UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE
MANABÍ EXTENSIÓN CHONE
ÁREA TÉCNICA
CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS
TEMA:
ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
INFORMÁTICO PARA EL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO
“TOSAGUA" DEL CANTÓN TOSAGUA, PROVINCIA DE
MANABÍ
AUTOR:
ZAMBRANO CALDERON JAIRO DAMIAN
NIVEL/PARALELO
SEPTIMO “A”
DOCENTE
BERMUDEZ QUIMIS NEPTALI – PROYECTO INTEGRADOR II
PERIODO ACADÉMICO 2020-2021 (P1)
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... i
RESUMEN ..................................................................................................................... iv
1. DATOS GENERALES ............................................................................................ 1
1.1. Título ..................................................................................................................... 1
1.2. Tipo de proyecto................................................................................................... 1
1.3. Tiempo de ejecución ............................................................................................ 1
1.4. Financiamiento del proyecto (en dólares de los Estados Unidos de América) 1
1.5. Localización geográfica del proyecto ................................................................. 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................... 2
2. EL PROBLEMA...................................................................................................... 2
2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................ 2
2.2. Antecedentes de la investigación colegio nacional Tosagua. ............................ 4
2.3. Formulación del problema ................................................................................ 10
2.4. Objetivos ............................................................................................................. 10
2.4.1. Objetivo General ............................................................................................ 10
2.4.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 10
2.5. Justificación e importancia ............................................................................... 10
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 12
3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 12
3.1. Fundamentación................................................................................................. 12
3.2. Tecnológicos ....................................................................................................... 14
i
CAPÍTULO III .............................................................................................................. 16
4. IMPACTOS ESPERADOS................................................................................... 16
4.1. Impacto ambiental ............................................................................................. 16
4.2. Impacto académico y social............................................................................... 16
4.3. Impacto tecnológico innovador o emprendedor ............................................. 16
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 17
5. METODOLOGÍA.................................................................................................. 17
5.1. Tipo de investigación ......................................................................................... 17
5.2. Técnicas e instrumentos de la investigación .................................................... 17
5.3. Interrogantes de la investigación o hipótesis ................................................... 18
5.4. Población y muestra........................................................................................... 18
5.4.1. Población ......................................................................................................... 18
5.4.2. Muestra ........................................................................................................... 18
5.5. Marco Administrativo ....................................................................................... 19
5.5.1. Recursos humanos .......................................................................................... 19
5.5.2. Costo de recurso de operación. ..................................................................... 19
5.5.3. Costo de recurso materiales. ......................................................................... 19
5.5.4. Costo de recurso tecnológicos y de software. ............................................... 20
5.5.5. Determinación de los costos total del proyecto. ........................................... 20
CAPÍTULO V ............................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 21
ii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 23
Bibliografía .................................................................................................................... 23
ANEXOS ........................................................................................................................ 24
iii
RESUMEN
El presente trabajo recopila la información que se ha elaborado en cada una de las etapas
del desarrollo de un sistema Informático para el colegio Nacional técnico “TOSAGUA”
del cantón Tosagua, provincia de Manabí. Dicho sistema surge de las necesidades que el
colegio Nacional técnico “TOSAGUA”, debido a diversos problemas que enfrenta,
especialmente en el área de control de expedientes de alumnos activos y egresados, en
cuanto a la búsqueda de datos y generación de reportes que son solicitados en el
cumplimiento de procesos internos y de carácter externo por personas relacionadas con
la institución.
El Sistema que se ha desarrollado contribuirá a mejorar el registro, procesamiento,
almacenamiento y generación de información referente al control de expedientes del
alumnado, personal docente, y procesos administrativos, mejorando la obtención de
reportes de calidad y procesos de búsqueda; dando soporte de una base de datos. Además
de promover los servicios del colegio y difundir información de carácter educativo a las
personas que se benefician de éste a través de un Sitio Web.
La información necesaria para el desarrollo del Sistema y el Sitio Web, ha sido recopilada
a través de documentos y entrevistas, facilitados por la administración del colegio
Nacional técnico “TOSAGUA” de la provincia de Manabí.
Con la finalidad de mostrar cómo se desarrolló este sistema Informático, el presente
documento contiene: un estudio preliminar de la educación media en El Ecuador y del
colegio Nacional técnico “TOSAGUA”; un análisis de la información recolectada y la
definición de los requerimientos: información, desarrollo y operación del sistema
Informático; el diseño de pantallas de salidas, captura de datos y reportes que generará el
sistema; la definición de las técnicas empleadas en la programación; la construcción de
los módulos; el Plan de Implantación, con todas las actividades, cargas de trabajo y
controles necesarios para instalar el Sistema Informático, finalmente la documentación
que comprende los manuales de programación y usuario del sistema informático.
iv
1. DATOS GENERALES
1.1. Título
Elaboración e implementación de un sistema informático para el colegio nacional
técnico “TOSAGUA" del cantón Tosagua, provincia de Manabí
1.2. Tipo de proyecto
Reingeniería de sistemas o de servicios de TI
1.3. Tiempo de ejecución
Duración en meses: 12 meses.
