100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas50 páginas

Modelo Trabajo de Investigación

Este informe presenta los resultados de una investigación sobre la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los empleados de la empresa ESSOLIN SA en el Callao durante el 2019. El objetivo general fue determinar esta relación debido a que se habían identificado deficiencias en la organización del trabajo como la improvisación de tareas y falta de programación, lo que causaba malestar entre los colaboradores. Se evaluaron dimensiones como la motivación y el liderazgo aplicando encuestas a una muestra de 20 empleados. Los resultados mostraron que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas50 páginas

Modelo Trabajo de Investigación

Este informe presenta los resultados de una investigación sobre la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los empleados de la empresa ESSOLIN SA en el Callao durante el 2019. El objetivo general fue determinar esta relación debido a que se habían identificado deficiencias en la organización del trabajo como la improvisación de tareas y falta de programación, lo que causaba malestar entre los colaboradores. Se evaluaron dimensiones como la motivación y el liderazgo aplicando encuestas a una muestra de 20 empleados. Los resultados mostraron que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA

INFORME ESTADÍSTICO 
“TITULO”

“CLIMA ORGANIZACIONAL Y DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE


LA EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO - 2019

AUTOR (ES):

1. Arroyo Ferretto,María Paola DNI:41104683


2. Curi Moscoso, José Alberto DNI:43383497
3. Mendoza Sanchez, John Davies DNI:41214602
4. Ramos Lopez, José Walter DNI:42661660
5. Reyes Lopez, Dalí Adolfo DNI:40135148
6. Rodriguez Ibañez, Omar Harold DNI:40640621

ASESOR:

José Manuel Huamán Gutiérrez

LIMA-PERÚ
2019
 
 
ÍNDICE

ÍNDICE ......................................................................................................................................... 2 
RESUMEN .................................................................................................................................... 4 
I.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5 
1.1.  Antecedentes ................................................................................................................. 5 
1.2.  Formula el problema de investigación .......................................................................... 7 
1.3.  Hipótesis ........................................................................................................................ 7 
1.4.  Objetivos ....................................................................................................................... 7 
II.  MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 8 
2.1.  Variables: ...................................................................................................................... 8 
2.2.  Operacionalización de variables:................................................................................... 9 
2.3.  Metodología: ............................................................................................................... 10 
2.4.  Tipo de Estudio: .......................................................................................................... 10 
2.5.  Diseño de Investigación: ............................................................................................. 11 
2.6.  Población, muestra y muestreo .................................................................................... 11 
2.6.1.  Población: ............................................................................................................ 11 
2.6.2.  Muestra: ............................................................................................................... 11 
2.6.3.  Unidad de análisis: .............................................................................................. 12 
2.6.4.  Diseño muestral: .................................................................................................. 12 
2.6.5.  Criterio de inclusión: ........................................................................................... 12 
2.6.6.  Criterio de exclusión: .......................................................................................... 12 
2.7.  Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ....................................................... 13 
2.7.1.  Método: ............................................................................................................... 13 
2.7.2.  Técnica: ............................................................................................................... 13 
2.7.3.  Fuente: ................................................................................................................. 14 
2.7.4.  Instrumentos: ....................................................................................................... 14 
2.8.  Métodos de Análisis de Datos: .................................................................................... 14 
2.8.1.  Análisis descriptivos: .......................................................................................... 14 
2.8.2.  Análisis Inferencial: ............................................................................................ 15 
III.  RESULTADOS: ............................................................................................................ 16 

      2 
 
IV.  CONCLUSIONES .......................................................................................................... 41 
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 43 
VI. ANEXOS .............................................................................................................................. 45 
ANEXO 01 ............................................................................................................................. 45 
ANEXO 02 ............................................................................................................................. 46 
ANEXO 03 ............................................................................................................................. 47 
ANEXO 04 ............................................................................................................................. 48 

      3 
 
RESUMEN

A continuación hacemos presente el resumen de nuestro trabajo de investigación.

La investigación tiene como objetivo general: Determinar la relación que existe entre el clima

organizacional y el desempeño laboral de la empresa ESSOLIN SA, Callao – 2019, debido a

que se identifica algunas deficiencias en cuanto al nivel de organización que existe, ya que en

muchas ocasiones se improvisan los trabajos a realizar sin tener una programación previa,

causando malestar y falta de compromiso de parte de los colaboradores y acrecentando el riesgo

potencial de sufrir algún accidente, por ello se evaluaron dimensiones como la motivación y el

liderazgo, siendo la primera muy importante ya que con una motivación adecuada, los trabajos

se pueden realizar de una mejor forma, en segundo lugar tenemos el liderazgo, sobretodo de

