía un barco.
Soldado valiente.
‐ Síncopa (corchea-negra con puntillo): Ya se van los pastores.
Unidades 10 a 12.
Ritmo y entonación: corchea-dos semicorcheas, dos semicorcheas-
corchea e introducción al
6/8. Se trabajará con ejercicios del material complementario.
Clave de fa: lecciones del material complementario.
Canciones complementarias:
‐ Contratiempo: En la calle ancha. Que llueva.
‐ Semicorcheas: Hoy es un buen día.
‐ Corchea-dos semicorcheas: Pasimisí. San Serenín del monte. El
cocherito.
3er ‐ Dos semicorcheas-corchea: Una vez hubo un juez.
Trimestre ‐ 6/8: En Cádiz hay una niña. Es un muchacho excelente. Jugando un
perro y un gato. Uno de enero.
TEORÍA: se ampliará la teoría secuenciada en el método con ejercicios
del material complementario.
Repasos nº 1 al 7 del material elaborado por la jefa de departamento.
‐ Repaso de los contenidos del curso.
‐ Alteraciones: sostenido, bemol y becuadro.
‐ Intervalos Mayores, menores y Justos entre notas naturales.
‐ Tónica, dominante y subdominante.
‐ Figura unidad de tiempo, unidad de compás y unidad de subdivisión.
‐ Progresión melódica.

12.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º CURSO DE 1º CICLO DE LAS E.E.B.B.

RITMO
− Leer con fluidez fragmentos rítmicos aprendidos previamente y/o repentizados en donde
se combinen todos los elementos propios del curso, con una pulsación regular y tempo
indicado.
− Demostrar que se ha desarrollado la disociación motriz mediante la ejecución de ritmos
simultáneos.
− Improvisar fragmentos rítmicos a partir de diversos procedimientos.

ENTONACIÓN
− Entonar melodías aprendidas previamente y/ o repentizadas, con o sin acompañamiento
(éste no reproducirá la melodía) con justeza de afinación y ritmo, respetando las
indicaciones de tempo, movimiento, dinámica, carácter y matices que en ellas se
especifican.
− Entonar los intervalos, arpegios y escalas que aparecen en los contenidos del curso.
− Reproducir modelos melódicos sencillos a partir de diferentes alturas.
− Interpretar de memoria canciones y fragmentos con texto y con el nombre de las notas.
− Improvisar fragmentos melódicos a partir de diversos procedimientos.
AUDICIÓN
− Demostrar que es capaz de relacionar el hecho musical con su representación gráfica
mediante la reproducción por escrito de fragmentos a una voz.
− Reproducir por escrito una canción o fragmento memorizado previamente.
− Reconocer los intervalos, arpegios y escalas que aparecen en los contenidos del curso.

TEORÍA
− Explicar oralmente o por escrito los contenidos propios del curso.
− Identificar los elementos teóricos estudiados en obras y fragmentos.
− Aplicar en la práctica instrumental los elementos teóricos trabajados durante el curso.

ACTITUD
− Participar con interés y con actitud positiva en las actividades propuestas.
− Respetar y cuidar el material escolar propio y ajeno.
− Aceptar las propuestas del resto de los compañeros a través de la escucha consciente y
el respeto al turno de palabra.
− Respetar las normas de convivencia.
− Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración,
la audición interna y el pensamiento musical.
− Mostrar en los estudios capacidad de aprendizaje progresivo individualmente.
13. PROGRAMACIÓN PARA 2º CURSO DE 1º CICLO DE E.E.B.B.
13.1. OBJETIVOS DE 2º CURSO DE 1º CICLO DE LAS E.E.B.B.

1. Desarrollar desde el principio la capacidad de entender y vivir la música como un medio


de expresión artística, en nuestro caso, a través del canto, aspecto ampliamente trabajado
con los alumnos.
2. Compartir vivencias musicales con los compañeros del grupo, que le permitan enriquecer
su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento y de la participación
instrumental en grupo.
3. Entonar correctamente obras o fragmentos de diferentes géneros y estilos.
4. Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión
de los distintos parámetros musicales y al desarrollo del oído interno.
5. Entonar y reconocer auditivamente intervalos, escalas y acordes.
6. Reconocer y representar gráficamente obras y fragmentos musicales a una voz.
7. Interpretar correctamente los símbolos gráficos.
8. Percibir, reconocer y reproducir diferentes ritmos y fórmulas rítmicas, que permitan la
completa evolución del alumno en referencia a este nivel.
9. Utilizar la disociación motriz y auditiva necesaria para ejecutar con independencia
desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos
10. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.
11. Escribir correctamente utilizando los elementos musicales conocidos.
12. Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio propio del
instrumento.
13. Conocer los elementos propios del folklore andaluz.
14. Saber utilizar las nuevas tecnologías como un recurso para el aprendizaje de distintos
elementos del lenguaje musical a través de páginas web, aplicaciones, programas
informáticos, grabaciones, etc.

13.2. CONTENIDOS DE 2º CURSO DE 1º CICLO DE LAS E.E.B.B.

Además de los contenidos expuestos a continuación, se afianzarán y trabajarán los del curso
anterior para una mejor asimilación.

