0% encontró este documento útil (0 votos)
395 vistas13 páginas

Taller PDF

Este documento presenta un análisis detallado de tres cuentos de Gabriel García Márquez: "La Tercera Resignación", "Ojos de perro azul" y "La otra costilla de la muerte". Analiza el tipo de narrador en cada cuento, caracteriza a los personajes y establece las coordenadas temporales y espaciales. Además, examina la relación entre el narrador, los personajes y la realidad planteada en cada relato.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
395 vistas13 páginas

Taller PDF

Este documento presenta un análisis detallado de tres cuentos de Gabriel García Márquez: "La Tercera Resignación", "Ojos de perro azul" y "La otra costilla de la muerte". Analiza el tipo de narrador en cada cuento, caracteriza a los personajes y establece las coordenadas temporales y espaciales. Además, examina la relación entre el narrador, los personajes y la realidad planteada en cada relato.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

YULI FERNÁNDEZ

LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

TALLER: #1
A partir de la lectura de los cinco cuentos del libro Ojos de perro azul…

LA TERCERA RESIGNACIÓN
1.DETERMINAR EL TIPO DE NARRADOR.
El narrador del cuento “La Tercera Resignación” es un narrador en tercera
persona, UN NARRADOR OMNISCIENTE, ya que conoce absolutamente todo del
personaje, sabe lo que piensa y siente, conoce sus sentimientos, sensaciones,
preocupaciones etc…Ej. “Allí estaba otra vez ese ruido. Aquel ruido frío, cortante,
vertical, que ya tanto conocía pero que ahora se le presentaba agudo y doloroso,
como si de un día a otro se hubiera desacostumbrado a él.” pág. 6
2.CARACTERIZAR LOS PERSONAJES DE CADA RELATO.
En el cuento encontramos tres personajes: - El protagonista quien a los siete años
enfermó de fiebre Tifoidea, fue metido en vida en un ataúd grande que mandó a
construir su madre, vive hay por dieciocho años. Se presenta como un “muerto
vivo”. Este joven muere en tres ocasiones: primera, cuando empieza a sentir el
tránsito de la muerte; la segunda es cuando lo asaltan los ratones, animales que le
producen temor desde niño y empiezan a comer su ropa y posteriormente partes
de su cuerpo; y la tercer cuando tiene veinticinco años, cuando su cuerpo se
comienza a descomponer, nadie se da cuenta que esa vivo, pues su cuerpo
demuestra otro estado.
En cuanto a sus descripciones físicas encontramos un joven con barba azul
abundante que ha heredado de su padre, se presenta como un cadáver dentro de
un ataúd. Se siente perturbado y acosado por un desesperante ruido constante, se
desarrolla y crece hasta los veinticinco años.
La madre del protagonista muestra el carácter dócil y fuerte de una madre en una
situación de tal magnitud, se preocupa y lo cuida desde su infancia a la pubertad.
Solo los descuida cuando cae en depresión al percatarse que no crece.
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