parte de la gerencia, ya que muchas veces es deficiente, ocasionando que el ambiente laboral se

torne negativo, teniendo como consecuencia una baja productividad. Se tuvo en cuenta una

población de 20 colaboradores que se realizó 20 unidades elementales que estuvieron dispuesto

al llenado del instrumento de medición, fueron 20 encuestas de 20 preguntas en total. De una

puntuación dicotómica “Si o NO” como instrumento facilitador para la recolección de

información

      4 
 
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Se realizan trabajos puntuales de emergencia y se tienen que hacer de manera

improvisada para poder subsanar las observaciones del cliente y de esta manera puedan

pasar sus revisiones sin problemas. Problemas con la inasistencia del personal, los

trabajadores dejan de ir a trabajar cualquier día, a veces sin ningún tipo de justificación,

se han realizado descuentos por estas faltas pero a los trabajadores no les afecta en nada

y lo siguen haciendo. Vehículo de transporte (Furgón), este no cuenta con la capacidad

para transportar 03 operarios + chofer y uno de ellos tiene que ir en la parte trasera del

furgón, en donde se ha acondicionado un asiento, pero cuenta con poca ventilación,

cabe mencionar que no es lo correcto pero no se tiene otra opción por el momento.

Autor 1

Molina (2010) realizó una investigación sobre el Clima Organizacional en las Oficinas

Tributarias de la Superintendencia de Administración Tributaria en la Región

Occidente, tomando como base 30 trabajadores entre ellos a los colaboradores,

administradores y jefes, la herramienta utilizada fue una boleta de opinión, con

respuestas múltiples; el primero con 12 preguntas aplicado al empleado y el otro de 14

aplicados a los jefes.

Concluyó que los jefes no reconocen los logros de los empleados, por lo cual

recomendó mejorarlo a través de incentivos, reconocimiento de logros por medio de

programas de reconocimiento de méritos en los que se puedan recibir placas

conmemorativas, objetos decorativos, certificados y dándoles participación en la toma

de decisiones haciéndolos sentir parte de la institución.

      5 
 
Autor 2

El estudio realizado por Lainfiesta (2005), tuvo como objetivo determinar los factores

más relevantes del clima organizacional de una empresa de la industria metal-mecánica

que influyen en el desenvolvimiento del empleado de forma positiva, negativa. Esta

investigación se realizó con el 100% de los empleados, siendo éste un total de 37. Para

la obtención de información se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas

cerradas de opción múltiple.

El resultado fue, que en general dicho clima repercute positivamente para el 50% de los

aspectos evaluados; y que los factores que más repercuten en el desenvolvimiento de los

empleados dentro de esta organización, de forma positiva son: la relación de

compañerismo, el ambiente de trabajo, la relación patrono-trabajador y los sentimientos

hacia el trabajo.

Autor 3

Baldizón (2005), en su investigación “Análisis del Clima Laboral en empresas

guatemaltecas de la industria manufacturera que utilizan el cuadro de mando integral” el

objetivo era determinar aquellas variables objetivas que puedan influir negativamente

sobre la percepción que tienen las personas en su entorno. Dicho estudio se realizó a

través de entrevistas personales dirigidas a nivel gerencial y un cuestionario

estructurado dirigido a supervisores y operarios. Se utilizó 375 empleados en los tres

diferentes niveles organizacionales. La investigación dio como resultado una buena

percepción del clima laboral principalmente en las áreas de calidad, comunicación y

responsabilidad.

      6 
 
1.2. Formula el problema de investigación

Problema General

¿Existe relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal de la

empresa ESSOLIN SA, Callao – 2019?

Problema Específico 1

¿Existe relación entre la motivación y el desempeño laboral del personal de la empresa

ESSOLIN SA, Callao – 2019?

Problema Específico 2

¿Existe relación entre el liderazgo y desempeño laboral del personal de la empresa

ESSOLIN SA, Callao – 2019?

1.3. Hipótesis

Hipótesis General

El Clima Organizacional si se relaciona con el desempeño laboral del personal de la

empresa ESSOLIN SA, Callao – 2019

HipótesisEspecífico 1

La Motivación si se relaciona con el desempeño laboral del personal de la empresa

ESSOLIN SA, Callao – 2019

HipótesisEspecífico 2

El Liderazgo si se relaciona con el desempeño laboral del personal de la empresa

ESSOLIN SA, Callao – 2019

1.4. Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral del

personal de la empresa ESSOLIN SA, Callao – 2019

ObjetivosEspecíficos 1

      7 
 
Determinar la relación de la motivación y el desempeño laboral del personal de la

empresa ESSOLIN SA, Callao – 2019

ObjetivosEspecíficos 2

Determinar la relación del liderazgo y el desempeño laboral del personal de la empresa

