El mundo de los plásticos
Origen y obtención
En 1863 los fabricantes de bolas de billar Phelan & Collander ofrecieron, diez mil dólares a quien
pudiera desarrollar un sustituto del marfil usado para fabricarlas, el cual era cada vez más escaso y
caro. Alentados por esta oferta los estadounidenses Isaiah y John Hyatt desarrollaron el plástico
celuloide (un hidrato de carbono obtenido de las plantas).
(video)
¿Plástico o polímero?
Los polímeros son moléculas grandes que resultan de la unión de miles de moléculas más
pequeñas llamadas monómeros. La estructura básica de estas sustancias es similar a la de una
larga cadena (el polímero) formada por pequeños eslabones (los monómeros).
Aunque generalmente se utilizan los términos “plástico” y “polímero” como sinónimos, plástico hace
referencia a cualquier material que puede moldearse fácilmente, mientras que polímero clasifica a
una sustancia por su estructura molecular.
Propiedades y aplicaciones
Al ser grandes moléculas, la estructura es generalmente amorfa (que no tiene forma).
Plasticidad, elasticidad y resistencia mecánica.
Los polímeros no son buenos conductores eléctricos, por lo tanto, sirven muy bien como
aislantes.
Poco reactivos ante ácidos y bases.
Unos son tan duros y resistentes que se utilizan en construcción: PVC, baquelita, etc.
Otros pueden ser muy flexibles (polietileno), elásticos (caucho), resistentes a la tensión
(nailon), muy inertes (teflón), etc.
Bajo costo de producción.
Los plásticos son materiales con infinidad de usos y aplicaciones, todo esto gracias a su elasticidad y
flexibilidad, los cuales son adquiridos al ser elevados a altas temperaturas.
Con frecuencia se utilizan en:
Envases
Construcción
Transporte
Medicina
Electrónica
Agricultura
Envases
Construcción
Transporte
Medicina
Electrónica
Agricultura
Tipos (termoestables, termoplásticos y elastómeros)
Termoplásticos: Son polímeros que al calentarlos se funden y al enfriarse adoptan su forma y
recuperan sus propiedades iniciales (proceso que puede repetirse un cierto número de veces).
Suelen estar formados por polímeros lineales: polietileno, polipropileno, poliamida, PVC o ABS.
Termoestables: Son polímeros que una vez que han adoptado su forma, no pueden ser moldeados
de nuevo por calentamiento. Esto se debe a que en el proceso de formación se forman estructuras
reticulares que restringen su fluidez e impiden su fundido. Es el caso de los poliésteres o las resinas
epoxídicas.
Elastómeros: son materiales muy flexibles capaces de soportar deformaciones grandes
recuperando su forma inicial una vez finalizado el esfuerzo. Son resistentes a aceites, grasas y al
ozono. Gracias a su gran recuperación elástica, permite que puedan ser estirados para luego volver
a su posición inicial. En el mercado existen dos tipos de elastómeros: los naturales y los cauchos
sintéticos.
Tipos de reacciones de polimerización
Los monómeros se unen entre sí mediante enlaces covalentes en un proceso
denominado polimerización.
Éstas reacciones pueden ser de dos tipos:
Polimerización en cadena:
Consiste en la adición de un monómero a la cadena de polímero sin pérdida de átomos. En la
adición se rompe un doble o un triple enlace del monómero, lo que posibilita la unión covalente del
mismo a la cadena.
Polimerización escalonada: se produce por condensación del monómero con el polímero con
eliminación de átomos (en muchas ocasiones se produce con pérdida de agua).
Aditivos en los plásticos
Los aditivos son sustancias necesarias para obtener un material plástico que sera susceptible de ser
utilizado. Su elección es fundamental para obtener un producto adecuado que responda a las
necesidades requeridas, ya que los aditivos pueden alterar considerablemente las propiedades de un
material.
Según sus funciones los aditivos para plásticos se clasifican en:
Aditivos que facilitan el proceso
Estabilizantes: ejercen una acción retardante sobre el proceso de degradación del plástico, y se
dividen en:
Antioxidantes: interrumpen las reacciones de degradación. Y es que algunos polímeros
tienden a oxidarse cuando se exponen a la intemperie, algo que puede provocar la rotura de
la cadena y por tanto la degradación del material.
Estabilizantes ultravioletas: absorben energía y actúan contra el envejecimiento, y suelen
utilizarse generalmente junto a los antioxidantes. La radiación UV puede llevar a la pérdida de
propiedades del polímero con el consiguiente amarilleo de la superficie.
Estabilizantes térmicos: para los polímeros que presentan una temperatura de
descomposición inferior a su temperatura de procesado.
Lubricantes: este tipo de aditivos para plásticos se utilizan para reducir el desgaste de dos cuerpos
que rozan entre sí durante el proceso de fabricación. Y es que en la industria de fabricación es
habitual que en diferentes etapas del proceso de transformación aparezcan problemas como
consecuencia de una fricción excesiva.
