Paso 3: Diagrama de Forrrester
Presentando por:
Fernando Iván Falla
Presentado a:
Álvaro Javier Gómez
tutor
Universidad nacional Abierta y a distancia - UNAD.
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e
Ingenierías Dinámica de Sistemas
2020
Objetivos.
Enfocarse en la situación actual en el manejo de los desechos sólidos y
líquidos que se producen en la ciudad de Popayán y el impacto que
genera el aumento de la población en la ciudad e igualmente su
correlación en el nivel de desechos que se generan.
Tema
Manejo de desechos sólidos y su impacto en el medio ambiente
en Popayán.
Título de la Propuesta
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AUMENTO DE DESECHOS QUE
CONTAMINAN EL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE POPAYÁN
Breve Descripción General de la Problema
El aumento de la población humana es un factor importante en la
generación de residuos de todos los tipos pues somos agentes
consumidores y a su vez contaminantes potenciales del medio
ambiente, puesto que la cultura de reciclaje y de cuidado ambiental es
muy poca en la sociedad actual, particularmente te en Popayán.
El manejo de los desechos muchas veces no es el más adecuado puesto
que no se cuenta con la tecnología necesaria para el manejo y
tratamiento de los desechos y los rellenos sanitarios están
convulsionados, porque que el hecho de depositar las cantidades de
basura en un solo sitio, afecta el entorno del lugar donde se deposita,
en la flora, la fauna y sin quitar la importancia, en las fuentes hídricas
sobre todo las subterráneas que son las que más se afectan al absorber
los líquidos contaminantes que emanan de los depósitos de basuras que
se hacen una mezcla de diversos químicos que se drenan en la tierra y
contaminan el agua con graves consecuencias para la salud y eso sin
contar que el malo manejo de las aguas negras terminan en los ríos
por el mal manejo del alcantarillado que desemboca en las fuentes
hídricas cercanas.
Justificación Preliminar
la importancia que tienen la conciencia planetaria en un planeta
sobrepoblado que cada día exige un consumo desmedido en cuanto
a productos y servicios que se extraen de un entorno que
no es ilimitado, sino que se va volviendo escaso cada vez más y que a
su vez se acrecienta en el aumento desmedido de la población humana
que no es consciente de que su consumismo es un factor que impacta
de una manera irreversible en el medio ambiente.
Tomando como bandera el hecho de que es necesario fomentar el
manejo equilibrado de los recursos naturales y también el
conocimiento
del reciclaje y del manejo de las aguas negras que se pueden reutilizar
en otros medios para producir bienes, el proyecto siguiente de
investigación se guiará en ese entorno para describir soluciones a
corto, mediano y largo plazo en la resolución de eventualidades.
Clase de Investigación
La finalidad del proceso de la siguiente investigación conlleva a
determinar el impacto que se obtiene en el medio ambiente por la
producción de residuos o basuras tanto líquidos como sólidos en la
producción de contaminantes que se depositan en el medio ambiente y
que generan riesgos inminentes en el entorno de la ciudad de Popayán.
Se concluye que se utilizará el enfoque cuantitativo que es uno de los
pasos más importantes y decisivos de la investigación y que nos provee
la elección del método o camino que llevará a obtener de la
investigación resultados válidos que respondan a los objetivos
inicialmente planteados.
Metodología de la dinámica de sistemas (Aspectos de la
actividad).
Responsable de la actividad investigativa:
Fernando Iván Falla con cédula 76331424 de la ciudad de Popayán.
Disponibilidad de recursos.
Las empresas que están encargadas de regular el impacto ambiental por
la producción de desechos en la ciudad de Popayán son dos: la empresa
SERVIASEO POPAYÁN S.A. E.S.P. que son las encargadas de Promover
un ambiente saludable y sostenible para la población de la ciudad de
Popayán con propuestas que conllevan altos estándares de calidad con
soluciones eficientes e innovadoras enfocadas al ambiente y basadas en
la inclusión social enfocada en la creación de recicladores para
colaborar al mantenimiento de las actividades de recolección.
También está la empresa de Acueducto y alcantarillado de Popayán que
se enfoca en el mantenimiento del alcantarillado en la ciudad además de
proveer agua de calidad determinada a fortalecer el cuidado de ella a
través de políticas de conservación medioambiental sobre todo en los
recursos hídricos.
1. Desarrollo de planes eficientes para minimizar el impacto
medioambiental:
El presente proyecto está relacionado con un desarrollo estadístico
de datos fiables que se enfocan en conocer planes de manera local
para que se ejecuten herramientas que orienten a la población sobre
el manejo que le deben dar a la producción de desechos y su
impacto al medioambiente desconocido por el común de los
habitantes que tal vez por desconocimiento autónomo de que son
factores de contaminación por el mal manejo de ellas y que al
conocer las políticas pueden ampliar el mejoramiento del entorno
social.