ESSOLIN SA, Callao – 2019

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variables:

CLASIFICACION
MODALIDADES ESCALA DE
VARIABLE 1 SEGÚN SU
O VALORES MEDICION
NATURALEZA

Alto
Clima
Medio Cualitativa ordinal ordinal
Organizacional
Bajo

CLASIFICACION ESCALA
MODALIDADES
VARIABLE 2 SEGÚN SU DE MEDICIÓN
O VALORES
NATURALEZA

Alto
Desempeño
Medio Cualitativa ordinal ordinal
Laboral
Bajo

      8 
 
2.2. Operacionalización de variables:

VARIABLE 1: Clima Organizacional

Para Chiavenato (2001, p. 314), menciona al clima organizacional como al ambiente

interno existente entre los integrantes de una empresa, y está relacionado con su grado

de motivación. Es decir aspectos internamente en una empresa que conducen a

despertar diferentes clases de motivación en los miembros.

Así mismo el mismo autor menciona, que el clima organizacional puede detallarse

dentro de una gama de características cualitativas: saludable, malsano, cálido, frio,

incentivador, desmotivador, desafiante, neutro, animador, amenazador, etc., de

acuerdo con la manera en que cada integrante realiza sus transacciones con el

ambiente organizacional, y pasa a percibirlo en función de éstas.

Dimensiones de la Variable 1:

Dimensión 1: Motivación

Muchinsky (2007), desarrollo un estudio partiendo de la teoría de Abraham Maslow

donde menciona que las personas satisfechas con las necesidades básicas estas se

esfuerzan por satisfacer las necesidades de mayor orden, según la Teoría de las

Perspectivas, los sindicatos deberían influir en la motivación de los trabajadores,

aunque esta influencia es discutible.

Esta teoría considera a los sindicatos como intermediarios entre la Gerencia y los

trabajadores, para obtener resultados deseados, por ejemplo, un buen salario,

seguridad laboral y beneficios complementarios.

Dimensión 2: Liderazgo

Jones y George (2006, p. 495), mencionan el liderazgo como un proceso por el cual la

persona influye sobre otra gente y la inspira, motiva y guía sus actividades para

ayudarla a alcanzar los objetivos del grupo o la organización.

      9 
 
VARIABLE 2: Desempeño Laboral

D´ Vicente (1997), define el Desempeño Laboral como el nivel de ejecución

alcanzado por el trabajador en el logro de los objetivos dentro de la organización en un

tiempo determinado. En este sentido, este desempeño está conformado por actividades

tangibles, observables y medibles, y otras que se puedan deducir.

2.3. Metodología:

El presente estudio se realizará, con una metodología de investigación descriptiva.

Achaerandio (2006), afirma que la investigación descriptiva, estudia, interpreta y

refiere que es un campo de estudio muy amplio; utiliza relaciones, correlaciones,

estructuras, variables independientes y dependientes.

Este tipo de investigación utiliza todos los pasos científicos para la obtención de datos;

desde el ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de estos. Éste estudio

ha podido lograr una mayor empatía con los problemas de los trabajadores como:

comunicación, liderazgo, retroalimentación, falta de destrezas en la empresa y falta de

compromiso en los empleados.

2.4. Tipo de Estudio:

Según Sheila Solano (2017), Descriptivo correlacional ya que se procedió a describir

las variables en estudio (clima organizacional y el desempeño laboral) y

consecuentemente se procedió a establecer una relación entre ambas, con el fin de

solucionar los problemas existentes.

      10 
 
2.5. Diseño de Investigación:

Hernández R. (2004), Metodología de la Investigación; los diseños de tranasacción

correlacional; estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos

o variables en un momento determinado. Se trata de descripciones, pero no de

categorías, conceptos, objetos, ni variables individuales, sino de sus relaciones, sean

éstas puramente relaciones causales. En estos diseños los que se mide – analiza

(enfoque cuantitativo) o evalúa analiza (enfoque cualitativo) es la relación entre

categorías, conceptos, objetos o variables en un determinado tiempo.

2.6. Población, muestra y muestreo

2.6.1. Población:

Se ha realizado a 30 colaboradores que estuvieron dispuestos al llenado del

instrumento de medición.

Oseda, (2008), “La población es el grupo de personas que comparten por lo

menos una particularidad, sea una ciudadanía común, la calidad de ser parte

de una comunidad voluntaria o de una raza, la inscripción en una misma

universidad, o semejantes” (p.120).

2.6.2. Muestra:

No se consideró porque mi población es pequeña.