RITMO
− Compases: a los del curso anterior se añaden 6/8, 9/8 y 12/8. Tiempos, fracciones y forma
de marcarlos.
− Figuras: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea.
− Silencios: redonda, blanca, negra y corchea.
− Fórmulas rítmicas en compases simples:
o Tresillo.
o Ligadura aplicada al tresillo.
o Corchea con puntillo-semicorchea y viceversa.
o Negra con puntillo-dos semicorcheas y viceversa.
o Ligadura aplicada a un grupo de cuatro semicorcheas.
− Fórmulas rítmicas en compases compuestos:
o Negra con puntillo y su silencio, blanca con puntillo y su silencio, y combinaciones
de negras y corcheas y sus silencios
o Ligadura aplicada a la negra con puntillo, negra y corchea.
− Lectura en clave de Sol y en clave de Fa en 4ª.
− Práctica de lectura a primera vista de fragmentos musicales.
− Improvisación rítmica con las figuras y fórmulas rítmicas del curso.
− Ritmos simultáneos (interpretación de dos líneas rítmicas simultáneas o del ritmo
melódico de un ejercicio y el pulso).
− Memorización e imitación de ritmos.

ENTONACIÓN
− Tonalidades: Do M, la m, Sol M, mi m, Fa M y re m.
− Entonación de las escalas de las tonalidades estudiadas (en el modo menor: natural,
armónica y melódica).
− Entonación de los arpegios formados sobre los grados tonales.
− Entonación de intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª mediante progresiones en la escala de
Do M.
− Aprendizaje de canciones y melodías como medio para desarrollar la audición y la
memoria. Entre ellas se incluirán algunas propias del patrimonio musical andaluz.
− Reproducción de memoria, con texto y con notas, de canciones aprendidas por imitación.
− Entonación con y sin acompañamiento de melodías sencillas y breves con los elementos
melódicos y rítmicos mencionados, interpretando correctamente las indicaciones de
dinámica, agógica y expresión.
− Práctica de entonación a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades
rítmico-melódicas propias del curso.
− Interpretación de cánones melódicos.
− Improvisación y creación de melodías a partir de los elementos musicales conocidos con
o sin propuesta previa.
− Formas musicales básicas: canon, A-A´, A-B-A, etc.
− Técnica del canto: respiración, relajación, colocación, emisión y vocalización.

AUDICIÓN
− Reconocimiento del pulso y el acento de una canción u obra musical.
− Reconocimiento del modo mayor o menor de una canción u obra musical.
− Dictados rítmicos con los esquemas rítmicos: negra y su silencio, dos corcheas, cuatro
semicorcheas, tresillo, corchea a contratiempo, negra con puntillo-corchea y síncopa.
− Dictados melódicos en Do M y la m.
− Dictados rítmico-melódicos en Do M, la m, Sol M, mi m, Fa M y re m utilizando las
alteraciones accidentales producidas en el modo menor armónico y melódico. Compases
simples 2/4, 3/4 y 4/4, con los esquemas rítmicos: redonda, blanca y su silencio, negra y
su silencio, dos corcheas, cuatro semicorcheas, tresillo, blanca con puntillo, negra con
puntillo-corchea y síncopa. Compases compuestos 6/8, 9/8 y 12/8 con los esquemas
rítmicos: negra con puntillo y su silencio, blanca con puntillo, tres corcheas, negra-
corchea.
− Reproducción por escrito (melodía y ritmo) de melodías aprendidas de memoria y
cantadas previamente en clase.
− Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado.

TEORÍA
− Escalas mayores y menores.
− Grados de la escala.
− Acordes tonales.
− Alteraciones.
− Semitonos diatónicos y cromáticos.
− El tresillo.
− Clave de fa en cuarta línea.
− Compases: numerador y denominador. Compases: numerador y denominador. Compases
simples y compuestos. Compases: 6/8, 9/8 y 12/8.
− Intervalos. Ascendentes o descendentes. Conjuntos o disjuntos. Melódicos o armónicos.
Simples o compuestos. Unísono. Numeración de los intervalos. Clasificación de los
intervalos. Inversión de los intervalos.
− Acentuación de las partes y fracciones. Síncopas. Notas a contratiempo.
− Aire o movimiento.
− El metrónomo.
− El diapasón.
− La frase.
− Introducción a la tonalidad, modalidad y armadura. Orden de aparición de las
alteraciones en la armadura.
− Grados tonales y grados modales.
− Nombre de los grados de la escala.
− Tipos de escalas menores: natural, armónica, melódica.
− Forma musical: canon, A-A´, A-B-A, etc.
− Utilización de las nuevas tecnologías para adquirir conocimientos teóricos y desarrollar
la audición.

13.3. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRE DE LOS CONTENIDOS DE 2º CURSO


DE 1º CICLO DE LAS E.E.B.B

La distribución temporal de los contenidos se podrá adaptar para ajustarse a las


características, necesidades y evolución del grupo-clase.