1.4. Financiamiento del proyecto (en dólares de los Estados Unidos de América)
Monto total: $ 11,222.64 oncemil doscientos veinte y dos con sesenta y
cuatro centavos.
Monto financiado: $2,000 dos mil dólares.
1.5. Localización geográfica del proyecto
Provincia: Manabí
Cantón: Tosagua
Sector/comunidad: Cantón Tosagua
Beneficiarios: Estudiantes, exestudiantes y Docentes del colegio nacional
técnico Tosagua.
Personal del proyecto
CÉDULA DE NÚMERO
FUNCIÓN NOMBRE COMPLETO
IDENTIDAD CELULAR
Coordinador 1316049673 Jairo Damián Zambrano calderón 09-3912-0211
1
CAPÍTULO I
2. EL PROBLEMA
2.1. Antecedentes de la investigación
En la actualidad para muchas instituciones u organizaciones los Sistemas Informáticos
basados en computadoras son el corazón de las actividades cotidianas, éstas consideran
con mucho cuidado las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden
transformar sus procesos manuales en procesos automáticos debido a la cantidad de
registros que requieren un mejor control.
Al establecer los sistemas informáticos deben tener la certeza de que se logren dos
objetivos principales: que sea un sistema correcto y que éste correcto el sistema. Ningún
sistema que deje de satisfacer ambos objetivos será completamente útil para la institución.
Si los dispositivos de un Sistema Informático no se adaptan a su población de clientes, no
logrará sus objetivos potenciales. Al mismo tiempo, aun cuando se identifiquen
precisamente las necesidades del usuario, un Sistema Informático va a tener un valor
único si funciona de forma adecuada.
Los informes y las salidas producidas por el sistema deben ser precisos, confiables y
completos, de tal manera que muestren los datos requeridos en el momento que se
necesiten.
El avance de la tecnología ha permitido que los sistemas de información tradicionales
evolucionen al grado de dar paso a los Sistemas de Información Basados en Computadora
(CBIS, del inglés Computer Based Information Systems): Los Sistemas informáticos se
apoyan en hardware y software para procesar y diseminar información. Es decir, que
valiéndose de la tecnología informática que con herramientas de hardware y software
obtienen, almacenan, procesan y distribuyen la información.
El desarrollo de un sistema informático debe adaptarse a un método ordenado dividido
en partes que al final conlleven a un fin, el producto final.
2
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes. La Educación Media es el nivel complementario de la
educación general y el inicio de la educación profesional. Los estudios de Educación
Media culminarán con el grado de bachiller el cual se acreditará con el título
correspondiente.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL ECUADOR
Comienza con el Colegio de San Andrés en Quito (ca. 1550), abierto para indígenas y
cerrado a los pocos años por falta de ayuda de la Corona. Sus alumnos serían los
principales sostenedores del auge artístico del Reino de Quito. Luego se abrieron decenas
de escuelas de caridad en muchas poblaciones, a cargo de religiosos. También
funcionaban escuelas de primeras letras a cargo de personas particulares y que cobraban
módicas pensiones.
En 1871 se dispuso que la educación primaria fuera gratuita y obligatoria en todo el país.
También se establecieron “normales” dentro de los colegios femeninos de Quito para
formar maestras indígenas.
Durante el período progresista (1883-1895) la educación primaria tuvo un empuje inédito
tanto en número de nuevas escuelas como de estudiantes: Ecuador llegó a ser el país de
América Latina con mayor cantidad de escolares en proporción al número de habitantes.
También se crearon facultades de Ciencias en las Universidades de Quito, Guayaquil y
Cuenca, así como nuevos colegios en varias ciudades, tres de ellos de Artes y Oficios
(Quito, Riobamba y Cuenca), y una escuela especial para obreros en Guayaquil.
Bajo el gobierno de Eloy Alfaro se impuso el laicismo, en contra de la voluntad de las
mayorías. En consecuencia, se cambiaron los planes de estudio y se fundaron varios
colegios como modelos. Un aporte a la profesionalización de la labor educativa fue la
fundación de dos colegios normales en Quito para la formación de maestros y maestras.
