FACULTAD DE CIENCAS ECONOMICAS Y SOCIALES
NOMBRE
MONTSERRAT DEL PILAR FIS
MATRICULA
100353135
MATERIA
ECONOMIA DOMINICANA
SEC. 22
PROFESORA
EDITA RODRIGUEZ
TEMAS
LA DEUDA EXTERNA
Qué es la Deuda externa, como se origina y cuantos tipos de Deudas
existen
La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores que
residen en el extranjero.
La deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada. La primera se refiere a las
deudas contraídas por el Estado y sus instituciones mientras que la segunda se refiere a la
deuda contraída por empresas y familias.
Los acreedores en el extranjero en tanto, pueden ser bancos extranjeros, gobiernos de otros
países u organismos internacionales que entregan financiamiento como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).
Existen varias razones que pueden explicar el endeudamiento externo de un país. Entre
estas razones encontramos:
Inversiones en infraestructura o maquinaria: La necesidad de contar con fondos para hacer
inversiones en infraestructura o maquinaria para el desarrollo productivo. Por ejemplo, los
países se pueden endeudar para construir carreteras, puentes y túneles de modo de reducir
los costos de transporte de las empresas y así fomentar el crecimiento.
Catástrofes naturales: Por ejemplo, huracanes, terremotos o incendios forestales que
obligan al país a reconstruir una parte importante de su territorio.
Mala administración: Puede darse una mala gestión de entidades públicas y privadas que
han despilfarrado recursos en actividades no rentables.
Los efectos de la deuda externa dependen de las razones que la justifican. De esta forma, si
el endeudamiento fue utilizado para inversión, el endeudamiento tendrá un efecto positivo
ya que permitirá alcanzar un mayor desarrollo futuro, el que habría sido imposible sin
poder contar con los recursos rápidamente.
Por el contrario, cuando el endeudamiento se explica por una mala administración los
efectos pueden ser desastrosos ya que se tendrá que pagar la deuda contraída (más
intereses) mientras que no se han generado nuevas fuentes de ingreso
TIPOS DE DEUDAS:
DEFINICIÓN DE DEUDA EXTERNA:
Es aquella contraída con entidades o personas del exterior y que generalmente esta
denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e interés de las deudas externas
implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la balanza de
pagos.
CONCEPTO DE DEUDA INTERNA:
Son aquellas contraídas con instituciones, organismos y otros en el país.1
DEFINICIÓN DE DEUDA EXTERNA BILATERAL:
Son esencialmente las originadas por prestamos con gobiernos amigos. Se le conoce como
la deuda del Club de Paris. Esta deuda es la contraída con agencias gubernamentales de
otros países o garantizados por estos.
CONCEPTO DE DEUDA EXTERNA MULTILATERAL:
Son las originadas por prestamos con organismos internacionales.
DEFINICIÓN DE DEUDA EXTERNA PUBLICA:
Es la contraída por el Estado ante prestamistas del extranjero.
CONCEPTO DE DEUDA EXTERNA PRIVADA.
Es aquella contraída por ciudadanos o instituciones privadas con el extranjero, poniendo
como garantía al Estado antes los acreedores internacionales.
Establezca la diferencia entre calidad y cantidad de deuda
La calidad se refiere a las características inherentes de algo que hacen posible compararlo
con otra cosa de su mismo tipo o con la cual esté relacionada. La calidad es más subjetiva y
depende en gran medida de la opinión de cada persona (aunque no siempre sea así). Una
persona puede pensar que un producto es de excelente calidad, mientras que otra podría
considerar que dicho producto tiene una calidad pésima.
Se entiende que algo tiene buena calidad cuando satisface los gustos y necesidades de las
personas, mientras que en caso contrario se dice que la calidad de ese algo es mala.
Básicamente, la calidad es la medida de la excelencia o el estado de algo. Para obtener
conclusiones al respecto, se hacen comparaciones entre distintas cosas que guarden cierta
relación.
A diferencia de la calidad, ésta no es subjetiva. La cantidad se refiere al valor numérico de
algo y dicho valor no depende de lo que cada persona diga.
La cantidad es el tamaño y la suma de las cosas. Se puede cuantificar o medir y puede ser
expresada en valores numéricos precisos.
Porque que para analizar la deuda externa de un país no solo es
importante evaluar la cantidad sino la calidad de la deuda
porque ademas de la cantidad tenemos que saber que de esa deuda se usara para hacer o
realizar cosas que marquen una mejoria al pais, no solo aliviar la carga economica de un
pais.
Cuáles fueron los orígenes de la Deuda externa de RD
La deuda publica o del Estado tiene su origen en un acontecimiento histórico antes del
nacimiento de la Republica Dominicana, estamos hablando del año 1822, en el periodo
de integración de la parte este de la isla, con la Republica de Haití, durante el gobierno de
Boyer; este dispone adjunto de una comisión de dominicanos y haitianos que propiedades
debían pertenecer a la Republica, por las siguientes razones:
Por que sus dueños no estuvieran por haber abandonado el país mucho tiempo antes de los
acontecimientos que habían ocasionado el cambio realizado.