RITMO Y ENTONACIÓN AUDICIÓN


1er Trimestre Repaso del curso anterior. Unidades 1 y 2. Dictados nº 1 al 24.
2º Trimestre Unidades 3, 4, 5, 6. Dictados nº 25 al 48.
3er Trimestre Unidades 7 y 8. Dictados nº 49 al 64.
ENTONACIÓN: para completar el apartado de entonación se añadirán lecciones y
melodías a criterio del profesor.
AUDICIÓN. Esta distribución trimestral es orientativa, los dictados se irán
entregando según estime el profesor y dependiendo del nivel y progreso del grupo.
En las clases también se realizarán dictados con contenidos similares a los que están
realizando en casa los alumnos.

TEORÍA
Repaso del curso anterior. Cuaderno de trabajo: Unidades 1 y 2.
Para completar se pueden utilizar con las siguientes fichas:
FICHA 1 Contenidos: Do Mayor: escala, grados, acordes tonales. Clave
de fa en 4ª. Líneas adicionales. Tono/Semitono. Semitono
cromático/diatónico. Intervalos. Términos de agógica. Figuras, silencios,
puntillo, ligadura de prolongación. Compases simples (unidad de parte,
1er compás y subdivisión). Anacrusa.
Trimestre FICHA 2 Contenidos: Do Mayor y la menor (aparece UD 1). Intervalos
2ª y 3ª M/m. Notas reales y notas extrañas (floreo). Tresillo (aparece UD
1).
FICHA 3 Contenidos: Compases compuestos 6/8, 9/8, 12/8 (aparece UD
2).
FICHA 4 Contenidos: Intervalos 6ª y 7ª M/m. Síncopa.
FICHA 5 Contenidos: Intervalos 4ª, 5ª y 8ª J A d. Contratiempo.
Cuaderno de trabajo: Unidades 3, 4, 5, 6.
Para completar se pueden utilizar con las siguientes fichas:
FICHA 7 Contenidos: Intervalos con alteraciones
FICHA 8 Contenidos: La m armónica. Nombre de los grados. Grados

tonales y modales.
Trimestre
FICHA 9 Contenidos: Inversión de intervalos. La m natural, armónica y
melódica.
FICHA 11 Contenidos: Síncopas y contratiempos en compases
compuestos (aparece UD 5).
Cuaderno de trabajo: Unidades 7 y 8.
Para completar se pueden utilizar con las siguientes fichas:
FICHA 13 Contenidos: Todos los intervalos M, m, J, A y d. Nota
extraña: apoyatura.
3er
FICHA 14 Contenidos: Construir escalas Mayores. Sol M (aparece UD
Trimestre
6).
FICHA 15 Contenidos: Fa M (aparece UD 7).
FICHA 16 Contenidos: Construir escalas menores. Mi m, Re m (aparece
UD 8).

13.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º CURSO DE 1º CICLO DE LAS E.E.B.B.

RITMO
− Leer con fluidez fragmentos rítmicos aprendidos previamente y/o repentizados en donde
se combinen todos los elementos propios del curso, con una pulsación regular y tempo
indicado.
− Demostrar que se ha desarrollado la disociación motriz mediante la ejecución de ritmos
simultáneos.
− Improvisar fragmentos rítmicos a partir de diversos procedimientos.

ENTONACIÓN
− Entonar melodías aprendidas previamente y/ o repentizadas, con o sin acompañamiento
(éste no reproducirá la melodía) con justeza de afinación y ritmo, respetando las
indicaciones de tempo, movimiento, dinámica, carácter y matices que en ellas se
especifican.
− Entonar los intervalos, arpegios y escalas que aparecen en los contenidos del curso.
− Reproducir modelos melódicos sencillos a partir de diferentes alturas.
− Interpretar de memoria canciones y fragmentos con texto y con el nombre de las notas.
− Improvisar fragmentos melódicos a partir de diversos procedimientos.

AUDICIÓN
− Demostrar que es capaz de relacionar el hecho musical con su representación gráfica
mediante la reproducción por escrito de fragmentos a una voz.
− Reproducir por escrito una canción o fragmento memorizado previamente.
− Reconocer los intervalos, arpegios y escalas que aparecen en los contenidos del curso.

TEORÍA
− Explicar oralmente o por escrito los contenidos propios del curso.
− Identificar los elementos teóricos estudiados en obras y fragmentos.
− Aplicar en la práctica instrumental los elementos teóricos trabajados durante el curso.
ACTITUD
− Participar con interés y con actitud positiva en las actividades propuestas.
− Respetar y cuidar el material escolar propio y ajeno.
− Aceptar las propuestas del resto de los compañeros a través de la escucha consciente y
el respeto al turno de palabra.
− Respetar las normas de convivencia.
− Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración,
la audición interna y el pensamiento musical.
− Mostrar en los estudios capacidad de aprendizaje progresivo individualmente.
14. PROGRAMACIÓN PARA 1º CURSO DE 2º CICLO DE E.E.B.B.
14.1. OBJETIVOS DE 1º CURSO DE 2º CICLO DE LAS E.E.B.B.