El médico quién diagnostica la enfermedad del niño, es quien propone conservarle


la “vida” mediante un sistema de auto nutrición, por tanto, propicia la “muerte en
vida”, la verdadera y real muerte.
3. Establecer las coordenadas temporales y espaciales de la Diégesis.
4.Establecer en los cuentos la relación existente entre narrador, personaje y
realidad.
El cuento gira entorno a “la muerte en vida” del protagonista, esto se describe
como un hecho traumático, desesperante, aterrador. Así lo presenta el narrador y
el protagonista, “Estaba en su ataúd, listo a ser enterrado, y, sin embargo, él sabía
que no estaba muerto. Que si hubiera tratado de levantarse lo hubiera hecho con
toda facilidad. Al menos «espiritualmente». Pero no valía la pena. Era mejor
dejarse morir allí; morirse de «muerte» que era su enfermedad” pág. 7. La relación
que tanto el narrador como el protagonista tienen con la realidad es devastadora,
ambos buscar esa muerte real, pues así se logrará descansar de ese sufrimiento
eterno que le han propiciado.
Por otra parte, encontramos que la madre incorpora esa realidad en su vida y lo
acepta como un acontecimiento natural; “Su madre había tenido meticulosos
cuidados durante el tiempo que duró la transición de la infancia a la pubertad. Se
preocupó por la higiene perfecta del ataúd y de la habitación en general.
Cambiaba frecuentemente las flores de los jarrones y abría las ventanas todos los
días para que penetrara el aire fresco. ¡Con qué satisfacción miró la cinta métrica
en aquel tiempo cuando, después de medirlo, comprobaba que había crecido
varios centímetros! Tenía la maternal satisfacción de verlo vivo. Cuidó asimismo
de evitar la presencia de extraños en la casa. Al fin y al cabo, era desagradable y
misteriosa la existencia de un muerto por largos años en una habitación familiar.
Fue una mujer abnegada” pág. 9. Se evidencia que esa situación irreal afecta en
la existencia cotidiana de los personajes.

OJOS DE PERRO AZUL

1.DETERMINAR EL TIPO DE NARRADOR.


YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

El narrador del cuento “OJOS DE PERRO AZUL” es un narrador en primera


persona, UN NARRADOR PROTAGONISTA, ya que además de ser el narrador
también es el protagonista de la historia. Ej.: “Le veía los párpados iluminados
como todas las noches. Fue entonces cuando recordé lo de siempre, cuando le
dije: «Ojos de perro azul». Ella me dijo, sin retirar la mano del velador: «Eso. Ya
no lo olvidaremos nunca». Salió de la órbita, suspirando: «Ojos de perro azul. He
escrito eso por todas partes». pág. 48
2.CARACTERIZAR LOS PERSONAJES DE CADA RELATO
Se evidencia la presencia de una mujer y un hombre, los cuales tienen concurridos
encuentros nocturnos mediante sus sueños. Después de encontrarse
constantemente en este mundo onírico comienzan a enamorarse, más sin
embargo los personajes saben que cuando se despiertan, son desconocidos. Esto
sucede porque el hombre no puede recordar sus sueños en la mañana, la mujer
no tiene certeza de sí el hombre existe o no. En el suyo intentan decir cuál es su
ciudad y sus nombres, pero no lo recuerdan, por lo cual ninguno tiene un dato
especifico de su acompañante onírico. Por tanto, son personas solitarias. Nunca
se llegan a tocar porque creen que, si tiene contacto físico, se podrían despertar,
por tanto, siempre conservan sus distancias.
3. ESTABLECER LAS COORDENADAS TEMPORALES Y ESPACIALES DE LA
DIÉGESIS.
Coincidimos en que ambos cuentos, “LA TERCERA RESIGNACIÓN” y “OJOS DE
PERRO AZUL”, se encuentran dentro de la narración simultánea ya que el tiempo
de los relatos suceden en un tiempo presente y el desarrollo de la historia ocurre a
medida que el narrador la cuenta. En LA TERCERA RESIGNACIÓN, se observa
como es el desarrollo de la vida del personaje dentro de un cadáver, lo cual se
califica como un suceso extraño y se presenta como algo cotidiano y común, pues
se presenta a una persona como muerta, cuando está viva por un sistema de auto
nutrición. Además, él siente y piensa como los vivos. El lector se va informando a
medida que avanza en la lectura de la historia. Algo similar ocurre en el cuento
“OJOS DE PERRO AZUL”, donde debe existir ese mundo surreal de lo onírico
para que el protagonista no se sienta sólo, por tanto, los sucesos del relato son
simultáneos.
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

En cuanto a las coordenadas espaciales se encuentra que, en “LA TERCERA


RESIGNACIÓN” El espacio donde se desarrolla la historia es cerrado, reducido,
tópico, único ya que el ambiente del cuento es en un cuarto de una casa donde
habita el muerto en su ataúd. Las coordenadas espaciales en los “OJOS DE
PERRO AZUL” se encuentran delimitadas entre el mundo negativo en presencia
de otro (oscuridad-amanecer) y el mundo positivo en ausencia del negativo
(amanecer-oscuridad), ya que la madrugada se presenta como un momento
propicio entre la noche y el día. Dónde desaparece la compañía.

