Talia Dorner 1-17-1457
Plan terapéutico de terapia de parejas
Formulación del caso:
Silvia de 45 años de edad y Mariano de 50 años son un matrimonio que forma
su núcleo familiar junto con sus hijas de 16 y 14 años, ambas están estudiando
y mantienen una buena relación con sus padres. Asisten a la consulta para
solucionar los problemas conyugales que han estado presentes durante los
últimos años.
La pareja llevaba casada 26 años. Los problemas en el matrimonio
comenzaron hace 20 años debido a un problema de abuso del alcohol por
parte del marido. Esta situación se mantuvo durante 10 años, después de los
cuales acudieron a una asociación en la que Mariano recibió ayuda para tratar
su conducta abusiva hacia esta droga. Mariano asistió a terapia de grupo y
orientación psicológica. Su esposa colaboró con él de forma activa, asistiendo
a las sesiones y reuniones que se organizaban para los familiares. Hasta hace
ocho meses Mariano seguía realizando algunas actividades programadas por
la asociación, momento en el que abandona la terapia. Los motivos que
Mariano expone para este abandono son de índole motivacional.
Juntos llevan un restaurante en la ciudad de Santo Domingo, desde hace cinco
años decidieron cambiar el horario de apertura del negocio, con el fin de
apartar al marido del ambiente nocturno relacionado con el alcoholismo.
Mariano valora este cambio como muy positivo ya que le ha apartado de la vida
nocturna que tanto daño estaba haciendo a su relación familiar.
Sin embargo, desde hace tres años, los dos han llevado un horario laboral muy
saturado, puesto que el negocio les ocupa la mayor parte del tiempo.
Mariano comienza su trabajo a las ocho de la mañana y finaliza sobre las doce
de la noche, Silvia se encarga de preparar las comidas que sirven en el
restaurante, además de las labores del hogar. En la entrevista el marido
expresa que él “la ayuda” en el trabajo doméstico, ya que se ocupa de tareas
puntuales los días que no tiene que trabajar en el restaurante. Ambos
miembros del matrimonio dicen que forman un gran equipo de trabajo.
Objetivo general:
El objetivo principal de la intervención terapéutica es identificar las áreas
problemáticas, los factores que originan y mantienen los conflictos. Establecer
un plan de intervención estructurado, y atendiendo a los problemas individuales
que pueda presentar cada miembro, y que estén afectando a la relación.
Técnicas de Intervención:
Las técnicas y estrategias usadas han sido tomadas de diferentes modelos
teóricos.
De la terapia sistémica se tomó la estructura de la sesión; esta modalidad
supone la inclusión de ambos miembros de la pareja en todas las sesiones del
tratamiento, y el trabajo con ellos de forma conjunta; también se espaciaron las
sesiones en el tiempo para poder comprobar el efecto de la intervención en la
vida de la pareja.
Del modelo conductual se tomó la planificación del tiempo libre y el
silencio terapéutico del psicoanálisis.
Tiempo de Ejecución:
La intervención terapéutica se llevará a cabo en aproximadamente 11 sesiones,
2 veces a la semana, con una duración de una 45 minutos cada una.
Descripción de las Sesiones:
Sesión 2.
En la primera sesión se expuso el motivo de consulta. Cada miembro de la
pareja expresó cuales eran los problemas que según cada uno afectaban a la
relación.
Además de extraer la información anteriormente expuesta observamos cómo
la pareja se mostraba tranquila y confiada casi desde el primer momento. Juan,
no obstante, era más reservado que su esposa y le fue de gran utilidad la
entrevista semi-estructurada, que anteriormente reflejé, para ir abriéndose poco
a poco a la terapia.
En la segunda sesión se les pidió que para la siguiente sesión buscaran tres
aspectos importantes que deseasen que su pareja cambiase. Se recomendó
que reflexionaran bien acerca de estos aspectos y que los apuntaran, eso sí,
manteniendo el secreto y evitando hablar del tema con su pareja, ya que sobre
ello deberían hablar exclusivamente en la siguiente sesión.
Sesión 3 y 4.
Comenzamos esta tercera sesión analizando cómo han llevado la relación la
última semana. Ninguno de los cónyuges apunta un estado de mejoría.
No han aparecido nuevos conflictos que deseen comentar.
Trajeron a la sesión, apuntados y analizados, los aspectos más importantes
que su pareja debía modificar.
Los pacientes expresaron por turnos sus deseos de cambio y el malestar que
les provocaban que su pareja realizase las conductas que refieren. Percibían
esos aspectos como negativos y aceptaban la petición de cambio del otro.
Se delimita los aspectos que se quieren modificar a aquellos que son
conductuales, para ello, el terapeuta explica que los pensamientos y las
emociones son procesos automáticos que no podemos controlar, los
aspectos señalados por Mariano y Silvia son en su mayoría conductuales,
por lo que pueden inferir en cada uno de ellos.