1. Desarrollar desde el principio la capacidad de entender y vivir la música como un medio


de expresión artística, en nuestro caso, a través del canto, aspecto ampliamente trabajado
con los alumnos.
2. Compartir vivencias musicales con los compañeros del grupo, que le permitan enriquecer
su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento y de la participación
instrumental en grupo.
3. Entonar correctamente obras o fragmentos de diferentes géneros y estilos.
4. Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión
de los distintos parámetros musicales y al desarrollo del oído interno.
5. Entonar y reconocer auditivamente intervalos, escalas y acordes.
6. Reconocer y representar gráficamente obras y fragmentos musicales a una voz.
7. Interpretar correctamente los símbolos gráficos.
8. Percibir, reconocer y reproducir diferentes ritmos y fórmulas rítmicas, que permitan la
completa evolución del alumno en referencia a este nivel.
9. Utilizar la disociación motriz y auditiva necesaria para ejecutar con independencia
desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos
10. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.
11. Escribir correctamente utilizando los elementos musicales conocidos.
12. Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio propio del
instrumento.
13. Conocer los elementos propios del folklore andaluz.
14. Saber utilizar las nuevas tecnologías como un recurso para el aprendizaje de distintos
elementos del lenguaje musical a través de páginas web, aplicaciones, programas
informáticos, grabaciones, etc.

14.2. CONTENIDOS DE 1º CURSO DE 2º CICLO DE LAS E.E.B.B

Además de los contenidos expuestos a continuación, se afianzarán y trabajarán los del curso
anterior para una mejor asimilación.

RITMO
− Compases: a los del curso anterior se añaden 2/8, 3/8 y 4/8.
− Figuras: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea.
− Silencios: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea.
− Fórmulas rítmicas en compases simples:
o Síncopa breve sustituyendo la primera y/o la última corchea por dos semicorcheas o
silencio.
o Síncopa muy breve.
o Dos semicorcheas-silencio de corchea y viceversa.
o Combinaciones de semicorcheas y silencios de semicorchea.
o Silencio de corchea con puntillo-semicorchea y viceversa.

− Fórmulas rítmicas en compases compuestos:


o Blanca con puntillo y su silencio, negra con puntillo y su silencio, corchea con
puntillo y su silencio, y combinaciones de negras, corcheas y semicorcheas y sus
silencios.
o Ligadura aplicada a la negra con puntillo, negra y corchea.
− Grupos de valoración especial: tresillo de semicorcheas, seisillo, dosillo y cuatrillo.
− Lectura en clave de Sol y en clave de Fa en 4ª.
− Práctica de lectura a primera vista de fragmentos musicales.
− Improvisación rítmica con las figuras y fórmulas rítmicas del curso.
− Ritmos simultáneos (interpretación de dos líneas rítmicas simultáneas o del ritmo
melódico de un ejercicio y el pulso).
− Memorización e imitación de ritmos.

ENTONACIÓN
− Tonalidades: Do M, la m, Sol M, mi m, Fa M, re m, Re M, si m, Sib M y sol m
− Entonación de las escalas de las tonalidades estudiadas (en el modo menor: natural,
armónica y melódica).
− Entonación de los arpegios formados sobre los grados tonales.
− Entonación de intervalos de 2ª M-m, 3ª M-m, 4ª J, 5ª J, tritono, 6ª M-m, 7ª M-m y 8ª J.
− Aprendizaje de canciones y melodías como medio para desarrollar la audición y la
memoria. Entre ellas se incluirán algunas propias del patrimonio musical andaluz.
− Reproducción de memoria, con texto y con notas, de canciones aprendidas por imitación.
− Entonación con y sin acompañamiento de melodías sencillas y breves con los elementos
melódicos y rítmicos mencionados, interpretando correctamente las indicaciones de
dinámica, agógica y expresión.
− Práctica de entonación a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades
rítmico-melódicas propias del curso.
− Interpretación de cánones melódicos.
− Improvisación y creación de melodías a partir de los elementos musicales conocidos con
o sin propuesta previa.
− Formas musicales básicas: canon, A-A´, A-B-A, etc.
− Técnica del canto: respiración, relajación, colocación, emisión y vocalización.