Fueron pioneras la Diócesis de Riobamba y la Federación Shuar, pues hacia 1964
iniciaron este camino. Por su parte el Estado creó, en 1988, la Dirección Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe. También han surgido otras especializaciones
académicas dentro del ámbito docente: parvulario, especial, adultos, etc.
3
Este corto resumen, con evidentes lagunas inevitables, sirva para mirar la Historia de la
Educación en nuestro país en parte con criticidad, pero sobre todo con sobrada esperanza,
pues el camino recorrido ha sido de progreso.
2.2. Antecedentes de la investigación colegio nacional Tosagua.
Reseña histórica
Por los años de 1970-1971 es que surge la idea de crear un colegio fiscal que realizara los
deseos de Tosagua pues en ese entonces este era parroquia y solo contaba con dos colegios
particulares.
El colegio se fundó el 19 de junio de 1972 pero solo con primero y segundo curso de ciclo
básico.
El nombre lo toma debido al pueblo en que se encuentra. El ciclo diversificado lo inicio
con la especialización de Industrias de los Alimentos (1975), después la especialización
de Electricidad (1977) y en (1929) se logra la especialización de Químico Biológicas.
El primer rector del colegio fue el señor Lucio Gilberto Saltos G. quien continúa esta
función hasta el año de1985, mereciendo la confianza de esta comunidad en general, por
su comportamiento correcto y la buena conducción de la labor educativa.
El Colegio se inicia con el siguiente Personal: Profesor, Srta. Amne Mariana Moreira H.,
como Inspectora, Srta. Lilia Teresa Santana Sánchez, Secretaria-Colectora y el Sr.
Rosendo Roberto Luna Vera, como Conserje. Como el Personal Docente nombrado no
llenaba las necesidades del colegio se solicita la colaboración voluntaria a distinguidos
maestros de la localidad y ellos son: Sr. Matas Cedeño Baldas, Sr. Vicente Cedeño Giler,
Sra. Bertha Alvarado, Sr. Freddy Zambrano, Sr. Grisnaldo Muñoz entre otros. El Colegio
se creó mediante gestiones del Sindicato de Choferes de Tosagua.
El terreno donde se encuentra ubicado el colegio fue donado por los señores Pedro
Alvarado y Pedro Garca, donde se han construido aulas por parte del Consejo Provincial
y DINACE.
En 1973 el colegio se traslada en donde se encuentra actualmente y para su
funcionamiento consigue la donación de unas aulas de madera que fueron del Colegio
Nacional Olmedo y que prestaron mucho servicio hasta hace poco tiempo, ms tarde se
consigue de parte del Ilustre Consejo Provincial de Manabí un pabellón de tres aulas, que
han prestado invalorable servicio.
4
Los directivos del plantel con fondos propios del colegio construyeron la parte frontal del
cerramiento del patio, bateras de servicio y las oficinas de Rectorado, Colecturía,
Secretara e Inspección General.
El decreto de creación del colegio fue nicamente de Ciclo Básico; pero por gestiones
realizadas por el señor Lucio Saltos, se logra que el 29 de octubre de 1975 se crea el ciclo
diversificado de la modalidad de Industrias Alimenticias otorgando el título de Bachiller
en Educación Industrial.
Más tarde mediante acuerdo Ministerial 671 del5 de mayo de 1977, se logra la ampliación
a Diversificado de Artes Industriales con las Modalidades de Electricidad que todavía
existe, e Industria de los Alimentos ya suprimida. Luego logran que se cree la Modalidad
de Qumico-Biolgicas que hasta la presente se encuentra dando magníficos resultados. La
primera promoción de Bachilleres Técnico Industrial en Conservas de Alimentos se
realiza en el Año Lectivo: 1977-1978 En la actualidad el colegio cuenta con ms de 1.000
alumnos, y un Personal Docente de alrededor de 50 profesores.
Misión
Formar Bachilleres Técnicos en Gestión Administrativa y Contable en forma permanente
y con apertura a nuevas especialidades conforme a la demanda del mercado ocupacional,
con bases sólidas en valores morales, éticos y cívicos, a partir de la implantación de un
nuevo currículo basado en competencias que le facilite su inserción al trabajo estimulando
el prendimiento productivo que responda las necesidades del mercado local, y al marco
económico y social del país y del mundo.
Visión
Constituirse en una Institución de elevado prestigio y excelencia académica por su oferta
educativa técnica, altamente competitiva, apoyada en los avances tecnológicos y procesos
pedagógicos innovadores.
Infraestructura
El Colegio Nacional Técnico “Tosagua”, cuenta con el siguiente espacio físico para sus
educandos. Con 23 aulas pedagógicas con pizarras líquidas para los diferentes cursos que
funcionan.