“La muestra es una parte reducida de la población o un subconjunto de esta,

no obstante, posee características principales de aquella. Esta es la principal

propiedad de la muestra (tomar las principales características de la población)

la que hace posible que el indagador, que trabaja con la muestra, estandarice

sus resultados a la población.

      11 
 
Es el conjunto de personas que se toma de la población, para estudiar un

fenómeno estadístico. Con la muestra podemos identificar la problemática ya

que le es idóneo generar los datos con los cuales se señalan los errores dentro

del proceso”(Oseda, 2008, p.121).

2.6.3. Unidad de análisis:

Cada uno de los colaboradores fueron encontrados en su centro laboral.

La unidad de análisis, comprende a quién o qué fue el objeto de nuestra

investigación.

2.6.4. Diseño muestral:

No probabilístico.

Castro (2003), “Es un instrumento de la exploración científica, cuya función

fundamental es definirqué parte de una población debe ser estudiada, con el

objetivo de hacer inferencias por encima de dicha población. La muestra se

organiza en probabilística y no probabilística; por análisis del estudio el

muestreo será probabilístico o aleatorio” (p.80).

Según Gonzáles, Oseda, Ramirez, Gave (2014, p. 167), “(…) los componentes

de la población tienen la misma posibilidad de ser extraídos”.

2.6.5. Criterio de inclusión:

individuos que participaron elegidos por una persona de la empresa ESSOLIN

SAC, y a la vez se les cuestionó si aceptaban para no causar molestia o

fastidio en el trabajo.

2.6.6. Criterio de exclusión:

      12 
 
En el trabajo de investigación, no consideramos a las personas con las

siguientes características:

Las personas que mostraron rechazo por motivos personales

Las personas que por causa de tiempo y espacio no pudieron realizar la

encuesta.

Las personas que por motivos particulares o de salud no asistieron a laborar,

por lo tanto, no participaron en la encuesta.

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Para la recaudación de datos podemos optar por utilizar diversos métodos e

instrumentos, que apoyarán a los analistas con los resultados esperados, entre ellas

están las entrevistas, encuestas, cuestionarios, observaciones, diagramas y diccionario

de datos.

2.7.1. Método:

Se realiza sondeo a 30 colaboradores que estuvieron dispuestos al llenado de

la herramienta de medición en la empresa ESSOLIN S.A.

Este prototipo de estudio tiene como intención calcular la analogía entre dos o

más variables en un argumento en particular. Hernández y otros. (2006, p.30)

2.7.2. Técnica:

Entrevista directa

Yarleque (2007) dice “finalmente en este párrafo debe la o las pruebas con la

que se hará o ha hecho (según corresponda) la contrastación de la conjetura.

Igualmente también hay que tener en cuenta el nivel de calculo de la variable,

pero no solo eso. La mayor parte de las pruebas estadísticas tiene para su uso
      13 
 
requisitos como: la forma en que se obtuvo el prototipo. (...) la convicción o por

lo menos una presunción de que la variable se encuentra distribuida

normalmente en los ciudadanos y el número de sujetos. Suelen ser éstos los

requisitos más importantes para el empleo de unestudio. Y son esencialmente

las que distinguen las pruebas paramétricas de las no paramétricas” (p. 109).

2.7.3. Fuente:

Primaria

Para lograr ejecutar un trabajo de investigación, es preciso acudir a fuentes de

autores para poder reunir información necesaria para poder ejecutar de modo

correcto nuestro trabajo.

2.7.4. Instrumentos:

Estudio autentico y confiable de 20 ítems para la variable 1 y la variable 2 :

Clima Organizacional y Desempeño laboral.

Los instrumentos de comprobación, se utilizan para reunir la averiguación

necesaria para que el investigador pueda perfeccionar resultados y de esta modo

poder adquirir las medidas correctivas.

2.8. Métodos de Análisis de Datos:

La técnica de diagnóstico de datos es definido por los datos estadísticos y tablas de

frecuencias de la misma cualidad del mismo modo fue inferencial por la contratación

de conjetura.

2.8.1. Análisis descriptivos:

El actual estudio se realizara con una metodología de información descriptiva.

Achaerandio (2006), afirma que la información descriptiva, estudia, interpreta

      14 
 
y refiere que es un campo de estudio amplísimo; utiliza relaciones,

correlaciones, estructuras, variables independientes y dependientes.

Este prototipo de investigación hace uso de todos los pasos científicos para el

alcance de datos; a partir de la clasificación, tabulación, interpretación y

apreciación de los mismos. Éste estudio ha otorgado una mayor empatía con

los problemas de los colaboradores como: comunicación, liderazgo, feedback,

falta de destrezas en la organización y falta de interés en los colaboradores de

la empresa.