AUDICIÓN
− Reconocimiento del pulso y el acento de una canción u obra musical.
− Reconocimiento del modo mayor o menor de una escala o fragmento y del tipo de escala
menor.
− Diferenciación de acordes: PM, Pm.
− Reconocimiento de intervalos melódicos: 2ª M-m, 3ª M-m, 4ª J, 5ª J, tritono y 8ª J.
− Dictados rítmicos con los esquemas rítmicos: negra y su silencio, dos corcheas, cuatro
semicorcheas, tresillo, corchea a contratiempo, negra con puntillo-corchea, síncopa
corchea-dos semicorcheas, dos semicorcheas-corchea y corchea con puntillo-
semicorchea.
− Dictados melódicos en Do M, la m, Sol M, mi m, Fa M, re m, Re M, si m, Sib M y sol
m.
− Dictados rítmico-melódicos en Do M, la m, Sol M, mi m, Fa M, re m, Re M, si m, Sib
M y sol m utilizando las alteraciones accidentales producidas en el modo menor
armónico y melódico. Compases simples 2/4, 3/4 y 4/4, con los esquemas rítmicos:
redonda, blanca y su silencio, negra y su silencio, dos corcheas, cuatro semicorcheas,
tresillo, blanca con puntillo, negra con puntillo-corchea, síncopa, corchea-dos
semicorcheas, dos semicorcheas-corchea y corchea con puntillo-semicorchea. Compases
compuestos 6/8, 9/8 y 12/8 con los esquemas rítmicos: negra con puntillo y su silencio,
blanca con puntillo, tres corcheas, negra-corchea y corchea-negra.
− Reproducción por escrito (melodía y ritmo) de melodías aprendidas de memoria y
cantadas previamente en clase.
− Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado.
TEORÍA
− Tonalidad. Modalidad. Armadura. Orden de aparición de las alteraciones en la armadura.
− Intervalos: numeración y clasificación. Inversión de intervalos.
− Síncopas. Notas a contratiempo.
− Nombre de los grados de la escala.
− Grados tonales y grados modales.
− Tipos de escalas menores.
− Alteraciones propias y alteraciones accidentales.
− Enarmonía y unísono.
− Articulaciones.
− Acentuaciones.
− Grupos de valoración especial.
− Acordes. Acordes mayores y menores. Acordes tonales.
− Compases: numerador y denominador. Simples y compuestos. Compases de 2/8, 3/8 y
4/8. Compases a un tiempo.
− Cadencias.
− Claves. Unísonos de las claves.
− Relación de las claves entre sí.
− Octava alta y octava baja.
− Aire o movimiento.
− Modificaciones del aire o movimiento.
− Matices.
− Forma musical: canon, A-A´, A-B-A, etc.
− Utilización de las nuevas tecnologías para adquirir conocimientos teóricos y desarrollar
la audición.

14.3. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRE DE LOS CONTENIDOS DE 1º CURSO


DE 2º CICLO DE LAS E.E.B.B

La distribución temporal de los contenidos se podrá adaptar para ajustarse a las


características, necesidades y evolución del grupo-clase.

RITMO Y ENTONACIÓN AUDICIÓN


1er Trimestre Repaso del curso anterior. Unidades 1 y 2. Dictados nº 1 al 24.
2º Trimestre Unidades 3, 4, 5, 6. Dictados nº 25 al 48.
3er Trimestre Unidades 7 y 8. Dictados nº 49 al 64.
ENTONACIÓN: para completar el apartado de entonación se añadirán lecciones y
melodías a criterio del profesor.
AUDICIÓN. Esta distribución trimestral es orientativa, los dictados se irán
entregando según estime el profesor y dependiendo del nivel y progreso del grupo.
En las clases también se realizarán dictados con contenidos similares a los que están
realizando en casa los alumnos.

TEORÍA
‐ Tonalidad. Modalidad. Armadura. Orden de aparición de las
alteraciones en la armadura.
1er
‐ Intervalos: numeración y clasificación.
Trimestre
‐ Síncopas. Notas a contratiempo.
‐ Acordes tonales: tónica, subdominante y dominante con 7ª.
‐ Inversión de intervalos.
‐ Nombre de los grados de la escala.
‐ Grados tonales y grados modales.
2º Trimestre
‐ Tipos de escalas menores.
‐ Alteraciones propias y alteraciones accidentales.
‐ Enarmonía y unísono.
3er
‐ Acorde perfecto mayor y perfecto menor.
Trimestre
Además, a lo largo del curso a medida que aparezcan en las lecciones de entonación y
ritmo se verán los siguientes contenidos:
‐ Articulaciones.
‐ Acentuaciones.
‐ Grupos de valoración especial.
‐ Compases: numerador y denominador. Simples y compuestos. Compases de 2/8, 3/8
y 4/8. Compases a un tiempo.
‐ Cadencias.
‐ Claves. Unísonos de las claves. Relación de las claves entre sí.
‐ Octava alta y octava baja.
‐ Aire o movimiento.
‐ Modificaciones del aire o movimiento.
‐ Matices.
‐ Forma musical: canon, A-A´, A-B-A, etc.
‐ Cadencias
‐ Notas extrañas: nota de paso, floreo y apoyatura.
‐ Utilización de las nuevas tecnologías para adquirir conocimientos teóricos y
desarrollar la audición.

14.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º CURSO DE 2º CICLO DE LAS E.E.B.B.

RITMO
− Leer con fluidez fragmentos rítmicos aprendidos previamente y/o repentizados en donde
se combinen todos los elementos propios del curso, con una pulsación regular y tempo
indicado.
− Demostrar que se ha desarrollado la disociación motriz mediante la ejecución de ritmos
simultáneos.
− Improvisar fragmentos rítmicos a partir de diversos procedimientos.