4.ESTABLECER EN LOS CUENTOS LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE


NARRADOR, PERSONAJE Y REALIDAD.
La relación entre narrador- protagonista y personajes con la realidad se condensa
en los sueños, es decir, existe presencia de lo onírico sobre la realidad y la
realidad está interconectada con lo onírico. La mujer y el hombre solamente se
encuentran en ese mundo pues cuando se apartan de esa realidad ya no se
tienen, es importante decir que relacionan esa creación constante onírica con
incertidumbre, recordemos que después del sueño no se recuerdan “Y ella, con
una sonrisa triste —que era ya una sonrisa de entrega a lo imposible, a lo
inalcanzable—, dijo: Sin embargo, no recordarás nada durante el día». Y volvió a
poner las manos sobre el velador, con el semblante oscurecido por una niebla
amarga: «Eres el único hombre que, al despertar, no recuerda nada de lo que ha
soñado». Pág. 52

COSTILLA DE LA MUERTE

1. DETERMINAR EL TIPO DE NARRADOR

Siguiendo a Eduardo Serrano Orjuela, la narración literaria; los cuentos LA OTRA


COSTILLA DE LA MUERTE (1948) y DIÁLOGOS DEL ESPEJO, son relatos con
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

un narrador omnisciente, posible en la existencia textual. El autor se aleja de la


narración y gracias al fundamento lingüístico de la intersubjetividad crea un yo
narracional, como procedimiento de composición, decidiéndose sobre todo por el
lenguaje expositivo y descriptivo. Esta opción, en Gabriel García Márquez, en
estos sus primeros cuentos, buscan una vía estética, que se explica porque más
que la anécdota y los hechos, es decir, lo épico, le preocupan más las
descripciones de estados físicos, anímicos y morales de los personajes. Ahora
bien, el personaje en ambos cuentos toma la voz, y narra sus sueños lo que lo
ubica como narrador Intradiegético, siguiendo la estratificación narracional que
propone Serrano.

2. CARACTERIZAR LOS PERSONAJES DE CADA RELATO:

LA OTRA COSTILLA DE LA MUERTE (1948) y DIÁLOGOS DEL ESPEJO

Los personajes se encuentran en una introspección síquica, de reposo y estatismo


físico; en la “Tercera Resignación” se trata de un joven que reposa en un ataúd,
muerto en vida “Su cuerpo reposaba con pesadez, pero apaciblemente, sin
malestar alguno, como si el mundo se hubiera detenido de repente, y nadie
interrumpiera el silencio”; en “la otra costilla de la muerte” de un hermano gemelo
que yace en su cama, en una duermevela de pesadillas, atenazado por la magia
imitativa y contagiosa de la muerte de su hermano gemelo sepultado la tarde
anterior y quien desde el cementerio parece proyectar su podredumbre sobre el
vivo “Sin saber por qué, despertó sobresaltado” y en “Diálogo del espejo” –una
especie de continuación del relato anterior–, el mismo gemelo sigue en la cama y
luego se ubica frente al espejo, para rasurarse, mientras lo invade la obsesiva
conciencia del desdoblamiento “El hombre de la estancia anterior, después de
haber dormido largas horas como un santo, olvidado de las preocupaciones y
desasosiegos de la madrugada reciente, despertó cuando el día era alto y el rumor
de la ciudad invadía –total– el aire de la habitación entreabierta. Debió pensar –de
no habitarlo otro estado de alma– en la espesa preocupación de la muerte, en su
miedo redondo, en el pedazo de barro – arcilla de sí mismo– que tendría su
hermano debajo de la lengua”.