Lubricantes externos: su objetivo es reducir y controlar la adhesión entre el polímero y las
partes metálicas de los equipos de trasformación. Es imprescindible que tengan baja
solubilidad en el polímero y sobre todo a las temperaturas del procesado.
Lubricantes internos: su función es disminuir la fricción entre las propias moléculas del
polímero para que mejore el flujo del material, y además debe ser compatibles con el polímero
solo a altas temperaturas.
Aditivos que modifican las propiedades mecánicas
Modificadores de impacto: su función es mejorar la resistencia al impacto, sobre todo a bajas
temperaturas, y suelen ser los plastificantes y flexibilizantes.
Aditivos que disminuyen costos de las formulaciones
Cargas: son los materiales sólidos que se añaden a las formulaciones de plásticos con el objetivo
de reducir los costes.
Modificadores de propiedades superficiales
Son los agentes antiestáticos, aditivos antideslizamiento, aditivos antidesgaste y promotores de
adhesión.
Modificadores de propiedades ópticas
Pigmentos y colorantes: los pigmentos se suelen utilizan con un tamaño muy fino y pequeño para
conseguir una mejor dispersión en el polímero, además se suelen emplear mezclas de pigmentos
para conseguir diferentes tonalidades.
Aditivos contra el envejecimiento
Evitan el envejecimineto del plástico y los protegen de la luz ultravioleta.
Otros aditivos:
Retardantes de llama Se utilizan para reducir la inflamabilidad de un material o también para que se
demore la propagación de las llamas a través o a lo largo de su superficie.
Agentes espumantes El objetivo de este tipo de aditivos para plásticos es producir estructuras
celulares, es decir, estructuras que contienen porciones de celdas finas llenas de gas. Se pueden
conseguir así modificaciones de densidad, conductividad térmica y disipación de energía acústica y
mecánica. Se conocen también como aditivos hinchantes.
Técnicas de fabricación con plásticos: Moldeado por inyección, moldeado por soplado,
moldeado por compresión, etc.
Las técnicas de fabricación con plásticos son los sistemas que se usarán para dar forma o crear
objetos tecnológicos con el plástico previamente fabricado.
Moldeado por inyección: es el método más utilizado en la producción de termoplásticos. Se utiliza
una máquina que proporciona alta presión y temperatura elevada al material. Una vez fundido se
introduce el plástico con alta presión en el interior del molde. Gracias a la presión, el plástico rellena
el molde sin dejar huecos. El proceso es muy rápido, y permite fabricar piezas complejas, por lo que
se emplea para elaborar todo tipo de objetos.
Moldeado por soplado: se introduce en
el molde una preforma en forma de tubo reblandecido a través de un dosificador y a continuación, se
inyecta aire comprimido y esta se adapta a la forma interior del molde. Una vez enfriado se abre el
molde y se extrae el objeto final.
Moldeado por compresión: Se
emplean polímeros termoestables. En el moldeado por compresión, el material se coloca en el molde
abierto. Un taco calentado aplica suficiente calor y presión para ablandar el polímero termoestable y
llenar la cavidad del molde. Las cadenas del polímero se entrecruzan rápidamente y el plástico se
endurece tomando su forma permanente, pudiendo ser retirado del molde.
Moldeado por vacío
Es un método de producción que permite fabricar un nuevo producto a partir de una plancha de
plástico. La plancha se calienta y se succiona contra el molde. Después de enfriarse, la plancha
mantiene la forma del molde creando así un nuevo producto. El producto, por ejemplo una caja o una
bandeja, se separa de la placa con un cuchilla de corte, una sierra o una fresadora. El sobrante del
material de la plancha se tritura y reutiliza para extrudir nuevas planchas.
Importancia del reciclado del plástico
¿Qué es el reciclado de los plásticos?
Los plásticos tienen mucho para dar al final de su vida útil. Sus recursos se pueden recuperar y
aprovechar, evitando que vayan a parar a los rellenos sanitarios. Pueden ser reciclados para fabricar
nuevos productos, o recuperados energéticamente. Los ciudadanos somos partícipes necesarios en
el inicio de la cadena de reciclado: Debemos separar los residuos reciclables y los residuos
orgánicos en el hogar. Luego los mismos van a los Centros Verdes, donde son separados por tipo de
material, y se enfardan para venderlos luego a la Industria Recicladora, que los transformará en
nuevos productos.
¿Por qué reciclarlos?
Repasemos el largo camino de algo tan común como un sachet de leche: a partir de recursos
naturales -gas- las fábricas petroquímicas producen la materia prima plástica que será moldeada por
la industria plástica para hacer los sachets. Luego se llenan, se transportan, se comercializan, se
compran y, finalmente, se usan en cada casa ¿Tiene sentido desechar todo eso? No, porque ese
sachet tiene valor aún cuando ya fue usado, sus recursos se pueden recuperar.
(video)
Fuentes:
https://adiccionalaquimica.wordpress.com/2012/04/01/102/
https://www.spg-pack.com/blog/aditivos-plasticos/