ENTONACIÓN
− Entonar melodías aprendidas previamente y/ o repentizadas, con o sin acompañamiento
(éste no reproducirá la melodía) con justeza de afinación y ritmo, respetando las
indicaciones de tempo, movimiento, dinámica, carácter y matices que en ellas se
especifican.
− Entonar los intervalos, arpegios y escalas que aparecen en los contenidos del curso.
− Reproducir modelos melódicos sencillos a partir de diferentes alturas.
− Interpretar de memoria canciones y fragmentos con texto y con el nombre de las notas.
− Improvisar fragmentos melódicos a partir de diversos procedimientos.
AUDICIÓN
− Demostrar que es capaz de relacionar el hecho musical con su representación gráfica
mediante la reproducción por escrito de fragmentos a una voz.
− Reproducir por escrito una canción o fragmento memorizado previamente.
− Reconocer los intervalos, arpegios y escalas que aparecen en los contenidos del curso.

TEORÍA
− Explicar oralmente o por escrito los contenidos propios del curso.
− Identificar los elementos teóricos estudiados en obras y fragmentos.
− Aplicar en la práctica instrumental los elementos teóricos trabajados durante el curso.

ACTITUD
− Participar con interés y con actitud positiva en las actividades propuestas.
− Respetar y cuidar el material escolar propio y ajeno.
− Aceptar las propuestas del resto de los compañeros a través de la escucha consciente y
el respeto al turno de palabra.
− Respetar las normas de convivencia.
− Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración,
la audición interna y el pensamiento musical.
− Mostrar en los estudios capacidad de aprendizaje progresivo individualmente.
15. PROGRAMACIÓN PARA 2º CURSO DE 2º CICLO DE E.E.B.B.
15.1. OBJETIVOS DE 2º CURSO DE 2º CICLO DE LAS E.E.B.B.

1. Desarrollar desde el principio la capacidad de entender y vivir la música como un medio


de expresión artística, en nuestro caso, a través del canto, aspecto ampliamente trabajado
con los alumnos.
2. Compartir vivencias musicales con los compañeros del grupo, que le permitan enriquecer
su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento y de la participación
instrumental en grupo.
3. Entonar correctamente obras o fragmentos de diferentes géneros y estilos.
4. Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión
de los distintos parámetros musicales y al desarrollo del oído interno.
5. Entonar y reconocer auditivamente intervalos, escalas y acordes.
6. Reconocer y representar gráficamente obras y fragmentos musicales a una voz.
7. Interpretar correctamente los símbolos gráficos.
8. Percibir, reconocer y reproducir diferentes ritmos y fórmulas rítmicas, que permitan la
completa evolución del alumno en referencia a este nivel.
9. Utilizar la disociación motriz y auditiva necesaria para ejecutar con independencia
desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos
10. Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.
11. Escribir correctamente utilizando los elementos musicales conocidos.
12. Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio propio del
instrumento.
13. Conocer los elementos propios del folklore andaluz.
14. Saber utilizar las nuevas tecnologías como un recurso para el aprendizaje de distintos
elementos del lenguaje musical a través de páginas web, aplicaciones, programas
informáticos, grabaciones, etc.

15.2. CONTENIDOS DE 2º CURSO DE 2º CICLO DE LAS E.E.B.B.

Además de los contenidos expuestos a continuación, se afianzarán y trabajarán los del curso
anterior para una mejor asimilación.

RITMO
− Compases: a los del curso anterior se añaden 2/2, 3/2, 6/4, 5/4 y 5/8. Petenera.
− Figuras: a las del curso anterior se añade la fusa.
− La subdivisión.
− Grupos de valoración especial: dosillo, cuatrillo, cinquillo, tresillo de semicorcheas en
compases simples y compuestos, tresillo irregular.
− Doble puntillo.
− Equivalencias: pulso = pulso y figura = figura.
− Lectura en clave de Sol y en clave de Fa en 4ª.
− Práctica de lectura a primera vista de fragmentos musicales.
− Improvisación rítmica con las figuras y fórmulas rítmicas del curso.
− Ritmos simultáneos (interpretación de dos líneas rítmicas simultáneas o del ritmo
melódico de un ejercicio y el pulso).
− Memorización e imitación de ritmos.
ENTONACIÓN
− Tonalidades hasta cuatro alteraciones en la armadura.
− Entonación de las escalas de las tonalidades estudiadas (en el modo menor: natural,
armónica, melódica y dórica).
− Entonación de los arpegios formados sobre los grados tonales (tónica, subdominante y
dominante con séptima).
− Entonación de acordes PM, Pm, A y d.
− Entonación de intervalos de 2ª M-m, 3ª M-m, 4ª J, 5ª J, tritono, 6ª M-m, 7ª M-m y 8ª J.
− Enarmonías.
− Alteraciones accidentales producidas por notas de paso cromáticas, floreos, tipos de
escala mayor y menor, modulaciones, etc.
− Cambio de modo.
− Aprendizaje de canciones y melodías como medio para desarrollar la audición y la
memoria. Entre ellas se incluirán algunas propias del patrimonio musical andaluz.
− Reproducción de memoria, con texto y con notas, de canciones aprendidas por imitación.
− Entonación con y sin acompañamiento de melodías sencillas y breves con los elementos
melódicos y rítmicos mencionados, interpretando correctamente las indicaciones de
dinámica, agógica y expresión.
− Práctica de entonación a primera vista de fragmentos musicales con las dificultades
rítmico-melódicas propias del curso.
− Interpretación de melodías sencillas a dos voces.
− Improvisación y creación de melodías a partir de los elementos musicales conocidos con
o sin propuesta previa.
− Formas musicales básicas: canon, A-A´, A-B-A, etc.
− Técnica del canto: respiración, relajación, colocación, emisión y vocalización.