Este bloque de 6 aulas fue construida en el 2006 por el Consejo Provincial de Manabí,
gestionado por las autoridades y el Comité Central de Padres de Familia, aquí funcionan
los sextos cursos, los Talleres de Electricidad y de Electrotecnia y el Salón de
Audiovisuales.
5
La Cubierta con graderías fue construida por la Subsecretaria Nacional de Deportes
(SENADER), en agosto de 2007. Aquí se desarrollan los diferentes eventos culturales,
cívicos y sociales. Como la Proclamación de Abanderados, Juramento de Bandera,
Aniversario del Colegio, Días Cívicos, Día de la Madre, del Padre, Novatos, Casas
Abiertas, entre otros.
En este bloque funciona la parte administrativa, comenzando con el Departamento de
Orientación Vocacional y de Bienestar Estudiantil, Departamento Médico, el Rectorado,
Departamento de Colecturía y el Departamento de Secretaria. Frente funciona un
pequeño parque de recreación tanto para los profesores y estudiantes.
Oferta académica
Basándose al ACUERDO MINISTERIAL No. 3425, del 24 de Agosto de 2005, el
Colegio Nacional Técnico “Tosagua”, oferta a la comunidad los siguientes
Bachilleratos:
6
EN CIENCIAS, ESPECIALIZACIÓN QUÍMICO BIOLÓGICAS
Las asignaturas fundamentales son:
▪ Química
▪ Biología
▪ Anatomía
▪ Laboratorio de Química
▪ Bases Biológicas
▪ Física
Las oportunidades para los Bachilleres que escogen esta especialidad en su vida
universitaria son: Ciencias Médicas, Químicos Farmacéuticos, Ingeniería Industrial,
Licenciados en Ciencias de la Educación,
TÉCNICO, ESPECIALIZACIÓN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA DE
CONSUMO
Que tiene como asignaturas fundamentales a:
▪ Física
▪ Matemáticas
▪ Dibujo Técnico
▪ Química
▪ Electrotecnia
▪ Mantenimiento de Máquinas eléctricas y electrónicas.
▪ Electrónica de consumo de viviendas y edificios
Los Bachilleres en esta especialización podrán ingresar en las siguientes carreras
universitarias: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica.
TÉCNICO ESPECIALIZACIÓN APLICACIONES INFORMÁTICAS
En esta especialidad las asignaturas básicas son:
▪ Entre las asignaturas principales están:
▪ Estructura de Lenguaje
7
▪ Diseño de entorno gráfico
▪ Herramientas CASE
▪ Computación
▪ Física
▪ Matemáticas
Los bachilleres en Aplicaciones Informáticas tienen la oportunidad de escoger las carreras
universitarias en: Ingeniería en Sistemas, Programador, Licenciado en Ciencias de la
Educación.
TÉCNICO ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA
SECRETARIA
Las principales asignaturas son:
▪ Taqui-Mecanografía
▪ Contabilidad
▪ Elaboración y presentación de documentación oficial
▪ Organización de Oficina
▪ Computación
8
9
2.3. Formulación del problema
Demora en el procesamiento de la información, emisión de informes con errores e
ineficiencia en la toma de decisiones y difusión de la información.
2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivo General
Implementar un Sistema Informático para el colegio nacional técnico “TOSAGUA” del
cantón Tosagua, provincia de Manabí, que agilice los procesos y permita la emisión de
informes sin errores para una eficiente toma de decisiones.
2.4.2. Objetivos Específicos
• Minimizar tiempos de entrega de notas a alumnos y exalumnos.
• Registrar libros de biblioteca, equipo y mobiliario de forma segura.
• Generar reportes que sirvan como herramienta en la toma de decisiones para la
administración.
• Crear un canal de comunicación entre alumnos, docentes, padres de familia y
personal administrativo a través de un sitio Web.
2.5. Justificación e importancia
El colegio nacional técnico “TOSAGUA” del cantón Tosagua, provincia de Manabí, es
el encargado de proporcionar a un gran número de adolescentes una educación integral,
desarrollando en ellos valores morales, una actitud crítica, reflexiva, analítica y
consciente para que puedan responder satisfactoriamente a las exigencias de la sociedad
en que vivimos. Por lo tanto, la cantidad de información que se genera es abundante, lo
que representa para la administración un gran reto en cuanto a registro, clasificación,
búsqueda de datos específicos y generación de informes; por lo tanto, es necesario la
automatización de estos, a través del desarrollo e implementación de un Sistema
informático.