Ahora bien, pensamos que para seguir caracterizando el personaje, es necesario


recurrir primero al título “La otra costilla de la muerte”, además de introducir el
tema del doble, nos reenvía al mito creacionista de la mujer hecha por Dios a partir
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

de una costilla de Adán. En el cuento, la falta de la costilla que significa el


hermano gemelo, se confirma en el vacío que siente el personaje, “como si a su
costado se hubiera abierto un precipicio, o como si, bruscamente, le hubiera sido
cercenada de un hachazo la mitad de su cuerpo” P.32 En la Biblia, al tener de
referente el título, con la mención de la costilla; remite al doble femenino, es decir
que si en el mito bíblico lo que se crea del costado es una mujer; quiere decir que
existe una latencia femenina en el personaje “Allí, bajo las yemas —y después de
las yemas, hueso contra hueso— su irrevocable condición anatómica” Diálogos
del espejo P.34. Una perturbación sexual que él intenta eliminar con la muerte,
muerte que puede interpretarse también de este modo, como si el hermano
muerto no exista y sea simplemente la creación gemela, la proyección de la
latencia, situación que el personaje se resiste a aceptar, seguramente
determinado por la desautorización moral de su conciencia “Pero el sol regocijado
que clarificaba el jardín le desvió la atención hacia otra vida más ordinaria, más
terrenal y acaso menos verdadera que su tremenda existencia interior” Diálogos
del espejo. P.34 Según Freud, en los sueños hay dos tipos o clases de
contenidos: el manifiesto y el latente (el aparente y el profundo). En este sentido,
lo que dice Freud es que normalmente las imágenes de los sueños se construyen
con los hechos, personas y objetos con los que nos hemos relacionado directa o
indirectamente, física o mentalmente, en los últimos días. Así, un sueño, según el
psicoanálisis, es la realización de un deseo frustrado en la realidad. “Su cuerpo,
hundido en el agua de los sueños, podría moverse, vivir, evolucionar hacia otras
formas existenciales en las que su mundo real tendría, para su necesidad íntima,
una idéntica densidad de emociones —si no mayor— con las que la necesidad de
vivir quedaría completamente satisfecha sin detrimento de su integridad física.”
P.34 En su inconsciente, el personaje quiere ser mujer, soltar la parte de Rebeca
que lleva adentro, pero en la realidad no puede hacerlo. Se lo impide la censura
social, tal vez su status de trabajo contable en la agencia, de allí que la
homosexualidad se exprese tanto en la fantasía del estómago al imaginarse un
tumor que es un feto buscando una “matriz tibia”, un “útero hospitalario”, como en
el sueño donde el hermano aparece vestido de mujer.

Otra coincidencia bíblica se halla al final del primer cuento. Aquí empieza a colarse
en la habitación del protagonista una gota insistente que éste, ya en la zona irreal
y absurda que antecede al sueño, supone capaz de disolver su propio cuerpo.
Este extraño pensamiento responde a una asociación de ideas con la humedad
que está consumiendo el cadáver de su hermano; en ambos casos, la acción del
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

agua aniquila la vida humana, así como sucede en el bíblico diluvio universal. El
pormenor remata en forma sumamente efectiva un cuento que merece colocarse
entre lo mejor de la producción de García Márquez.