AUDICIÓN
− Reconocimiento del pulso y el acento de una canción u obra musical.
− Reconocimiento del modo mayor o menor de una escala o fragmento y del tipo de escala
menor.
− Diferenciación de acordes: PM, Pm, A, d.
− Reconocimiento de intervalos melódicos y armónicos: 2ª M-m, 3ª M-m, 4ª J, 5ª J, tritono,
6ª M-m, 7ª M-m y 8ª J.
− Identificación y reconocimiento de cadencias: perfecta, plagal, rota y semicadencia a la
dominante.
− Reproducción por escrito (melodía y ritmo) de melodías aprendidas de memoria y
cantadas previamente en clase.
− Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado.
− Dictados melódicos en Do M, la m, Sol M, mi m, Fa M, re m, Re M, si m, Sib M, sol
m, La M, fa# m, Mib M y do m, con alteraciones accidentales producidas por notas de
paso cromáticas, floreos, tipos de escala mayor y menor y dominantes secundarias.
− Dictados rítmico-melódicos en Do M, la m, Sol M, mi m, Fa M, re m, Re M, si m, Sib
M, sol m, La M, fa# m, Mib M y do m, con alteraciones accidentales, en compases
simples (2/4, 3/4, 4/4) y compuestos (6/8, 9/8 y 12/8), con las fórmulas rítmicas que se
especifican a continuación.
− Dictados rítmicos en compases simples (2/4, 3/4, 4/4) y compuestos (6/8, 9/8 y 12/8) con
las fórmulas rítmicas que se especifican a continuación.
FÓRMULAS RÍTMICAS EN COMPASES SIMPLES
OCUPAN UN PULSO
1 SONIDO 2 SONIDOS 3 SONIDOS 4 SONIDOS GRUPOS IRREGULARES

OCUPAN MÁS DE UN PULSO

FÓRMULAS RÍTMICAS EN COMPASES COMPUESTOS

TEORÍA
− Intervalos y tonalidades.
− Inversión de intervalos.
− Escalas menores: cuatro tipos.
− Acordes: Perfecto Mayor, Perfecto menor, Aumentado, Disminuido y 7ª Dominante.
− Inversión de acordes.
− Enlace de acordes.
− Cifrado americano.
− Compases. Subdivisión y compases a un tiempo.
− Semitonos diatónicos y cromáticos.
− Escalas Mayores: cuatro tipos.
− Grados tonales y modales, nombre de los grados.
− Intervalos con alteraciones dobles.
− Enarmonías: Notas enarmónicas. Intervalos enarmónicos. Tonalidades enarmónicas.
− Tonalidades vecinas.
− La forma musical. La frase.
− Cadencias: perfecta, plagal, rota y semicadencia a la dominante.
− Notas extrañas: nota de paso, floreo y apoyatura.
− Notas de adorno.
− Abreviaciones.
− Grupos de valoración especial.
− Equivalencias
− Utilización de las nuevas tecnologías para adquirir conocimientos teóricos y
desarrollar la audición.

15.3. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRE DE LOS CONTENIDOS DE 2º CURSO


DE 2º CICLO DE LAS E.E.B.B

La distribución temporal de los contenidos se podrá adaptar para ajustarse a las


características, necesidades y evolución del grupo-clase.