2.8.2. Análisis Inferencial:

Según Mag. Azucena Calla Rodríguez (2017): métodos utilizados para

deducir algo acerca de una población basándose en los datos obtenidos a partir

de un prototipo. Los datos estadísticos son cálculos aritméticos realizados

sobre los valores obtenidos en un fragmento de la población, seleccionada

según criterios rigurosos.

      15 
 
III. RESULTADOS:

3.1 ANALISIS DE RESULTADOS DESCRIPTIVOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°1

TABLA N°1: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL RECONOCIMENTO DE LOGROS,

DELANTE DE LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO.

Fuente:ESSOLIN SA

P1

Frecuencia Porcentaje

NO 15 50,0

SI 15 50,0

Total 30 100,0

GRÁFICO N°1: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL RECONOCIMENTO DE LOGROS,

DELANTE DE LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO.

      16 
 
Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 50% del personal de la empresa si recibe reconocimientos ante sus

logros, delante de sus compañeros de trabajo y el otro 50% no recibe estos reconocimientos.

      17 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°2

TABLA N°2: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL COMPROMISO CON LA

ORGANIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE METAS.

Fuente:ESSOLIN SA

P2

Frecuencia Porcentaje

NO 2 6,7

SI 28 93,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°2:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL COMPROMISO CON LA

ORGANIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE METAS.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 93.3% del personal si se compromete con la organización para la

obtención de metas de manera correcta.


      18 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°3

TABLA N°3: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A SABER SI SOY IMPORTANTE PARA

LA EMPRESA.

Fuente:ESSOLIN SA

P3

Frecuencia Porcentaje

NO 15 50,0

SI 15 50,0

Total 30 100,0

GRÁFICO N°3:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A SABER SI SOY IMPORTANTE PARA

LA EMPRESA.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 50% del personal de la empresa si se siente importante para la empresa

y el otro 50% no siente importante para la empresa.

      19 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°4

TABLA N°4: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A SABER SI LAS PROMOCIONES

INTERNAS SON REALIZADAS DE MANERA JUSTA

Fuente:ESSOLIN SA

P4

Frecuencia Porcentaje

NO 18 60,0

SI 12 40,0

Total 30 100,0

GRÁFICO N°4:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A SABER SI LAS PROMOCIONES

INTERNAS SON REALIZADAS DE MANERA JUSTA

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 60% del personal no considera que las promociones internas se realizan

de manera justa.

      20 
 
ESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°5

TABLA N°5: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LAS FELICITACIONES DEL JEFE

CUANDO EL COLABORADOR REALIZA BIEN SU TRABAJO.

Fuente:ESSOLIN SA

P5

Frecuencia Porcentaje

NO 17 56,7

SI 13 43,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°5:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LAS FELICITACIONES DEL JEFE

CUANDO EL COLABORADOR REALIZA BIEN SU TRABAJO.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 56.7% del personal no considera que su jefe lo felicita cuando realiza

bien su trabajo.
      21 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°6

TABLA N°6: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE SU

JEFE COMO LIDER.

Fuente:ESSOLIN SA

P6

Frecuencia Porcentaje

NO 20 66,7

SI 10 33,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°6:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE SU

JEFE COMO LIDER.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 66.7% del personal no considera adecuado el nivel de participación de

su jefe como líder.


      22 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°7

TABLA N°7: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL GRADO DE INFLUENCIA DEL JEFE

COMO COLABORADOR.

Fuente:ESSOLIN SA

P7

Frecuencia Porcentaje

NO 12 40,0

SI 18 60,0

Total 30 100,0

GRÁFICO N°2:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL GRADO DE INFLUENCIA DEL JEFE

COMO COLABORADOR.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 60% del personal si considera el grado de influencia de su jefe como

colaborador.
      23 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°8

TABLA N°8: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A QUE MI JEFE IDENTIFICA LOS

ERRORES Y TRABAJA PARA CORREGIRLOS.

Fuente:ESSOLIN SA

P8

Frecuencia Porcentaje

NO 13 43,3

SI 17 56,7

Total 30 100,0

GRÁFICO N°8:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A QUE MI JEFE IDENTIFICA LOS

ERRORES Y TRABAJA PARA CORREGIRLOS.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 56.7% considera que su jefe si identifica los errores y trabaja para

corregirlos.
      24 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°9

TABLA N°9: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A QUE SI SU LIDER MOTIVA Y AYUDA

A LOS DEMAS.

Fuente:ESSOLIN SA

P9

Frecuencia Porcentaje

NO 11 36,7

SI 19 63,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°9:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A QUE SI SU LIDER MOTIVA Y AYUDA

A LOS DEMAS.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 63.3% considera que su líder si motiva y ayuda a los demás.