3. ESTABLECER LAS COORDENADAS TEMPORALES Y ESPACIALES DE LA


DIÉGESIS:

Genette, precisa que la diégesis es un universo más bien que un encadenamiento


de acciones (historia): la diégesis no es por consiguiente la historia, sino el
universo donde ella sucede. Ahora bien, respecto a las coordenadas temporales,
los cuentos de la otra costilla y diálogos del espejo, se pueden ubicar a primera
vista, en lo que para Genette es la narración simultánea: la historia es relatada en
presente, lo que implica que se desarrolla de manera contemporánea a su
narración; sin embargo, en los cuentos se ejemplifica también el fenómeno de
convergencia temporal, donde se emplea el presente al comienzo o final del relato,
“Entre él y su tumba sólo se interponía su propia muerte. Resignado, oyó la gota,
gruesa, pesada, exacta, que golpeaba en el otro mundo, en el mundo equivocado
y absurdo de los animales racionales.” Final, la otra costilla de la muerte. “EL
HOMBRE de la estancia anterior después de haber dormido largas horas como un
santo, olvidado de las preocupaciones y desasosiegos de la madrugada reciente,
despertó cuando el día era alto y el rumor de la ciudad invadía —total— el aire de
la habitación entreabierta. Debió pensar —de no habitarlo otro estado de alma—
en la espesa preocupación de la muerte, en su miedo redondo, en el pedazo de
barro —arcilla de sí mismo— que tendría su hermano debajo de la lengua.” Inicio,
de diálogos del espejo; dicha convergencia, produce la impresión que la distancia
entre la historia y la narración no es muy amplia. En el ensayo, La narración
literaria teoría y análisis, se propone la coordenada espacial atópica que especifica
las coordenadas espaciales de su narración, pensamos que es la más adecuada
para los dos cuentos, en “La otra costilla de la muerte” encontramos espacios,
donde García Márquez se decide por un espacio nítidamente urbano: “despertó
cuando el día era alto y el rumor de la ciudad invadía –total– el aire de la
habitación entreabierta”. Por lo demás, hay una serie de indicios e informantes que
marcan el espacio ciudad: médico, servicios funerarios, ómnibus, cacharrería,
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

salsamentaría, droguería, lavabo, grifo del agua caliente, agencia, oficina,


anfiteatros, barbería, matemático, tren, formaldehído, laboratorio.

4. ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE NARRADOR, PERSONAJE Y


REALIDAD:
En la realidad narrativa, Gennette propone tres aspectos: historia, relato,
narración. La situación básica de “La otra costilla de la muerte” consiste en que el
protagonista sufre la obsesión del recuerdo de su hermano gemelo, quien acaba
de morir. El motivo central es el desdoblamiento del protagonista en un hermano
gemelo que, en realidad, es él mismo. Después de un sueño, despierta sintiendo
que el muerto hace parte de él y viceversa. Ese estado de subconsciencia
contenido en el Hipnos (personificación del sueño en la mitología griega)
representa una fase sutil de penetración en el desdoblamiento. Se crea la ilusión
de un constante contacto entre muerte y vida; así, revelan el reconocimiento del
tránsito inevitable entre una etapa y otra, en el que "la sensación de sentirse
muerto estando vivo" genera un espacio de identidad y unión entre todos los seres
de la tierra. “La otra costilla de la muerte”, con sus hipótesis de realismo mágico
cruzado, se prolonga en las magias que se producen en Diálogos del espejo,
cuando el otro se aparece en la superficie del cristal mientras el personaje se está
rasurando. La sensación de gemelidad, de otredad, se materializa cuando el
hombre ve sangrando su rostro en el espejo, quizás por un descuido con la
cuchilla al rasurarse, pero al pasarse un dedo, no encuentra huellas de sangre.
La imagen del “otro” se concreta aún más al final del cuento: “Miró la toalla con
sorpresa y cerró los ojos, desconcertado, mientras allá, en el espejo, un rostro
igual al suyo lo contemplaba con unos grandes ojos estúpidos y el rostro cruzado
por un hilo cárdeno” Es decir, a pesar de todos los intentos de desprenderse de
esa parte que lo mortifica, que su conciencia no quiere aceptar, el otro sigue
adherido a él. En esta situación del personaje con su doble, con su gemelo, en
Diálogos del espejo, se expresa igualmente la relación de dominante y dominado:
Jacob, el impostor, sigue controlando a Esaú, el primogénito. El otro, muerto, se
sigue imponiendo al vivo a través del espejo, como antes impuso su presencia en
el vagón del tren. Ahora bien, desde la realidad del cuento, otra manera de
manifestarse el tema de la rivalidad entre los hermanos en Diálogos del espejo, es
la lucha que sostienen en el personaje sus dos caras opuestas de artista y
matemático, cuando se está afeitando. El matemático representa en el personaje
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