Por que se hubieran ausentado del país, aunque con permiso con la intención de no regresar
a causa de no encontrarse conforme con el sistema de gobierno establecido.
Por que hubieran hecho abandonos de ellas con motivo de no poder satisfacer la renta del
capital con que estaban gravadas o hipotecadas.
Con este paso queda involucrada Dominicana, pues para el 1824 el presidente Boyer con la
finalidad de obtener intercambio comercial con Francia envió dos comisionados Larose y
Rovanez, en donde Francia debía reconocer la independencia de Haití, mediante Ordenanza
Real del 17 de Abril de 1825, pero esta envolvía sus exigencias consistentes en una
indemnización de 150 millones de francos destinados a cubrir las perdidas de los colonos
franceses, la cual debía ser cubierta en cinco años; y que los barcos y mercancías francesas
pagaran solo la mitad de los derechos cobrados por el Estado Haitiano a las demás
naciones.
La aceptación de la Ordenanza Real y la posterior legislación del 1 de Mayo de 1826, que
obligaba a todos los ciudadanos de la Republica a contribuir con el pago de la
indemnización, creando en la antigua zona española una agria inconformidad, pues
argumentaban con razón, los habitantes de ese territorio que tal contribución era injusta,
pues las propiedades sujetas a hacer indemnizadas, las cuales fueron confiscadas a colonos
franceses por el Estado Haitiano a raíz de la independencia estaban situadas en la zona
occidental de la isla, y por tanto correspondía a los ciudadanos occidentales el pago de la
suma acordada por el Gobierno de Haití. A la Zona Este (dominicana) le fue impuesta una
contribución de 461,309 gourdes.
Además, la aceptación de la Ordenanza condujo a Boyer a la adopción de medidas urgentes
para aumentar la producción y la exportación a fin de que el Estado pudiera reunir los
fondos necesarios para cumplir con su elevada deuda con Francia ascendente a la suma de
150 millones de francos.
En este periodo las deudas producidas, tuvieron un carácter interno, pues descansaban
mayormente en la devaluación monetaria a consecuencia de la recurrente emisión
monetaria sin respaldo, el estado de desorden del sistema de recaudaciones en
las aduanas provocando Déficit Fiscal.
Destacamos que entre el periodo 1844 y 1849 si hubo una acentuada devaluación monetaria
a causa de cuatro emisiones de papel moneda por valor de tres millones trescientos
veinticinco mil pesos. La primera emisión se hizo para sustituir la moneda haitiana por una
nacional y las otras para cubrir gastos administrativos urgentes de guerra y para pagar
deudas contraídas con prestamistas y comerciantes locales, nacionales y extranjeros.
Cómo está estructurada la Deuda externa de nuestro país y como se
realizan los pagos
Gobierno Central
I. Multilaterales es
II. Bilaterales
III. Bancos Comerciales
IV. Bonos
V. Suplidores
Resto del Sector público no financiero (SPNF)
I. Multilaterales
II. Bilaterales
III. Bancos Comerciales
IV. Bonos
V. Suplidores
En el primer mes del 2020 la deuda del sector público no financiero aumentó en
US$2,511.6 millones, en comparación con diciembre de 2019, de acuerdo a los registros de
la Dirección General de Crédito Público.
Los compromisos crediticios del país totalizaban al cierre del pasado enero US$38,454.1
millones, un aumento de un 6.9%, con relación a los US$35,942.5 millones que debían los
dominicanos al cierre de 2019.
De tener una deuda que representaba el 40.4% del producto interno bruto (PIB) a diciembre
pasado, esta pasó a significar el 41.9% a enero del 2020, según las estadísticas de la
institución.
La deuda externa fue la que más crecimiento registró en enero, US$2,468.6 millones,
equivalente al 98.2% del total crédito contratado por el Gobierno durante ese mes. En total,
la deuda externa del país a enero ascendía a US$25,851.8 millones.
En tanto, la deuda interna pasó de US$12,559.3 millones en diciembre de 2019 a
US$12,602.3 millones en el primer mes de 2020, un incremento de US$43 millones,
equivalente a un 1.7% de los US$2,511.6 millones que tomó el Estado prestado en enero.
El pasado 23 de enero el Gobierno colocó en el mercado internacional de capitales bonos
por US$2,500 millones, cuya emisión formaba parte del Plan de Financiamiento del
presente año.
En total, la deuda externa representa el 67.2% del endeudamiento del sistema público no
financiero y el 28.1% del PIB. Asimismo, el crédito interno representa el 32.8% del total de
la deuda y el 13.7% del producto interno bruto.
En los últimos siete años, el Gobierno dominicano ha pagado un total de US$14,343.5
millones de servicio de deuda externa contraído por gobiernos anteriores, de los cuales,
US$8,939.9 millones corresponden a vencimientos de capital y US$5,403.5 millones a
comisiones e intereses.