En la cuarta sesión acordaron que ella se esforzaría en que sus
intercambios comunicativos fueran menos agresivos, y permanecería más
tiempo en silencio para que su esposo pudiera expresarse mejor y
así intentar solventar el problema que para su marido supone la
terquedad. Él, por su parte, evitaría verbalizaciones que expresaran
desconfianza hacia su pareja ya que aunque no podamos inferir en la parte
emocional de la confianza, sí que podemos hacerlo en la conducta que se
deriva de la desconfianza.
Sesión 5 y 6.
Comenzamos esta quinta sesión analizando cómo han llevado la relación
la última semana. El matrimonio reconoce el esfuerzo que el otro está
realizando en mantener lo pactado.
Durante la sesión vuelven a evocar los problemas pasados que han
llevado al matrimonio a la situación actual y a la que responsabilizan de
la falta de comunicación la cual se ha visto reducida a cuestiones de
tipo práctico. Vuelven a hacer hincapié en que pasan mucho tiempo
trabajando juntos, pero el tiempo entre ellos como pareja ha
desaparecido.
Construimos un horario semanal con la rutina del matrimonio. Con el delante,
se les pide que establezcan media hora diaria para una actividad concreta:
planificación del tiempo libre. Durante esta media hora tendrán que
establecer un marco comunicativo. Establecieron que se realizaría
después de cerrar el restaurante. El terapeuta fijó algunas pautas a
llevar a cabo durante este espacio: repartir el tiempo entre los dos
participantes, asegurándose de que ambos tuvieran un espacio para poder
comunicarse. Eliminar de las conversaciones temas referentes al ámbito
laboral y al ámbito familiar. Estar solos durante la actividad.
Pretendemos con esta intervención, que los clientes afronten su
falta de comunicación de la única forma posible, comunicándose, y
además intentamos que descubran que lo importante no es la cantidad de
tiempo que otorgamos a la pareja, sino la calidad de ese tiempo, por ello
limitamos sus conversaciones, establecemos pautas de conversación,
controlamos el ambiente.
En la sexta sesión se acordó con Silvia y Mariano espaciar las sesiones para
que tengan más tiempo de evaluar los posibles progresos, además tal y
dejar que la pareja utilizase estrategias propias.
Sesión 7 y 8.
Comenzamos esta séptima sesión analizando como la pareja ha llevado la
relación en las últimas semanas.
Progresivamente el clima de pareja va mejorando. Todos los días
dedican una media hora para realizar la actividad propuesta en la tercera
sesión (gestión de tiempo libro). Esto está favoreciendo un acercamiento.
Comentamos los logros conseguidos gracias al esfuerzo que los clientes
han realizado. Comentan que las conversaciones cada vez son más
largas y se sienten más cerca el uno del otro. Cada miembro del matrimonio
mencionó los cambios más visibles en su pareja; para Silvia ha sido
fundamental que su esposo elimine de su vocabulario cotidiano
expresiones de desconfianza. Para Mariano, el control que su esposa
hace de su tono de voz ha facilitado que se muestre menos estresado durante
su día a día, además encuentra más espacios de comunicación debido a
los momentos de silencio que su mujer ofrece.
En la sesión 8 Sugerimos a Mariano que durante las próximas semanas
proponga alguna actividad que realizar con su esposa, y que pasaremos a
analizar en la siguiente sesión.
Sesión 9 y 10.
Comenzamos estas sesiones analizando cómo han llevado la relación las
últimas semanas y solicitamos que nos describa cual ha sido la actividad que
Mariano ha planteado a su esposa. Mariano y Silvia están saliendo a caminar
durante una hora, el día de cierre del restaurante. El matrimonio valora
mucho esta actividad, para Mariano además de pasar tiempo con su
esposa, significa ocuparse de sus problemas de sobrepeso y afirma que
intentar solucionarlo está aumentando su autoestima y su seguridad. Para
ella esta actividad está siendo positiva por la salud de él en primer lugar
y porque es una evidencia de cambio en su esposo. Además comenta que no
es la única actividad que le ha propuesto, y que, por iniciativa de Mariano,
están desayunando juntos todas las mañanas.
Sesión 11.
La pareja expresa su satisfacción por la nueva situación que se ha ido creando
en estos últimos tiempos. Mariano ha perdido peso, y ha puesto su
problema de erección en manos de un especialista, plantea actividades
que hacer junto a su mujer, Silvia controla su tonalidad y ofrece espacios
comunicativos a su esposo. Ambos le siguen dando una importancia
capital a la actividad de gestión del tiempo libre, y continúan
manteniéndola. Se llega al acuerdo con ellos de dar por terminada la terapia.
Seguimiento.
Se hará de forma excepcional por teléfono para ofrecer mayor comodidad de
los clientes, debido a que tienen que desplazarse de Santo Domingo a
Santiago.
Se tiene que tener en cuenta que en este tipo de intervenciones el seguimiento
es esencial, ya que en este caso en concreto pueden que aparezcan
problemas que estaban encubiertos debido a la falta de comunicación de la
pareja.