La importancia de la elaboración e implementación de un Sistema Informático para el
colegio Nacional técnico “TOSAGUA” se fundamenta en el aporte que éste dará a la
administración de tal forma que permita el desarrollo de procesos en rangos de tiempo y
costos inferiores a los actuales, beneficiando a aproximadamente 1000 alumnos activos,
10
13000 alumnos egresados y alumnos futuros, en dar respuesta de forma precisa y efectiva
a las solicitud de informes y documentos relacionados con el rendimiento académico; y
en cuanto al director, subdirectora, 50 docentes, secretaria, bibliotecaria, encargado del
centro de cómputo y contador, en proporcionar seguridad de la información que en el
sistema se almacene, evitando así: el extravío de ésta, búsqueda de expedientes en grandes
cantidades de registros y generación tediosa de informes manuales o en herramientas de
procesamiento y hojas de cálculo, logrando de esta forma, la reducción de papelería y el
exitoso aprovechamiento de la tecnología que posee la institución, ya que la emisión de
constancias para exalumnos consumen un tiempo promedio de 3 días y para alumnos
activos 24 horas.
Además, el sistema permitirá la creación de expedientes de docentes y alumnado, de tal
forma que el colegio pueda realizar consultas de historiales para la toma de decisiones,
mejorando la calidad de servicio a solicitudes de este tipo de información que sea
requerida por otras instituciones o por la misma población docente y estudiantil.
Por otra parte, el Sitio Web se convertirá en un medio para la transmisión de información
general de la institución, a fin de mejorar la comunicación entre el personal docente,
población estudiantil y padres de familia, de tal forma que todos tengan una herramienta
más, que facilite el óptimo desarrollo de sus actividades.
El colegio Nacional técnico “TOSAGUA” por ser una institución que trabaja con años
lectivos, los períodos para entrega de reportes son cerrados y limitados, por lo que muchas
veces el personal administrativo se ve en la necesidad de trabajar más tiempo del
estipulado y fuera de su horario normal, para emitir los reportes respectivos (Notas,
Constancias, etc.) y cumplir con sus obligaciones.
Como consecuencia de lo anterior la institución se queda corta en el análisis de datos para
la toma de decisiones que permitan el mejoramiento en la calidad educativa. Las áreas
que actualmente están siendo descuidadas son entre otras: Análisis estadístico de la
población estudiantil, Proyección Social, investigación sobre casos de deserción
estudiantil, control de calidad en la enseñanza, etc.
Por otra parte, la institución no cuenta con un Sitio Web que facilite la comunicación
entre docentes, alumnos, padres de familia y administradores, que permita dar respuesta
a dudas a través de foros y publicaciones
11
CAPÍTULO II
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Fundamentación
Para desarrollar el sistema informático que agilizaría los procesos que se dan en el
Instituto Nacional San José Verapaz, fue necesario conocer las necesidades de los
administradores de la institución, es por ello que el sistema informático a desarrollar
contempla la generación de informes de forma rápida y oportuna, proporcionando una
herramienta que mecanice todos los procesos relacionados con la administración,
facilitando el desarrollo de las actividades y a la ves que se realice la correspondiente
actualización de la información que se maneja.
Para tal efecto fue necesario detallar los requerimientos de información que proporcionará
el sistema propuesto de la siguiente manera.
Descripción de salidas.
La descripción de las salidas comprende qué informes realizará el sistema informático
propuesto y de que forma los presentará, ésta puede ser impresa en papel o en pantalla
(Consulta). A continuación, se presentan las salidas que contiene el sistema.
Descripción de entradas.
A continuación, se presenta una muestra de las entradas de datos que solicitará el sistema
informático propuesto a sus diversos usuarios, para solventar las necesidades de
informaciones actuales y futuras del colegio, además se muestra la longitud y espacio en
disco duro de cada uno de los campos.
Descripción de procesos.
De acuerdo a las entradas, se han determinado los procesos que contiene el sistema
SIAINVE. En este sentido, se presenta una muestra de la descripción de dichos procesos
de la siguiente manera:
12
c
Requerimientos de desarrollo del sistema
Los requerimientos de desarrollo se orientan a identificar los recursos técnicos para crear
y desarrollar el Sistema informático para la administración del colegio Nacional técnico
“TOSAGUA”.
Tiempo y Costo del Desarrollo del Proyecto
El tiempo establecido para el desarrollo del proyecto es de 359 días a partir del mes de
marzo del año 2019 de acuerdo a la programación de cada una de las etapas del mismo
establecido en el cronograma de actividades del anteproyecto que a continuación se
presenta.
Fecha de Inicio: 09/03/2019, Fecha de Terminación: 08/03/2020
13
Respecto al costo de desarrollo del sistema, este se estimó en $11,222.64, el cual fue
determinado en el presupuesto de desarrollo del proyecto enmarcado en el anteproyecto
del mismo que a continuación se detalla
3.2. Tecnológicos
En este apartado se definen los requerimientos tecnológicos que el equipo de desarrollo
utilizó para realizar el proyecto.