Investigue cual es el monto de la deuda externa actual de RD y cuál es el
monto de endeudamiento solo del gobierno de Danilo Medina
La deuda interna equivale a 38,381.4 millones de dolares
Ahora concentrémonos en este periodo de gobierno, el de Danilo Medina Sánchez, que
recibió la deuda externa a diciembre del 2012 en US$19,463.3 millones y la ha llevado
hasta US$23,526.5 millones a mayo de este año, un aumento de US$4,063.2 millones en 29
meses de gestión. En cuanto a la deuda interna, Medina la encontró en US$6,591.7 millones
y la ha llevado hasta US$7,871.4 millones, un aumento de US$1,279.7 millones en el
mismo periodo.
El gobierno de Danilo Medina se ha endeudado, a pesar de haber aumentado sus ingresos
producto de la ultima reforma fiscal, en US$5,342.9 millones en 29 meses al frente del
gobierno dominicano, es decir, que este gobierno derrochador ha tomado prestado
US$184.24 millones mensuales, 6.14 millones diarios, para mantener un ejercito de
parásitos que cobran sin hacer ningún tipo de trabajo beneficioso para el crecimiento del
país. Estos son los empleos que el gobierno afirma haber creado, miles y miles de botellas a
costa del erario.
Realice un Cuadro Sinóptico que relacione la Deuda con los periodos de
gobierno desde Buenaventura Baez hasta Danilo Medina
AÑO DEUDA EXTERNA EN US$ MILLONES
1965 158.0
1966 161.0
1967 199.3
1968 225.1
1969 255.1
1970 287.6
1971 341.7
1972 587.4
1973 629.2
1974 769.5
1975 844.1
1976 997.5
1977 1,131.4
1978 1,353
1979 1,647
1980 2,135
1981 2,509
1982 2,923
1983 3,271
1984 3,493
1985 3,676
1986 3,810
1987 3,830
1988 4,077
1989 4,181
1990 4,499
1991 4,613
1992 4,412
1993 4,561
1994 3,941
1995 3,994
1996 3,807
1997 3,572
1998 3,536
1999 3,636
2000 3,676
2001 4,137
2002 6,196
2003 9,162
2004 6,217
2005 11,067
2006 10,910
2007 10,580
2008 11,016
2009 12,740
2010 15,163
2011 16,300
2012 19,997
2013 22,074
2014 22,733
2015 28,696
2016 31,905
2017 34,681
2018 36,568
2019 2,525
De dónde salen los recursos para pagar la Deuda Externa de RD? Cuál es
el impuesto que sirve de base
Se pagan de los intereses de los precios de los combustibles deribados del petroleo
Para el año 1983, fue creada la ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes y Servicios
(ITBIS)
Entró en funcionamiento en nuestro país a raíz de lo acordado con el FMI en 1983.
entonces se llamaba ITBI, pues sus ciclas denotaban la exclusión de los servicios de su
base impositiva. Como impuesto al valor agregado toma como base imponible lo añadido
en las diferentes etapas del proceso productivo. Es también un impuesto de tasa única que
se incremento con la reforma tributaria de 1992 de un de un 6% a un 8%, actualmente a un
12%. Ha demostrado desde sus inicios un gran recaudador.
A sí mismo se eliminó el Impuesto sobre la Renta y el Impuesto sobre las importaciones.
Otros impuestos destinados a la recaudación de ingresos especializados para el pago de la
deuda externa, en la actualidad son los siguientes:
El aumento de la comisión cambiaria, elevada a un 10%.
La creación del impuesto a las exportaciones de bienes y servicios, con el gravamen de un
5%.
La creación del impuesto a las importaciones de bienes y servicios, con el gravamen de un
2%.
El aumento del Selectivo al Consumo de un 30% al alcohol y tabaco.
El aumento de Selectivo al Consumo a las importaciones.
Diferencial de los combustibles.
Ampliación de la base imponible del ITBIS.
El aumento al impuesto de 10 a 20 dólares a la salida al exterior desde la Rep. Dom.
Cuál es el impacto de la Deuda en nuestra Economía
El país atraviesa por un endeudamiento externo de una magnitud sin precedentes desde la
crisis de la década de los 80, que obligara al gobierno a destinar cerca del 40% del
presupuesto al pago de su servicio.
Habrá muy poco espacio para las inversiones publicas y la política social de compensación
a los sectores más empobrecidos del país.
Para el presupuesto del 2004 los pagos de los compromisos externos están divididos en
RD$ 11,289.0 millones (US$321.97 millones) para pago de intereses RD$19,647.0
millones (US$561.34 millones) para amortizaciones.
Independientemente que las fuentes de ingresos internos generen los volúmenes de recursos
que previeron los diseñadores del presupuesto, el cumplimiento de las metas globales esta
estrechamente ligada, o dependiente, de que el tipo de cambio se comporte según las
proyecciones. Lo que significa que conforme fluctué la tasa de cambio así mismo variara
el monto necesario para pagar.