0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas7 páginas

Actos Administrativos: Definición y Regulación

Un acto administrativo es una declaración de voluntad emitida por una autoridad administrativa pública en ejercicio de sus potestades, que puede conceder o denegar derechos u obligaciones a particulares. Los actos administrativos se encuentran prescritos principalmente en la Ley de Procedimiento Administrativo y en los reglamentos específicos de cada institución pública. Dichos actos deben ser cumplidos por las autoridades administrativas, servidores públicos e interesados en los procedimientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas7 páginas

Actos Administrativos: Definición y Regulación

Un acto administrativo es una declaración de voluntad emitida por una autoridad administrativa pública en ejercicio de sus potestades, que puede conceder o denegar derechos u obligaciones a particulares. Los actos administrativos se encuentran prescritos principalmente en la Ley de Procedimiento Administrativo y en los reglamentos específicos de cada institución pública. Dichos actos deben ser cumplidos por las autoridades administrativas, servidores públicos e interesados en los procedimientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

QUE SON LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Un acto administrativo es toda manifestación o declaración emanada de la administración


pública en el ejercicio de potestades administrativas, mediante el que impone su voluntad
sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados y que queda bajo
el del comienzo. Por Ejemplo: conceder o denegar jubilaciones a personas humanas

 Se trata de una declaración de voluntad, intelectual, no son actividades materiales (ej.:


ejecuciones coactivas). Sin embargo, por declaración no ha de entenderse únicamente la
que formalmente se presenta por escrito como tal (aunque esto sea lo frecuente y lo
deseable).
 La declaración puede y será normalmente de voluntad, pero puede serlo también de
otros estados intelectuales: de juicio, de deseo, de conocimiento.
 La declaración en la que el acto administrativo consiste debe proceder de una
Administración, por lo que se excluyen los actos jurídicos del administrado que, aunque
sometidos al Derecho Administrativo se rigen por disposiciones diferentes.
 El acto administrativo es esencialmente material, lo cual no excluye que la voluntad del
administrado pueda jugar como presupuesto de su existencia (ej.: resolución de conclusión
de un procedimiento por desistimiento o renuncia del administrado o interesado) o de
eficacia (ej.: toma de posesión de un funcionario). Lo normal es que el acto emane del
órgano que directamente tiene competencia para dictarlo, pero puede surgir de una forma
indirecta, es decir ser dictado por una persona que no tenga la condición subjetiva de
Administración, pero que actúa poderes delegados por una Administración (ej.:
concesionarios).
 La declaración administrativa en que el acto consiste se presenta como el ejercicio de
una potestad administrativa, es lo que conecta el acto a la legalidad.
 La declaración (de voluntad, juicio, deseo o conocimiento) en que consiste el acto
administrativo es unilateral, es decir ha de ser producida unilateralmente por una
Administración pública, sin la intervención ni el concurso ni el consenso o acuerdo de
ninguna otra entidad.
 El acto administrativo ha de ser producido por una Administración pública
entendiéndose ésta en sentido amplio.
 El acto administrativo ha de dictarse en ejercicio de una potestad administrativa, es
decir de una potestad pública. Cuando una Administración pública dicta un acto
administrativo actúa ejercitando una potestad pública, de imperio, revestida de
prerrogativas, estando en una posición de superioridad respecto a los particulares. Las
Administraciones públicas no pueden emitir actos administrativos cuando actúan como
cualquier otro particular, sin ejercitar una potestad pública, porque en tal caso están
actuando como cualquier sujeto particular, privado.
 La potestad administrativa ejercitada para dictar un acto administrativo es distinta de la
potestad reglamentaria. Ambas potestades son públicas pero la potestad reglamentaria es
una potestad normativa que permite producir normas jurídicas innovando el ordenamiento
jurídico administrativo. Sin embargo la potestad administrativa productora de actos
administrativos no es una potestad normativa, su producto – el acto administrativo – no
innova el ordenamiento jurídico. Como ejemplo del producto de una potestad
reglamentaria podemos citar un real decreto del Consejo de Ministros, una orden
ministerial que regulen el ejercicio de una actividad comercial, innovando normativamente
DONDE SE ENCUNTRAN PRESCRITOS LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

ESTOS actos administrativos se pueden encontrar en Bolivia Ley de Procedimiento


Administrativo, 23 de abril de 2002 Jorge Quiroga Ramírez presidente constitucional
de la Republica por cuanto, el honorable congreso nacional, ha sancionado la
siguiente ley: el honorable congreso nacional, decreta: ley de procedimiento
administrativo

También se pueden encontrar en el reglamento específico del sistema de organización


administrativa de la policía boliviana

QUIENES DEBEN CUMPLIR ESTOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


I. Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para
conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante
resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro
de la entidad pública a su cargo.
II. El delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño
de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación,
conforme a la Ley Nº 1178, de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio
de 1990 y disposiciones reglamentarias.
III. En ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a:
a. Las facultades que la Constitución Política del Estado confiere a los poderes
públicos;
b. La potestad reglamentaria;
c. La resolución de recursos jerárquicos, en el órgano administrativo que haya
dictado el acto objeto del recurso;
d. Las competencias que se ejercen por delegación; y,
e. Las materias excluidas de delegación por la Constitución Política de Estado, o por
una ley.
IV. Las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán expresamente esta
circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegante, sin perjuicio de lo
dispuesto en el numeral II de este artículo.
V. La delegación es libremente revocable, en cualquier tiempo, por el órgano que la haya
conferido sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación
VI. La delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su
publicación en un órgano de prensa de circulación nacional.