      25 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°10

TABLA N°10: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL COMPROMISO DEL JEFE,

DISPUESTO A ESCUCHAR LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTEN.

Fuente:ESSOLIN SA

P10

Frecuencia Porcentaje

NO 11 36,7

SI 19 63,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°10:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL COMPROMISO DEL JEFE,

DISPUESTO A ESCUCHAR LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTEN.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 63.3% considera que su Jefe si está dispuesto a escuchar los problemas

que se presenten.
      26 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°11

TABLA N°11: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A REALIZAR LOS TRABAJOS A

TIEMPO.

Fuente:ESSOLIN SA

P11

Frecuencia Porcentaje

NO 7 23,3

SI 23 76,7

Total 30 100,0

GRÁFICO N°11:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A REALIZAR LOS TRABAJOS

A TIEMPO.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 76.7% del personal si considera que realiza su trabajo a tiempo.

      27 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°12

TABLA N°12: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LA REALIZACIÓN DE RECLAMOS.

Fuente:ESSOLIN SA

P12

Frecuencia Porcentaje

NO 22 73,3

SI 8 26,7

Total 30 100,0

GRÁFICO N°12:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LA REALIZACIÓN DE

RECLAMOS.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 73.3% del personal no le gusta realizar reclamos.
      28 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°13

TABLA N°13: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LA INICIATIVA FRENTE A LAS

LABORES.

Fuente:ESSOLIN SA

P13

Frecuencia Porcentaje

NO 2 6,7

SI 28 93,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°13:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LA INICIATIVA FRENTE A

LAS LABORES.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 93.3% si tiene iniciativa frente a sus labores.

      29 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°14

TABLA N°14: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LA BUENA ACTITUD DE LOS

SERVICIOS.

Fuente:ESSOLIN SA

P14

Frecuencia Porcentaje

NO 2 6,7

SI 28 93,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°14:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LA BUENA ACTITUD DE

LOS SERVICIOS.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 93.3%del personal si tiene una buena actitud de servicio.
      30 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°15

TABLA N°15: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL TRABAJO RECONOCIDO Y

VALORADO.

Fuente:ESSOLIN SA

P15

Frecuencia Porcentaje

NO 13 43,3

SI 17 56,7

Total 30 100,0

GRÁFICO N°15:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO AL TRABAJO RECONOCIDO

Y VALORADO.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 56.7% del personal si considera que su trabajo es reconocido y

valorado.

      31 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°16

TABLA N°16: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE

SEGUIR MEJORANDO.

Fuente:ESSOLIN SA

P16

Frecuencia Porcentaje

NO 12 40,0

SI 18 60,0

Total 30 100,0

GRÁFICO N°16:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LOS RETOS Y

OPORTUNIDADES DE SEGUIR MEJORANDO.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 60% de los trabajadores consideran que su trabajo si ofrece retos y

oportunidades de seguir mejorando.


      32 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°17

TABLA N°17: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A MIS TAREAS Y

RESPONSABILIDADES.

Fuente:ESSOLIN SA

P17

Frecuencia Porcentaje

NO 8 26,7

SI 22 73,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°17:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A MIS TAREAS Y

RESPONSABILIDADES.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 73.3% del personal, considera que si tiene claro las tareas y

responsabilidades.

      33 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°18

TABLA N°18: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LOS MATERIALES Y EQUIPOS

NECESARIO PARA HACER EL TRABAJO DE MANERA CORRECTA.

Fuente:ESSOLIN SA

P18

Frecuencia Porcentaje

NO 20 66,7

SI 10 33,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°18:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LOS MATERIALES Y

EQUIPOS NECESARIO PARA HACER EL TRABAJO DE MANERA CORRECTA.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 66.7% del personal, considera que si cuenta con los materiales y

equipos necesarios para hacer el trabajo de manera correcta.

      34 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°19

TABLA N°19: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LAS HORAS EXTRAS RECONOCIDAS.

Fuente:ESSOLIN SA

P19

Frecuencia Porcentaje

NO 17 56,7

SI 13 43,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°19:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A LAS HORAS EXTRAS

RECONOCIDAS.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 56.7% del personal, indica que las horas extras no son reconocidas.

      35 
 
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LA VARIABLE N°20

TABLA N°20: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADOA SABER SI AL AMBIENTE LABORAL ES

EL CORRECTO.

Fuente:ESSOLIN SA

P20

Frecuencia Porcentaje

NO 14 46,7

SI 16 53,3

Total 30 100,0

GRÁFICO N°20:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL PERSONAL DE LA

EMPRESA ESSOLIN SA, CALLAO 2019 RELACIONADO A SABER SI AL AMBIENTE

LABORAL ES EL CORRECTO.