Esto se logra con los siguientes enfoques.
Lugares de mayor impacto de problemas
medioambientales. Aprovechamiento de residuos.
Infraestructura adecuada y actualizada.
Propuestas que se generen a través de investigaciones
más profundas sobre el tema.
2. Hacer controles o seguimientos de las debilidades en
los planes de contingencia anteriormente propuestos.
Con esto se pretende que si se generan las políticas de mitigación de
la afectación medioambiental se formen planes de control más
periódicos y que con eso se mida la satisfacción de que las
propuestas que se prevén están surtiendo efecto en lapsos de corto
y mediano plazo.
3. Tareas adecuadas para el manejo eficiente y eficaz de los
recursos hídricos y ambientales
El enfoque del presente trabajo investigativo se conduce en encontrar
políticas que mejoren la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos,
en la ciudad de Popayán al igual que en los alrededores al igual que la
calidad del aire o de problemas basados en el aumento de generación
de basuras que llevan consigo más problemas de diversas índoles como
enfermedades de la piel.
Es por eso que se debe ir creando de una manera prioritaria proyectos
que buscan el afianzamiento de una línea de información sobre el uso y
manejo que se desarrollan en la ciudad con respecto a la conservación
del medio ambiente y de procesos de salvamento de fuentes hídricas y
territorios adecuados para el destino final de basuras y esto a través
de un sistema de alcantarillado óptimo.
4. desarrollo de políticas medioambientales y planes
necesarios a través de la tecnología apropiada para el
manejo adecuado de desechos tanto solidos como líquidos.
Con el trabajo investigativo presente se deduce que Es necesario tener
una incidencia en la desarrollo y fomento de procesos eficientes y
eficaces que se distribuyan tanto de manera individual y social para que
las empresas de mano a las entidades adecuadas que hagan un trabajo
valido en el entorno social y de conciencia que se de cuenta que la
importancia del medio ambiente es de vital importancia y que se debe
invertir esfuerzos de toda índole para que se puedan alcanzar las metas
propuestas que mitiguen los impactos.
Descripción de las Variables
Variable Descripción Comportamiento Unidad
Tasa de Es el Cambia en el Numero en
Natalidad porcentaje de transcurso del porcentaje.
nacimientos tiempo.
por áreas o
regiones con
bases del
DANE
Habitantes Es la variable Cambia en el Numero
que se enfoca transcurso del Personas
en la cantidad tiempo.
de personas
que tiene una
población.
Tasas de Es el Cambia en el Numero con
Defunciones porcentaje de transcurso del porcentaje.
defunciones tiempo.
por áreas o
regiones con
bases del
DANE
Calidad Es un Tasa de Valor base
Ambiental iindicador disminución o
universal aumento de la
que evalúa el calidad
impacto de medioambiental
una que se define por
adecuación unos valores
ambiental usados como
confiable. base.
Tasa de Es el indicador Cambia positiva o Producción
Producción que negativamente a diaria
representa la través del
producción tiempo
de desechos.
Residuos solidos Son los Cambia positiva o Producción
desechos que negativamente a diaria
están en través del tiempo
proceso de relacionada con la
recolección. tasa de
producción.
Tasa de Son el total de Esta varia con Producción
destinación. desechos que respecto a la diaria.
se han tasa de
recolectado. producción de
desechos que no
han sido
Aprovechamiento Se enfoca en recolectados.
Cambia positiva o Producción
de desechos los métodos negativamente a diaria
necesarios través del tiempo
para reciclar relacionada con la
las basuras tasa de
o residuos. producción.
Tasa de manejo Son el total de Esta varia con Producción
de residuos desechos que respecto a los diaria.
se han desechos que han
recolectado y sido recolectados
tratado con
base en las
herramientas
de reciclaje.
Tasa de Es e total de Cambia a través Variable
enfermedades hallazgos que del tiempo debido trimestral
se evidencian al mejoramiento
en el o detrimento de la
transcurso de calidad ambiental
las
investigaciones
sobre el
manejo de los
desechos.
Tasa de Esta se Cambia a través Variable
calidad de vida enfoca en el del tiempo debido trimestral
mejoramiento al mejoramiento
del bienestar o detrimento de la
de los calidad ambiental
habitantes de
la ciudad
Residuos líquidos Son los Cambia a través Producción
desechos que del tiempo debido diaria.
se producen y al manejo
que no se eficiente o
recogen de las ineficiente de los
maneras residuos.
tradicionales
sino a través
de sistemas
de
Tasa de aguas alcantarillado
Esta se enfoca Esta varia con Producción
negras en la respecto a la de diaria.
producción de producción de
residuos residuos
líquidos líquidos que no
han sido
tratados
Tasa de Esta se enfoca Esta varia con Producción
contaminación en la respecto a la de diaria.
producción de producción de
residuos residuos líquidos
líquidos que que contaminan
contaminan el agua.
las fuentes
hídricas
Tasa de Esta se enfoca Producción
deficiencia en la diaria.
de deficiencia
alcantarillado que se
produce en el
estado de los
sistemas de
alcantarillado
Formato en Vensim de la construcción del Diagrama de
niveles y de flujo.