Hardware
A continuación, se presenta el detalle del hardware utilizado para el desarrollo del
sistema.
14
Topología en Estrella.
Se utilizó esta topología, ya que se caracteriza por existir en ella un punto central, o más
propiamente un nodo central, al cual se conectan todos los equipos, de un modo muy
similar a los radios de una rueda. Además presenta como principal ventaja una gran
modularidad, lo que permite aislar una estación defectuosa con bastante sencillez y sin
perjudicar al resto de la red. También para aumentar el número de estaciones, o nodos, de
la red en estrella no es necesario interrumpir, ni siquiera parcialmente la actividad de la
red, realizándose la operación casi inmediatamente.
15
CAPÍTULO III
4. IMPACTOS ESPERADOS
4.1. Impacto ambiental
• Para que el sistema informático y sitio Web se ejecuten de manera eficiente dentro
del Instituto, se ubicará el equipo que no está instalado en las áreas de dirección y
biblioteca en lugares que impidan el acceso de personas no autorizadas, evitando así
el daño y hurto de la información ya que el resto del equipo informático que es
utilizado por la secretaria y subdirectora se encuentra ubicado en lugares seguros.
• El Instituto no tendrá que incurrir en cambios en las instalaciones eléctricas, ya que
las tomas corrientes donde está conectado el equipo informático están debidamente
polarizados.
• Para que el equipo informático no se recaliente, la institución cuenta en las áreas de
secretaria, biblioteca y subdirección con ventiladores; y en la dirección y laboratorio
de cómputo aires acondicionados, lo que representa una temperatura que garantiza el
buen funcionamiento de este.
4.2. Impacto académico y social
Al momento que adquirimos nuevos conocimientos podemos aplicarlo en el ámbito social
y así contribuir con conocimientos a la sociedad.
4.3. Impacto tecnológico innovador o emprendedor
Con el Sistema Informático se reducirán los tiempos de respuesta actuales en cada uno de
los procesos, ya que debido a la gran cantidad de registros los empleados se demoran en
efectuar procesos que requieren de información que se genera en otras áreas de la
institución y que por el mismo problema no generan dic++++++++ha información de
forma eficiente, ya que no se cuenta con una herramienta que permita realizar consultas
y verificar resultados de forma rápida y por ende contar con información completa y
confiable.
16
CAPÍTULO IV
5. METODOLOGÍA
5.1. Tipo de investigación
El objetivo de esta metodología era recolectar aquellos aspectos relacionados
directamente con el desarrollo del proyecto, como antecedentes, situación actual, marco
teórico y definición del problema; por lo que el tipo de investigación que se utilizaría para
el desarrollo del Sistema Informático y el Sitio Web, era el explicativo, ya que este no
solo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas
de este. Este permitiría, describir la situación actual del colegio nacional técnico
“TOSAGUA”, en lo referente a control de notas del alumnado, manejo de expedientes
del personal y alumnado, control de inventario de activo fijo, asignación de aulas y
horarios de clase a alumnos y docentes, control de actividades realizadas por el Consejo
Directivo Escolar, grado de interacción existente entre las áreas organizativas existentes
y función general de la institución. Además, para la recopilación, clasificación, registro y
análisis de esta información, se haría uso de la investigación de campo o investigación
directa, que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de de la
investigación de campo y de la documental realizada a través de la consulta de
documentos (libros, revistas, tesis, periódicos, memorias, anuarios, registros, Internet y
leyes), de tal forma, que se pudiera obtener la información necesaria del Instituto para la
definición del problema y marco teórico del proyecto.
Entrevistas Se realizarían entrevistas al personal para conocer cómo se desarrollan los
diferentes procesos administrativos en el Instituto, para identificar la situación actual,
determinar los requerimientos del usuario y de la institución, deficiencias y como se
relacionan las áreas organizativas, con respecto a la ejecución de los procesos.
5.2. Técnicas e instrumentos de la investigación
Observación directa: Se utilizaría la observación para conocer cómo se realizan los
diferentes procesos administrativos, relacionados con el sistema informático dentro del
Instituto.
17
5.3. Interrogantes de la investigación o hipótesis
Se realizarían entrevistas al personal para conocer cómo se desarrollan los diferentes
procesos administrativos en el colegio, para identificar la situación actual, determinar los
requerimientos del usuario y de la institución, deficiencias y como se relacionan las áreas
organizativas, con respecto a la ejecución de los procesos.