ENTONACIÓN AUDICIÓN
Dictados nº 1 al 24.
Repaso del curso anterior. Lecciones 1 a 20. Identificación de
Entonación de acordes PM y pm. acordes PM y pm.
Entonación de intervalos de 2ª M-m y 3ª M-m. Identificación de
Entonación de la escala mayor y de los cuatro intervalos de 2ª M-m y
1er
tipos de escala menor y de los acordes de 3ª M-m.
Trimestre
tónica, subdominante y dominante con Identificación de
séptima de las tonalidades que aparezcan en escalas (escala mayor y
las lecciones. escala menor natural,
Entonación a primera vista. armónica, melódica y
dórica)
Dictados nº 25 al 54.
Lecciones 21 a 40. Identificación de
Entonación de acordes PM, pm, A y d. acordes PM, pm, A y d
Entonación de intervalos de 2ª M-m, 3ª M-m. Identificación de
4ª J, 5ª J, tritono y 8ª J. intervalos de 2ª M-m, 3ª
2º Entonación de la escala mayor y de los cuatro M-m. 4ª J, 5ª J, tritono
Trimestre tipos de escala menor y de los acordes de y 8ª J.
tónica, subdominante y dominante con Identificación de
séptima de las tonalidades que aparezcan en escalas (escala mayor y
las lecciones. escala menor natural,
Entonación a primera vista. armónica, melódica y
dórica)
Lecciones 41 a 62. Dictados nº 55 al 64.
3er
Entonación de acordes PM, pm, A y d. Identificación de
Trimestre
Entonación de intervalos de 2ª M-m, 3ª M-m, acordes PM, pm, A y d
4ª J, 5ª J, tritono, 6ª M-m, 7ª M-m y 8ª J. Identificación de
Entonación de la escala mayor y de los cuatro intervalos de 2ª M-m, 3ª
tipos de escala menor y de los acordes de M-m, 4ª J, 5ª J, tritono,
tónica, subdominante y dominante con 6ª M-m, 7ª M-m y 8ª J.
séptima de las tonalidades que aparezcan en Identificación de
las lecciones. escalas (escala mayor y
Entonación a primera vista. escala menor natural,
armónica, melódica y
dórica)
ENTONACIÓN: para completar el apartado de entonación se añadirán lecciones y
melodías a criterio del profesor.
AUDICIÓN. Esta distribución trimestral es orientativa, los dictados se irán
entregando según estime el profesor y dependiendo del nivel y progreso del grupo. En
las clases también se realizarán dictados con contenidos similares a los que están
realizando en casa los alumnos.

RITMO TEORÍA
‐ Intervalos y tonalidades.
‐ Inversión de intervalos.
‐ Escalas menores: cuatro tipos.
Repaso del ‐ Acordes: Perfecto Mayor, Perfecto menor,
1er curso anterior. Aumentado, Disminuido y 7ª Dominante.
Trimestre Lecciones 1 a ‐ Inversión de acordes.
108. ‐ Enlace de acordes.
‐ Cifrado americano.
‐ Compases. Subdivisión y compases a un tiempo.
‐ Semitonos diatónicos y cromáticos.
‐ Escalas Mayores: cuatro tipos.
‐ Grados tonales y modales, nombre de los grados.
2º Lecciones 109 a ‐ Intervalos con alteraciones dobles.
Trimestre 228. ‐ Enarmonías: Notas enarmónicas. Intervalos
enarmónicos. Tonalidades enarmónicas.
‐ Tonalidades vecinas.
‐ Repaso y ampliación de los contenidos anteriores.
Además, a lo largo del curso a medida que aparezcan
en las lecciones de entonación y ritmo
se verán los siguientes contenidos:
‐ La forma musical. La frase.
‐ Cadencias: perfecta, plagal, rota y semicadencia a la
Lecciones 229 a dominante.
3er 276 y Ejercicios ‐ Notas extrañas: nota de paso, floreo y apoyatura.
Trimestre resumen final
‐ Notas de adorno.
de grado.
‐ Abreviaciones.
‐ Grupos de valoración especial.
‐ Equivalencias.
‐ Utilización de las nuevas tecnologías para adquirir
conocimientos teóricos y
desarrollar la audición.
15.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º CURSO DE 2º CICLO DE LAS E.E.B.B.

RITMO
− Leer con fluidez fragmentos rítmicos aprendidos previamente y/o repentizados en donde
se combinen todos los elementos propios del curso, con una pulsación regular y tempo
indicado, aplicando correctamente las equivalencias si se produce un cambio de compás.
− Demostrar que se ha desarrollado la disociación motriz mediante la ejecución de ritmos
simultáneos.
− Improvisar fragmentos rítmicos a partir de diversos procedimientos.

ENTONACIÓN
− Entonar melodías aprendidas previamente y/ o repentizadas, con o sin acompañamiento
(éste no reproducirá la melodía) con justeza de afinación y ritmo, respetando las
indicaciones de tempo, movimiento, dinámica, carácter y matices que en ellas se
especifican.
− Entonar los intervalos, arpegios y escalas que aparecen en los contenidos del curso.
− Reproducir modelos melódicos sencillos a partir de diferentes alturas.
− Interpretar de memoria canciones y fragmentos con texto y con el nombre de las notas.
− Improvisar fragmentos melódicos a partir de diversos procedimientos.

AUDICIÓN
− Demostrar que es capaz de relacionar el hecho musical con su representación gráfica
mediante la reproducción por escrito de fragmentos a una voz.
− Reproducir por escrito una canción o fragmento memorizado previamente.
− Reconocer los intervalos, arpegios y escalas que aparecen en los contenidos del curso.

TEORÍA
− Explicar oralmente o por escrito los contenidos propios del curso.
− Identificar los elementos teóricos estudiados en obras y fragmentos.
− Aplicar en la práctica instrumental los elementos teóricos trabajados durante el curso.

ACTITUD
− Participar con interés y con actitud positiva en las actividades propuestas.
− Respetar y cuidar el material escolar propio y ajeno.
− Aceptar las propuestas del resto de los compañeros a través de la escucha consciente y
el respeto al turno de palabra.
− Respetar las normas de convivencia.
− Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración,
la audición interna y el pensamiento musical.
− Mostrar en los estudios capacidad de aprendizaje progresivo individualmente.

También podría gustarte