su sentido realista de la vida rutinaria, su lógica de lo establecido, su arraigo en el


mundo civil, su profesión de contabilista, frente al esteta que desea romper el
cerco de la costumbre cuantificada, de la monotonía burocrática: “–el matemático
y el esteta estaban ahora en paz–“, “–el matemático y el artista se mostraron los
dientes”–, “–ambos jadeantes–“, “–y el matemático se adueñó por completo de la
situación–“, “–el artista, tras una breve lucha, logró desalojar al matemático–”. Y es
por el lado del artista por donde se filtra el fantasma de la otredad. Sin embargo, al
final, el personaje, ante el grato olor de los riñones en salsa, regresa a la vida
cuantificable del sentido común, a la rutina de las pequeñas gratificaciones
burguesas, y entonces “sintió con satisfacción –con positiva satisfacción– que
dentro de su alma un perro grande se había puesto a menear la cola”.

ALGUIEN DESORDENA ESTAS ROSAS


1.DETERMINAR TIPO DE NARRADOR:
Narrador homodiegético testigo: es aquel que, si está presente en la historia, pero
no es el protagonista, sino el espectador que narra lo que le sucede al
protagonista, el narrador es un niño fantasma que narra principalmente lo que le
pasa a su amiga de la infancia que en cierto momento tiene 20 años, luego han
pasado 40 años desde la muerte del niño. El narrador ve y escucha, pero no da
información acerca los sentimientos y pensamientos de su amiga, (la señora que
vende rosas) por este motivo al ser testigo de la historia es narrador testigo, por
otra parte, el narrador es homodiegético porque está dentro de universo de la
historia que él narra.
2.CARACTERÍSTICAS DE LOS DOS PERSONAJES:
El primer personaje es un niño que ya está muerto después de caer de una
escalera, “Así como estaba, parada en la puerta con la maleta en la mano y el
sombrero verde, parecía como si de pronto fuera a ponerse a gritar, a decir lo
mismo que dijo cuando me encontraron bocarriba entre la hierba del establo
todavía aferrado al travesaño de la escalera rota ”el niño través de una
retrospección narra el pasado y un presente abstracto, al niño le gusta
desorganizar y se llevase rosas de su amiga para llevarla su propia tumba, y hace
creer a su amiga que el que desorganiza las rosas es el viento, “ Pero en cambio
ella estará satisfecha. Porque ese día sabrá que no era el viento invisible lo que
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

