100% encontró este documento útil (1 voto)
168 vistas4 páginas

Indexación Judicial en Venezuela

La sentencia establece que los tribunales pueden decretar la indexación judicial de forma de oficio para mitigar el efecto de la inflación. Calcula la indexación usando el INPC hasta 2015 y después la tasa pasiva de los seis primeros bancos. También permite que los jueces ordenen peritajes para determinar la corrección monetaria en casos de ejecución.

Cargado por

Yaneth Calderon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
168 vistas4 páginas

Indexación Judicial en Venezuela

La sentencia establece que los tribunales pueden decretar la indexación judicial de forma de oficio para mitigar el efecto de la inflación. Calcula la indexación usando el INPC hasta 2015 y después la tasa pasiva de los seis primeros bancos. También permite que los jueces ordenen peritajes para determinar la corrección monetaria en casos de ejecución.

Cargado por

Yaneth Calderon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad: Derecho

Cátedra: Derecho Civil Obligaciones II

Análisis de la Sentencia N° 517 del 8 de


noviembre de 2018, la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia.

Alumno:
Facilitadora:

Ciudad Bolívar, Octubre 2020


Sentencia N° 517 del 8 de noviembre de 2018, la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia.

(Análisis)

En el año 2018 el 08 de noviembre para ser exactos, la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia N° RC-000517, emitió un
novedoso pronunciamiento en torno a la indexación judicial, planteando la
posibilidad de que los Tribunales de la República puedan declararla de oficio.

La presente sentencia enmarca un tema de gran importancia para nuestro país


como lo es la Indexación judicial que como bien sabemos es una técnica para
ajustar pagos de ingresos mediante un índice de precios, para mantener el poder
adquisitivo del público luego de la inflación.

El Tribunal Supremo de Justicia, pronunciándose en un capítulo titulado


“Consideraciones al margen de lo decidido. Cambio en la doctrina en torno a la
indexación judicial”, emitió un nuevo criterio en torno a la mencionada institución.
La sentencia expresó que existe la posibilidad de decretar la indexación sin ser
solicitada, bajo la “Teoría de los Mayores Daños por la Mora del Deudor”, en el
entendido de que la inflación causa un efecto dañino a las partes de cualquier
obligación o contrato.

No es un secreto la reali dad e conó mi ca de la Repúb lica Boli va rian a de


V ene zuela ,  es un hech o públ ico notori o co muni ca cion al, la  Gue rra
Econó mica  a que e stá so me tid o el pue blo vene zola no , y su
influen cia en el au men to del co sto de los bi ene s y servici os  y la
in flu encia del fe nómeno Infla cion ari o  en el valo r rea l y ve rda dero
de la moned a y su val or represe ntativo co mo pod er ad qui sitivo para
adqui ri r bien es y se rvi cio s, con la influe ncia nega ti va y caba lgan te
del au men to de val or de las divi sas extranje ra s de co mún me rca do
en referencia al bo líva r, lo que hace aumentar de forma
irre spon sab le el valo r de lo s bien es, servici os e insu mo s, ya sean
de pri mera necesi dad o no .
To do lo e xpue sto en esta senten cia , a Juici o de la Sala de Casaci ón
Ci vil de te rmina , que el proble ma in fla cio nario pa so de ser un
p roble ma de ord en priva do a un o de orden públi co,  pu es tien e
inje ren cia di re cta en el libre dese nvo lvi mien to de la e cono mía
ven ezol ana y de su s ci udad ano s , en la cual a juici o de e sta Sal a, se
de be “...h acer triun fa r el interé s gen era l de la soci edad y del Estad o
fre nte al pa rticular del ind ivi duo , pa ra a segu ra r la vi gen cia y
final idad de de te rmi nada s in stituci one s de ra ngo emine nte…”.

La pub lica ció n de e ste fa llo marco un antes y un de spué s tan to en


la Sala de Casació n Civil y lo s de más jueces de la Repú bli ca, al
mo men to de dicta r se ntencia, ya que de sde entonces de ben
o rden ar de ofi cio  la Inde xa ción Judi cial del mo nto de lo cond enad o,
ind epen dien te men te de que haya sid o soli ci tad o o no en
juicio,  de sde la fe cha de ad misi ón de la demanda , hasta la fe cha en
qu e qued e defini ti va men te fi rme la sen te nci a que cond ena al pago ,
para de esta fo rma mi tig ar el  efecto infl aci ona rio  que ge nera en la
pobla ció n la  gu erra econó mica , y a sí, el juez pued a ord ena r la
entre ga en dinero del valo r equi val ente al numé ricame nte
e xpresa do,  po r lo qu e la co nden a no e s a pag ar un a su ma idé ntica a
la exigi da, sin o en la de paga r un a can ti dad eq uivalen te al val or de
la suma exi gida origi nal men te a la fe cha del pag o, que ten ga el
mi smo val or adqui sitivo y qu e rep re sen te el mismo valo r de la
can ti dad de dine ro obj eto del liti gio a su co mien zo y que en
con se cuen cia sea sufici ente pa ra satisfa cer una a cre enci a o adq uiri r
un bie n en la s mi sma s co ndi cion es qu e se podía en años anteri ore s,
si n que la pérdida del va lor adqui sitivo de la mone da le i mpid a
real iza r la misma ope ra ción comercial .

La Sala de Casación Civil del TSJ basa su argumentación en un “resultado injusto”


para el acreedor que logre cobrar su acreencia en años posteriores al vencimiento
de ésta, y con un dinero devaluado por el efecto de la inflación en el tiempo, lo
cual a juicio de la Sala de Casación Civil “empobrece al acreedor y enriquece al
deudor”.

A pesar de lo beneficioso de este fallo tanto para el país como para


los ciudadanos es innegable que una de las realidades más graves
que enfrenta el juez y principalmente el acreedor es que el deudor
opone todo tipo de resistencia a cumplir con la obligación condenada
con el fin de que el transcurso del tiempo obre en beneficio de sus
intereses económicos sin que el juez pueda intervenir para proteger
el derecho de quien ha obtenido una resolución favorable.

Si bien es cierto que para acordar la indexación debía efectuarse la solicitud de


forma expresa, se observa que la Sala de Casación Civil modificó ese supuesto
por considerar que “la necesidad de pedir puede sufrir excepciones” y, conforme a
ello, fijó el nuevo criterio.

La Sala estableció que el cálculo de la indexación deberá realizarse de la siguiente


manera: (i) utilizándose el Índice Nacional de Precios al Consumidor (en lo
sucesivo “INPC”) emitido por el Banco Central de Venezuela (en lo sucesivo
“BCV”) hasta el año 2015; y (ii) a partir del mes de enero de año 2016 siguiéndose
lo dispuesto en el artículo 103 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
República, conforme al cual la corrección monetaria deberá ser fijada sobre la
base del promedio de la tasa pasiva anual de los seis (6) primeros bancos
comerciales del país. Asimismo, establece la sentencia que en caso de que el
BCV emita un nuevo INPC, éste deberá considerarse. En este supuesto el juez en
fase de ejecución podrá: (i) oficiar al BCV con el fin de determinar la corrección
monetaria; o (ii) ordenar que el cálculo se realice a través de una experticia
complementaria del fallo con el nombramiento de un único perito. En el caso de la
indexación por daño moral, la misma será calculada desde la fecha en que se
publique el fallo hasta su ejecución, pues el quantum del daño moral siempre será
decidido por el Juez de la causa; de cualquier forma, podrá realizarse la corrección
de oficio en el marco del recurso extraordinario de casación.

También podría gustarte