Fuente:ESSOLIN SA

INTERPRETACIÓN:

Según la información obtenida se aprecia que la muestra del personal de la empresa ESSOLIN

SA, Callao 2019, que el 53.3%del personal, considera que el ambiente laboral si es el correcto.
      36 
 
3.2 ANALISIS DE RESULTADOS INFERENCIALES

3.2.1 Prueba de Hipótesis General

H0: El Clima Organizacional no se relaciona con el desempeño laboral del personal de la

empresa ESSOLIN SA, Callao – 2019

H1: El Clima Organizacional si se relaciona con el desempeño laboral del personal de la

empresa ESSOLIN SA, Callao – 2019

Valor de significancia: α= 0.05

Tabla N° 21. Clima Organizacional * desempeño laboral

Correlaciones

D1 V2

D1 Correlación de Pearson 1 ,830**

Sig. (bilateral) ,000

N 30 30

V2 Correlación de Pearson ,830** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 30 30

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01

(bilateral).

Sig. (bilateral): P= 0.000

      37 
 
Como se muestra en la tabla 21, p=0.000<α= 0.05, la hipótesis nula nose acepta, es decir el

Clima Organizacional si se relaciona con el desempeño laboral del personal de la empresa

ESSOLIN SA, Callao – 2019

3.2.2 Hipótesis especifica 1

H0: La Motivación no se relaciona con el desempeño laboral del personal de la empresa

ESSOLIN SA, Callao – 2019

H1: La Motivación si se relaciona con el desempeño laboral del personal de la empresa

ESSOLIN SA, Callao – 2019

Valor de significancia: α= 0.05

Tabla N° 22. La motivación * desempeño laboral

Correlaciones

D2 V2

D2 Correlación de Pearson 1 ,892**

Sig. (bilateral) ,000

N 30 30

V2 Correlación de Pearson ,892** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 30 30

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01

(bilateral).

Sig. (bilateral): P= 0.000

      38 
 
Como se muestra en la tabla 22, p=0.000<α= 0.05, la hipótesis nula no se acepta, es decir la

motivación si se relaciona con el desempeño laboral del personal de la empresa ESSOLIN SA,

Callao – 2019

3.2.3 Hipótesis especifica 2

H0: El Liderazgo no se relaciona con el desempeño laboral del personal de la empresa

ESSOLIN SA, Callao – 2019

H1: El Liderazgo si se relaciona con el desempeño laboral del personal de la empresa

ESSOLIN SA, Callao – 2019

Valor de significancia: α= 0.05

Tabla N° 23. El Liderazgo * desempeño laboral

Correlaciones

V1 V2

V1 Correlación de Pearson 1 ,918**

Sig. (bilateral) ,000

N 30 30

V2 Correlación de Pearson ,918** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 30 30

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01

(bilateral).

      39 
 
Sig. (bilateral): P= 0.000

Como se muestra en la tabla 23, p=0.000 <α= 0.05, la hipótesis nula no se acepta, es decir el

liderazgo si se relaciona con el desempeño laboral del personal de la empresa ESSOLIN SA,

Callao – 2019

      40 
 
IV. CONCLUSIONES

Primera: Se determinó que el ambiente laboral es el correcto, con una significancia al nivel de

0.00 que es menor al nivel de 0.05.Se concluye que si existe relación de significancia entre

dichas variables aceptándose la hipótesis alterna. Por lo tanto el resultado indica que el ambiente

laboral es un pilar muy importante que tiene que ser cuidado con mucha importancia. El de

suma importancia que el departamento de RRHH debe estar comprometido con los

colaboradores para poder sembrar día a día la mejora del clima laboral así como eventos de

confraternidad que hagan sentir que cada colaborar suma para la empresa y ellos mismos tengan

el compromiso de sentirse identificados al 100% con la compañía.

Segunda: Se determinó que cuento con los materiales y equipo necesario para hacer el trabajo

de manera correcta, con una significancia al nivel de 0.00 que es menor al nivel de 0.05.Se

concluye que si existe relación de significancia entre dichas variables aceptándose la hipótesis

alterna. Por lo tanto es importante que se tenga los materiales requeridos antes de realizar algún

servicio en la gama de actividades que realizan en la empresa puesto según la encuesta se tiene

un nivel elevado de no conformidad de no tener los materiales y están trabajando de manera

irregular atentando con su propia integridad y es de vital importancia motivar a los

colaboradores haciéndole entrega de los materiales así se sentirán más seguros que la empresa

los tiene presente.