5.4. Población y muestra
5.4.1. Población
Se utilizarían como fuente primaria de información a la población de estudio, la cual sería
representada por el alumnado (en modalidades de bachillerato general, técnico vocacional
y en salud) y personal docente y administrativo del colegio Nacional técnico
“TOSAGUA” del cantón Tosagua, provincia de Manabí. Por lo que, para el desarrollo de
la investigación, se entrevistarían al director, subdirector, secretarias, contador,
bibliotecaria, encargado del centro de cómputo, docentes y alumnos de la institución, los
cuales están involucradas directamente con los procesos de control de notas, control de
expedientes de alumnos y docente, control de inventario de activo fijo y asignación de
aulas y horarios para el desarrollo de las clases; de tal forma que se pudiera conocer la
situación actual de la institución y determinar los requerimientos adicionales a la
propuesta de solución del problema formulado.
5.4.2. Muestra
Continuar la escritura.
Tabla 4.1.-
Nro. Detalle Cantidad
1000
1. Estudiantes
2. Docentes 50
3.
4.
TOTAL 1050
Fuente: Equipo investigador (2019)
18
5.5. Marco Administrativo
5.5.1. Recursos humanos
El recurso humano para el desarrollo del software está conformado por dos
egresados de la carrera de ingeniería de sistemas informáticos, de los cuales uno
de estos, toma el papel de coordinador y el otro de colaborador alternándose los
roles a medida que avance el proyecto. En el cuadro, se especifica el recurso
utilizado, aclarando que se ha tomado como base el sueldo promedio mensual de
un profesional del área informática de $838.06.
5.5.2. Costo de recurso de operación.
El resumen de los costos de operación utilizados en el desarrollo del proyecto se
muestra de la forma siguiente:
5.5.3. Costo de recurso materiales.
19
5.5.4. Costo de recurso tecnológicos y de software.
Este elemento detalla exclusivamente los costos en los cuales los desarrolladores se
vieron en la necesidad de adquirir, con el fin de llevar a cabo el proyecto, para el cual se
tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
• El equipo de desarrollo a utilizar.
• La depreciación del equipo de desarrollo durante 8 meses y
• La adquisición de software.
5.5.5. Determinación de los costos total del proyecto.
El costo de desarrollo del proyecto es de $9,352.20 más el 10% de imprevistos que hacen
un total de $11,222.64
Por otra parte, el costo de funcionamiento para el sistema y Sitio Web corresponde a 1
hora laborable para el mantenimiento preventivo y correctivo de ambas aplicaciones, la
cual será cubierta por el encargado del laboratorio de cómputo, que recibe actualmente
un salario de $2005 quedando de $1.25 la hora. Por lo tanto, el total del costo de
funcionamiento es de $ 1,632.5.
20
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
En el colegio nacional técnico “TOSAGUA” existe una demora en el procesamiento de
la información, emisión de informes con errores e ineficiencia en la toma de decisiones y
difusión de la información.
La elaboración e implementación de un sistema informático mejorará la toma de
decisiones y cada uno de los procesos que se desarrollan en cuanto a la creación,
almacenamiento, actualización y búsqueda de la información relacionada con los
alumnos, personal docente y personal administrativo, proporcionando eficientes procesos
de búsqueda y generando reportes y documentos en el momento que sean solicitados.
Un sitio Web ayudará a difundir información educativa del colegio dando a conocer datos
relacionados con su historia, modalidades que ofrece y lo mas importante resultados del
rendimiento académico de los alumnos activos, esto asegura la comunicación entre
docentes y alumnado en general, brindando información a padres de familia y mantendrá
a la institución a la vanguardia de la tecnología formando parte de la red mundial de
Internet. Para los cuales el soporte será una base de datos que ofrezca la seguridad y
veracidad de la información actualizándola periódicamente.
El Sistema Informático es técnicamente factible puesto que existen los recursos
necesarios para desarrollar dicho Sistema.
Las instrucciones de la programación estructurada utilizadas en el sistema informático,
reducen la complejidad del sistema y ayudan a la realización de pruebas y el
mantenimiento del nuevo sistema Las instrucciones SQL son una herramienta muy útil
para realizar las consultas en las bases de datos, ya que incluyen características para
definir la estructura de datos, para la modificación de los datos en la base de datos y para
la especificación de ligaduras de seguridad.
Los enfoques de prueba utilizados en el desarrollo del sistema Informático, como son caja
negra y caja blanca, fueron de gran utilidad para realizar las pruebas del software, pero
son complementarios, es decir para una correcta estrategia de prueba es recomendable
utilizar los dos enfoques, porque el primer enfoque solo se utiliza para validar los
requisitos funcionales sin fijarse en el funcionamiento interno del programa y el segundo
se prueban en pequeños módulos o pequeños grupos de módulos.