todos los domingos llegaba a su altar y le desordenaba las rosas” también él casi
siempre permanece en la habitación donde está el altar, vive por mucho tiempo en
completa soledad
El segundo personaje es una niña en el pasado, una joven al principio del cuento
cuando tiene 20 años luego hay un flashback y ella aparece con 40 años “No
parecía entonces la mujer que desde hace veinte años cultiva rosas en el huerto,
sino la misma niña que en aquella tarde de agosto trajeron a la pieza vecina para
que se cambiara de ropa y que regresaba ahora con una lámpara, gorda y
envejecida, cuarenta años después”. la señora cultiva rosas en un huerto y las
vende, ella es amiga el niño, vende flores en una casa vieja, también le deja flores
a los santos, que están en la pieza contigua en la que está ella siempre, es una
persona muy solitaria “Desde entonces come y duerme en la pieza de al lado, pero
se pasa los días en ésta, conversando en silencio con los santos. Durante la tarde
se sienta en el mecedor, junto a la puerta, y zurce la ropa mientras atiende a
quienes vienen a comprarle flores.
3.COORDENADAS TEMPORALES Y ESPACIALES DE LA DIÉGESIS:
No hay una linealidad temporal, el cuento no sigue un esquema ordenado como el
argumento narrativo, porque al principio en el primer párrafo del cuento el narrador
habla del futuro “Como es domingo y ha dejado de llover, pienso llevar un ramo de
rosas a mi tumba. Rosas rojas y blancas, de las que ella cultiva para hacer altares
y coronas”, pero en el siguiente párrafo el narrador habla en el tiempo presente
“Ella está prosternada frente a sus santos. Permanece abstraída desde cuando
dejé de moverme en la habitación, después de haber fracasado en el primer
intento de llegar hasta el altar para coger las rosas más encendidas y frescas”. Y
el tercer párrafo por medio de un flashback nos habla del pasado “El domingo
pasado fue más difícil. Tuve que esperar casi dos horas a que ella cayera en el
éxtasis. Parecía intranquila, preocupada, como si la hubiera atormentado
la certidumbre de que súbitamente su soledad en la casa se había vuelto menos
intensa”.
Por ese motivo el tiempo de la trama (discurso) no coincide con el tiempo de la
historia (diégesis) debido a que el narrador se dedica desde el presente a contar
todo lo referido a la niñez, su muerte y el pasado de la protagonista, además de
que se apoya para esto en la técnica de la corriente de conciencia la cual no
respeta orden cronológico.
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

En el caso del aspecto espacial. Los personajes se desarrollan en algún lugar, el


autor implícito no detalla el nombre del pueblo (espacio innominado) y además no
se puede precisar si se encuentra habitado. Tampoco se define las características
del sitio, pero sabemos que tiene una colina casi sin árboles por lo que se puede
afirmar la presencia de un espacio rural. Los espacios referenciales o toponímicos
(físicos) de modo general, son escasos: el pueblo, la colina, la casa, la habitación,
la tumba, el establo, el huerto. Estos espacios garantizan la verosimilitud del texto.
4.RELACIÓN EXISTENTE ENTRE NARRADOR, PERSONAJE Y REALIDAD:
La relación entre el narrador y los personajes es clara, porque el que está narrado
esta corta historia es el niño que murió, a su vez podemos decir que está
narración en termines de Genette es intercalada, puesto que trata de una
narración en varias instancias y en la que la historia y la narración puede
entremezclarse de tal modo que la segunda reaccione sobre la primera, también el
narrador se relaciona con el otro personaje (la señora), pues el niño es amigo de
ella. En relación con la realidad por el discurso dentro de la diégesis que narra el
niño, está se manifiesta en forma de real – fantástica, porque el narrador a cada
rato está mudando en realidades, espacios y tiempos. Más que en una realidad, el
cuento se maneja en un plano puramente imaginario y espiritual, inasible, desde
ahí nos cuenta lo que está pasando en el plano real.

5.SEMEJAMZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS RELATOS


SEMEJANZAS:
Se podría decir que la continuidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte son de
por sí los grandes temas del hombre y, por lo tanto, están presentes en todos los
escritores, pero en García Márquez, el tema filosófico de la muerte se concreta en
la presencia corpórea de un muerto. Así mismo, como causa de esa ostensible
preocupación por la muerte, podríamos tomar la situación que, en los alrededores
de 1947, cuando escribe estos cuentos, vivía Colombia, por la violencia partidista,
cuyo clímax se produce con el llamado Bogotazo y el asesinato del caudillo Jorge
Eliécer Gaitán, en 1948, año en que publica “La otra costilla de la muerte”. En la
Tercera Resignación, hay un muerto en el centro de la sala. Y en La otra costilla
de la Muerte”, en una primera instancia, uno de los gemelos, en su habitación, ha
agonizado hasta la muerte, hasta que el otro hermano “lo vio tumbarse en el lecho
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