      41 
 
Tercera: Se determinó que la empresa me hace sentir que soy importante, con una significancia

al nivel de 0.00 que es menor al nivel de 0.05.Se concluye que si existe relación de significancia

entre dichas variables aceptándose la hipótesis alterna. Por lo tanto se debe tomar estrategias

como capacitaciones a los líderes o futuros líderes que guían a los colaboradores en las

operaciones que realizan en su día a día, en el encuesta arroja el resultado que el 50% está

conforme pero el otro 50% no lo está por lo cual se debe trabajar para que los colaborares

asumen mayor responsabilidad y puedan lograr tener línea de carrera así poder formar gente

comprometida con la operación y sean claros ejemplos en la empresa.

      42 
 
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bobadilla, C. (2017). Tesis clima organizacional y desempeño laboral en institutos superiores

tecnológicos de Huancayo. (Tesis). Recuperada de

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4251/Bobadilla%20Merlo.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Chacon, V. (2015). Análisis del clima organizacional de la empresa representaciones cem,

ubicada en Chiquimula. (Tesis de Grado). Recuperada de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/01/01/Chacon-Vivian.pdf

De Aguiar, M. (2016). Recolección de datos. [Mensaje de un blog]. Recuperado de:

https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-de-

recoleccion-de-datos/

De la Cruz, E. y Huaman, A. (2016). Clima Organizacional y Desempeño Laboral en el

Personal del Programa Nacional cuna más en la Provincia De Huancavelica – 2015 (Tesis

para título profesional). Recuperada de

http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1029/TP-

UNH.ADMIN.00110.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lara, C. (2012). La medición del clima organizacional en el área de producción de detergentes

en una empresa de artículos de limpieza. (Tesis). Recuperada de:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Lara-Claudia.pdf

      43 
 
Solano, S. (2017). Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Gerencia

Territorial Huallaga Central - Juanjui, año 2017. (Tesis de Grado) . Recuperada de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1725/solano_rs.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Fuentes

www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/index.html

Instrumento de investigación

https://prezi.com/ntpf0m3pxyuh/instrumentos-de-investigacion/

      44 
 
VI. ANEXOS

ANEXO 01

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


ANEXO 02

CUESTIONARIO

La presente encuesta tiene como finalidad determinar la relación que existe entre el clima 
organizacional y desempeño laboral del personal de la empresa ESSOLIN SA, CALLAO ‐ 2019 

Instrucciones: Puede marcar con un aspa (x) la alternativa que Ud crea conveniente. Se le

recomienda responder con la mayor sinceridad posible.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

N° PREGUNTA NO SI
¿Consideran el reconocimiento de tus logros como 
1
empleado delante de tus compañeros de trabajo?
¿Crees que tu compromiso con la organización, para la 
2
obtención de metas es el correcto?
3 ¿La empresa me hace sentir que soy importante?
¿Consideras que las promociones internas se realizan de 
4
manera justa?
5 ¿Mi jefe me felicita cuando realizo bien mi trabajo?
¿Es adecuado el nivel de participación de tu jefe como lider 
6

¿Considero el grado de influencia de mi jefe como 
7
colaborador?
8 ¿Mi jefe identifica errores y trabaja para corregirlos?
9 ¿El líder motiva y ayuda a los demás?
¿Consideras que tu jefe está dispuesto a escucharte frenta 
10
algún problema que se te presente?
11 ¿Realizas tu trabajo a tiempo?
12 ¿Te gusta realizar reclamos?
13 ¿Tienes iniciativas frente a sus labores?
14 ¿Tienes buena actitud de servicio?
15 ¿Mi trabajo es reconocido y valorado?
¿Mi trabajo me ofrece retos y la oportunidad de seguir 
16
mejorando?
17
¿Tengo claro cuales son mis tareas y responsabilidades?
¿Cuento con los materiales y equipo necesario para haacer 
18
el trabajo de manera correcta?
19 ¿Las horas extras son reconocidas?
20 ¿Tu ambiente laboral es el correcto?
ANEXO 03

EXCEL

CUADRO ESTADÍSTICO DE CONFIABILIDAD

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20
E1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1
E2 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1
E3 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1
E4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
E5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1
E6 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1
E7 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
E8 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
E9 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
E10 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
E11 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0
E12 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
E13 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
E14 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0
E15 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
E16 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
E17 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0
E18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0
E19 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0
E20 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0
E21 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
E22 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1
E23 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
E24 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0
E25 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
E26 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1
E27 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1
E28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0
E29 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
E30 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1

      47 
 
ANEXO 04

REGISTRO FOTOGRÁFICO

      48 
 
      49 
 
      50 
 

También podría gustarte