La psicología surge como ciencia a partir de ciertas investigaciones realizadas en una
universidad de la ciudad de Liepzig Alemania en 1879.
Es importante establecer de donde proviene la palabra Psicología. Esta proviene de los
términos griego Psyché que significa alma y Logos que significa tratados.
Cabe destacar que la Psicología es la ciencia de la conducta.
Aportes del Origen Filosófico
Los primeros estudios Psicológicos provinieron de la filosofía y después por algunos
procesos sensitivos demostrados por la biología y los principios de la física.
Filósofos como Platón, Aristóteles, Descartes y John Locke hicieron sus aportes al origen
de la Psicologia.
Platón pensaba que el cuerpo y el alma son distintos y que a su vez el cuerpo es una
cárcel para el alma. También pensaba que el mundo en que vivimos no es la base del
conocimiento sino un reflejo.
Aristóteles decía que el alma sin cuerpo no tiene sentido y existencia. Que no hay nada
que se pueda entender sin antes haber pasado por los sentidos.
Descartes decía que la glándula pineal es el medio con el cual existe la interacción con el
mundo síquico.
John Locke realizo un ensayo sobre el entendimiento humano que tenía como objetivito,
hallar reglas similares para la mente y refractar la conciencia en sus elementos básicos. El
pensaba que hay ideas que vienen de las sensaciones y otras de las reflexiones.
Aguste comte se negó a la posibilidad de una ciencia que pudiese estudiar la mente.
Alegando que esta podría estudiar todos los fenómenos menos lo propios.
Por el contrario Jonh Stewart Mills, propuso una ciencia de la mente con un modelo
químico de las operaciones mentales, en el que las ideas se funden para crear otras más
complejas y un método para estudiar su contenido.
Fue así como la Filosofía fue precursora de la Psicología. Esta se formalizo en el año
1879 con Wilhem Wundt.
Escuelas con sus principales precursores.
Estructuralismo:
Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada
“estructuralismo”.
Esto se hiso a través del Psicólogo Ingles Edwuard Titchener en 1892. Este era uno de
los más brillantes discípulos de Wundt. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura
del cerebro. Es decir, busca entender como está conformada la mente humana.
Funcionalismo:
Se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el
comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona.
William James y John Dewey consideraron que era necesario estudiar la forma en que el
organismo busca adaptarse al medio.
El conductismo:
El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la mano
de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas creen
que la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se
analizan el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano.
Condicionamiento:
Hay dos tipos:
Condicionamiento clásico establece que la conducta es un reflejo condicionado.
Condicionamiento operante la conducta es aprendida en función de sus consecuencias
pudiéndose emplear refuerzos negativos y positivos durante el comportamiento.
Psicoanálisis:
Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centró en el estudio del
inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, puesto que sostenía que solo
una pequeña parte es visible, el resto se encuentra por debajo de la superficie. Freud
pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están
fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto,
la psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder
entender a una persona.
Humanismo:
El humanismo se produce en los EE.UU a finales de la década de los sesenta y se
desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del psicoanálisis y el
conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se centraban esencialmente en la
conducta humana anormal, la psicología humanista se centra en ayudar a las personas a
desarrollar todo su potencial, puesto que se centra en ideas como el crecimiento personal
o la libre voluntad del individuo. La psicología humanista es una actitud sobre el ser
humano y el conocimiento
Sus mayores representantes son Abraham Maslow y Carl Rogers.
Aportes referentes a la época y acontecimientos de la psicología científica.
Wilhelm Wundt, el psicólogo considerado padre del estructuralismo, abrió en Leipzig
(Alemania) el que es considerado el primer laboratorio de psicología científica.
Este hecho supuso un hito muy importante en la historia de la psicología y desde
entonces se comenzaron a realizar grandes avances en el estudio de los procesos
mentales y de la conducta a partir de la experimentación. Tras Wundt, que fue el pionero,
aparecieron otras muchas figuras que desarrollaron diversas teorías. Podemos destacar
al psiquiatra alemán Emil Kraepelin que fundó la psiquiatría científica, al psicólogo inglés
Charles Spearman con su teoría bifactoral o a Pierre Janet conocido por la teoría del
automatismo en relación a los comportamientos amnésicos.
La psicología científica trata de recoger datos y responder a muchos “por qué” para
intentar descifrar los enigmas de la mente humana. Inicialmente se pensaba que el
conocimiento se podría adquirir mediante la razón y la lógica, pero con el paso del tiempo
la ciencia comenzó a utilizar un enfoque empírico para explicar las cosas, es decir, se
basaba en la experiencia para adquirir conocimientos, en lo que podemos percibir a través
de nuestros sentidos.