revuelto, con un mínimo de cansancio resignado, sudoroso, cuando los dientes


llenos de espuma le tiraron al mundo una sonrisa horrible, monstruosa, y la muerte
empezó a correrle por los huesos como un río de cenizas” Luego, en el mismo
cuento –también en Diálogos del espejo, si bien es cierto que ya el cadáver del
gemelo ha sido sepultado, el hermano vivo sigue obsesionado por el olor a
violetas y a formaldehído y por la idea del cadáver que se descompone en el
cementerio por la humedad: “El olor que había mandado el jardín regresaba ahora
fuerte, repugnante, envuelto en una tufarada nauseabunda” . Y más tarde: “El olor
a formaldehído, acentuado, le hizo pensar en la posibilidad de traerse a la
podredumbre que le estaba comunicando su hermano gemelo desde allá, desde
su helado hueco de tierra. De cualquier forma, ficción o realidad, desde el punto
de vista del contenido, lo que allí se nos cuenta es la historia de alguien que sigue
viviendo en la muerte. También el cuento alguien desordena estás rosas está a
atravesada por la muerto, puesto que en narrador de la historia es un niño que ya
falleció hace 20 años e intenta comunicarse de vez en cuando con su amiga de la
infancia por medio de las rosas que está cultiva y vende. En los anteriores cuentos
donde los tópicos son la vida y la muerte hay una deconstrucción de estos dos
conceptos, porque no hay una muerte definitiva en los personajes en su reintegro
a lo inerte pues, ellos vuelven a vivir de otra forma, sin tiempo ni espacio
específicos, hacen que vida y la muerte se conjuguen y se hacen una en sí
mismas.
Otra semejanza es que todos los cuentos tienen tintes surrealistas y fantásticos,
porque en primer cuento llamado la tercera resignación el personaje, experimenta
varias muertes algo imposible de experimentar en la vida real, pero si es posible
en el mundo onírico. En la otra costilla de muerte también hay un ambiente
surreal, porque en este cuento un joven ve morir a su hermano gemelo y él no
está seguro si fue el que murió aquella noche, en este cuento lo surreal está en la
forma de narrar el relato a través del simbolismo mecanismo que usa el
inconsciente para trasmitir mensajes, por otra parte, está forma de narración
surreal se encuentra en ojos de perro azul y dialogo del espejo. Por último, el
surrealismo podemos evidenciarlo en la naturaleza de las historias, así como en la
estructura de estás, pues algunos cuentos del libro ojos de perro azul, parecen
pinturas surrealistas las cuales no tienen una estructura definida por eso es duro
de entender, pero es admirable de apreciar, por ejemplo leer el cuento de alguien
desordenando estas rosas, es surrealista porque no hay un estructura fija, es
cómo contar un sueño, no hay una cronología, tampoco un espacio determinado.
YULI FERNÁNDEZ
LIZETH LLANTEN
ALDAIR SALCEDO
Curso: Autor Colombiano
Docente: Oscar Saavedra

DIFERENCIAS:
Una diferencia evidente en los cuentos es que hay varios tipos de narradores, en
el primer cuento llamado la tercera resignación el narrador en tercera persona, es
un narrador omnisciente, ya que conoce absolutamente todo del personaje, sabe
lo que piensa y siente, conoce sus sentimientos, sensaciones, preocupaciones. A
diferencia del relato “OJOS DE PERRO AZUL” donde el narrador en primera
persona, es un narrador protagonista, ya que además de ser el narrador
también es el personaje principal de la diégesis. Por último hay otro narrador que
diferencia estos cuentos y es que en relato ALGUIEN DESOGANIZÓ ESTAS
ROSAS, el
narrador es homodiegético testigo: y este es aquel que, está presente en la
historia, pero no es el protagonista, sino el espectador que narra lo que le sucede
al protagonista, el narrador es un niño fantasma que narra principalmente lo que le
pasa a su amiga de la infancia que en cierto momento tiene 20 años, luego han
pasado 40 años desde la muerte del niño.

También podría gustarte