21
RECOMENDACIONES
A los Usuarios del Sistema:
1. Utilizar los manuales desarrollados de tal forma que puedan familiarizarse más
rápidamente con el uso de la aplicación de soporte SIAINVE
2. Cualquier duda que pudiera surgir en cuanto al funcionamiento de la aplicación
deberá ser consultada con el Administrador del Sistema.
Al Administrador del Proyecto:
1. Buscar el apoyo del personal administrativo involucrado, y solventar cualquier duda
que los usuarios tengan sobre el funcionamiento del Sistema informático para
garantizar el éxito de la implantación.
2. Apoyarse en el Plan de Implantación para poner en marcha el proyecto. Cualquier
cambio que ocurra en términos de variación de costos o duración de actividades
deberá quedar debidamente documentado.
3. Considerar las medidas de seguridad expuestas en los Requerimientos Operativos y
en el Capítulo de Diseño del Sistema informático.
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía
Manabí, T. c. (s.f.). Tosagua. Obtenido de https://tosagua.wordpress.com/tosagua/colegio-
nacional-tecnico-tosagua/
MOLINA, R. A. (08 de 2008). UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3375/1/70102338.pdf
Libros:
• Blank Leland T. y Tarquin Anthony J., Ingeniería Económica, McGraw-Hill,
Tercera Edición.
• Senn James A, Análisis y Diseño de Sistemas de Información, Segunda edición.
• Jeffrey L, Whiten Lonnie y D. Bentley, Análisis y Diseño de Sistemas de
Información , McGraw – Hill, Tercera edición.
23
ANEXOS
24
ANEXO 1
CROQUIS DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO “TOSAGUA”
ANEXO 2
GUÍA DE ENTREVISTA Y CUESTIONARIOS APLICADOS A LA
INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO
PARA EL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO “TOSAGUA” DEL CONTÓN
TOSAGUA, PROVINCIA DE MANABÍ
E N TR E V I S T A
Objetivo:
Investigación de antecedentes, y datos del colegio nacional técnico
“TOSAGUA”, así como también el surgimiento de la idea de crear un Sistema
Informático para la administración de dicha institución.
ANEXO 3
1. Datos del Generales.
Fecha: ___/___/_____
Entrevistado: ________________________________________________
Cargo: _____________________________________________________
2. Antecedentes y datos generales del colegio nacional técnico “TOSAGUA”.
¿Fecha de fundación? ___/___/_____
¿Cómo surgió la institución?:______________________________________________
¿Objetivos?_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
Misión:________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Visión:________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Con qué otras instituciones están relacionada la institución?:__________________
____________________________________________________________________
¿De quién depende económicamente la institución?:__________________________
______________________________________________________________________
¿Cantidad de docentes que laboran en la institución? ________
¿Cantidad de personal administrativo que labora en la institución? ________
¿Sueldos del personal de la institución?
______________________________________________________________________
________________________________________________
¿Cuál es la estructura jerárquica del Instituto?:
¿Cuáles son las funciones de cada área organizativa?:
¿Qué modalidades de bachillerato ofrece a la población estudiantil la institución y en
que turnos?
______________________________________________________________________
___________________________________________________________ _________
¿Cantidad de alumnos activos? __________
¿Cantidad de alumnos egresados? __________
Infraestructura y Equipo de la institución.
¿El local del Instituto es propio o alquilado?: _______________________
¿Cómo está distribuida la infraestructura?:
______________________________________________________________________
______________________________________
Descripción del equipo:
¿Posee computadoras la institución? ______
Si la respuesta es afirmativa: ¿Cuántas? _____
¿Con qué características?
Procesador: ____________________________________________________
Velocidad: _____________________________________________________
Disco Duro: _____________________________________________________
Memoria Ram: _________________________________________________
¿Qué sistema operativo y que otros softwares poseen? __________________
______________________________________________________________________
¿Posee Sitio Web? ________
¿Posee conexión a Internet? ______
¿Si su respuesta es si que proveedor le suministra?
¿Posee correo electrónico? ________
¿Posee computadoras en red? _____
¿Cómo está distribuido el equipo en la infraestructura del edificio? ______
3. Manejo de la información
¿Qué tipo de información se maneja en el Instituto?
______________________________________________________________________
_________________________________________________________
¿En que parte es almacenada está información?______________________________
_____________________________________________________________________
4. Generalidades de la problemática.
¿Cómo surge la necesidad de crear el Sistema Informático para el control administrativo
del Instituto?____________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Cuál es el problema que esperan resolver con la implantación del sistema?
______________________________________________________________________
¿Para quiénes es problema?
________________________________________________________________
¿Qué tipo de procesos se llevan a cabo dentro de la administración general del
Instituto?_________________________________________________________