• Formato en Vensim de la construcción del Diagrama de forrester.
Link de descarga del diagrama de Forrester.
https://drive.google.com/file/d/12nughH64KJ2_kNLSw0RaHz2tAiZ0ZK
Jg/view?usp=sharing
• Descripción de las variables expuesta en el diagrama de forrester, a
través de una tabla de datos.
Variable Tipo de Dato Unidad
variable
(Auxliiar
, Flujo,
Nivel)
Tasa de Nivel .6 %
Natalidad
Habitantes Flujo Habitantes=Natalidad- Ecuacion
Defunciones
Tasas de Nivel .3 %
Defunciones
Calidad Auxilia calidad de vida*Tasa de Ecuacion
Ambiental r calidad de vida
Tasa de Nivel .95 %
Producción
Residuos solidos Flujo Residuos Sólidos= Ecuacion
Producción de residuos-
Destino final
Tasa de Nivel. 0.7 %
destinación.
Aprovechamiento Flujo (Aprovechamiento de
de desechos desechos+Calidad
ambiental+calidad de
vida+Manejo de
residuos)-Enfermedades
respiratorias
Tasa de manejo Nivel 0.4 %
de residuos
Tasa de Nivel 0.6 %
enfermedades
Tasa de calidad Nivel 0.3 %
de vida
Residuos líquidos Flujo Deficiencia de Ecuacion
Alcantarillados*(
Aguas
Negras+Contami
nación de fuentes
hidiricas)
Tasa de aguas Nivel 0.3 %
negras
Tasa de Nivel 0.3 %
contaminación
Tasa de Nivel 0.6 %
deficiencia de
alcantarillado
Presentación de las gráficas comparativas de la corrida u ocurrencia creada
en el diagrama de forrester.
Análisis de comportamiento de las gráficas comparativas de las variables de
flujo y de nivel, para la verificación dimensional del modelo dinámico.
Observamos el comportamiento del impacto de la contaminación ocasionada
por la producción de residuos en la ciudad de Popayán y la situación que se
genera en el aumento poblacional en las gráficas proyectadas en un tiempod
e 10 años y el aumento de la población realizada en la tasa de aumento en
la natalidad que es 0.8% con respecto a la tasa de defunciones mucho
menor que es del 0.3% y con base en esto sabemos que es una tasa que
varía en un 0.95% y los problemas que hay en los lugares de destinación
final que se representa en una deficiencia cada vez más grande de 0.7%.
Es una de las herramientas que tratan de usar los gobernantes para
minimizar los impactos ambientales a través del aprovechamiento de los
residuos y su respectivo manejo y esto se demuestra que cada vez más se
aumenta la tasa de manejo con eficiencia en un 4% y esto
consecuentemente aumenta la tasa de calidad de vida en un 3%
minimizando la tasa de enfermedades en un 6% por causa de un aumento
en la calidad ambiental basada en un 4%
Conclusiones
At the end of the research work on system dynamics, it is
concluded that the use of this tool in the research factor of
waste management produced by the city of Popayán and its
impact on the environment comes as an example that
connects different fields of understanding mentioned. for
the vision of the current environmental situation of the city,
thus becoming a tool for evaluation and offering solutions
based on the medium and long term for its use.
Bibliografía
Lerma, H. (2012). Metodología de la investigación: propuesta,
anteproyecto y proyecto (4a ed.). Capítulo 1. La propuesta (pp.
29
– 47). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69092
Aarón, A., Choles, E., y Solano, D. (2016). Representación del
Proceso Formativo de una Institución Etnoeducativa a través de la
Técnica del Modelo Gráfico y Descriptivo usando Diagramas de
Influencia y de Forrester. Información Tecnológica (pp. 81–89).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebsco host.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=116136361&lang= es&site=eds-live.
Pineda, E. (2017). Diagramas de Influencias [OVI]. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11035
Orozco, N. (2014). Tutorial de Vensim PLE, ejemplo
sencillo. Recuperado de https://youtu.be/nZQ63wkOJro
Gómez, A. (2018). Diagrama de Influencias [OVI].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22765.
Adriana, F., y Longhi, A. (2014). Metodología de la
investigación (pp. 15 – 63). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebsco
host.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es
&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_C1