Sustitución

I. Los titulares de los órganos administrativos podrán ser sustituidos temporalmente en el


ejercicio de sus funciones en casos de vacancia, ausencia, enfermedad, excusa o
recusación. El sustituto será designado conforme a reglamentación especial para cada
sistema de organización administrativa aplicable a los órganos de la Administración
Pública comprendidos en el Artículo 20 de la presente Ley.
II. La sustitución no implica alteración de las competencias y cesará tan pronto como cese
la causa que la hubiera motivado.

Avocación

I. Las autoridades administrativas jerárquicas podrán avocar para sí la competencia de


conocer asuntos que correspondan a sus órganos o autoridades administrativas
dependientes. La avocación se realizará mediante resolución expresa motivada, pública
y cuando concurran circunstancias de índole técnica, económica o legal que así lo
justifiquen.
II. La autoridad administrativa jerárquica avocante será exclusivamente responsable por el
resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes de la
avocación, conforme a la Ley Nº 1178, de Administración y Control Gubernamentales y
disposiciones reglamentarias.
III. La avocación no será aplicable en las relaciones administrativas de tuición ni en los
Sistemas de Regulación señalados en el Artículo 2º, parágrafo I, inciso a) de la presente
Ley.

CUALES SON LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Días y Horas Hábiles Las actuaciones administrativas se realizarán los días y horas hábiles
administrativos.
De oficio o a pedido de parte y siempre por motivos fundados, la autoridad administrativa
competente podrá habilitar días y horas extraordinarios

Cómputo

I. El cómputo de los plazos establecidos en esta Ley será el siguiente:


a. Si el plazo se señala por días sólo se computarán los días hábiles administrativos
b. Si el plazo se fija en meses, éstos se computarán de fecha a fecha y si en el mes
de vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá
que el plazo acaba el último día del mes.
c. Si el plazo se fija en años se entenderán siempre como años calendario.
II. En cualquier caso, cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá siempre
prorrogado al primer día hábil siguiente.

Términos y Plazos

I. Los términos y plazos para la tramitación de los procedimientos administrativos se


entienden como máximos y son obligatorios para las autoridades administrativas,
servidores públicos y los interesados.
II. Los términos y plazos comenzarán a correr a partir del día siguiente hábil a aquél en que
tenga lugar la notificación o publicación del acto y concluyen al final de la última hora
del día de su vencimiento.
III. Las actuaciones administrativas que deban ser realizadas por personas que tengan su
domicilio en un Municipio distinto al de la sede de la entidad pública que corresponda,
tendrán un plazo adicional de cinco (5) días, a partir del día de cumplimiento del plazo.

Actuaciones administrativas

Registros.- Las entidades públicas llevarán un registro general en el que se hará constar todo
escrito o comunicación que se haya presentado o que se reciba en cualquier unidad
administrativa. También se anotarán en el mismo registro las salidas de los escritos y
comunicaciones oficiales dirigidas a otros órganos o a particulares.

Formación de Expedientes.- Se deberá formar expediente de todas las actuaciones


administrativas relativas a una misma solicitud o procedimiento. Los escritos, documentos,
informes u otros que formen parte de un expediente, deberán estar debida y correlativamente
foliados.
Desglose.- El desglose de documentos deberá ser solicitado por escrito, debiendo la autoridad
administrativa o el servidor público proceder al mismo en el plazo máximo de tres (3) días,
dejando copia de ellos en el expediente.

Reposición del Expediente.

I. En caso de pérdida de un expediente o documentación integrante de éste, la autoridad


administrativa correspondiente, ordenará su reposición inmediata. El interesado
aportará copia de todo escrito, diligencia o documentos que cursen en su poder. Por su
parte, la Administración Pública repondrá copias de los instrumentos que estén a su
cargo.
II. Además de la responsabilidad por la función pública que pudiera corresponderles, los
servidores públicos encargados de la custodia y guarda de los expedientes, deberán
correr con los gastos de la reposición.

.
Requisitos de los actos administrativos

Acto Administrativo.- Se considera acto administrativo, toda declaración, disposición o decisión


de la Administración Pública, de alcance general o particular, emitida en ejercicio de la potestad
administrativa, normada o discrecional, cumpliendo con los requisitos y formalidades
establecidos en la presente Ley, que produce efectos jurídicos sobre el administrado. Es
obligatorio, exigible, ejecutable y se presume legítimo.

Elementos Esenciales del Acto Administrativo.- Son elementos esenciales del acto


administrativo los siguientes:

a. Competencia: Ser dictado por autoridad competente;


b. Causa: Deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el
derecho aplicable;
c. Objeto: El objeto debe ser cierto, lícito y materialmente posible.;
d. Procedimiento: Antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y
sustanciales previstos, y los que resulten aplicables del ordenamiento jurídico;
e. Fundamento: Deberá ser fundamentado, expresándose en forma concreta las razones
que inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso
b) del presente artículo; y,
f. Finalidad: Deberá cumplirse con los fines previstos en el ordenamiento jurídico.

Contenido de los Actos Administrativos.- Los actos administrativos se emitirán por el órgano


administrativo competente y su contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento
jurídico. Los actos serán proporcionales y adecuados a los fines previstos por el ordenamiento
jurídico.

Actos Motivados.- Los actos administrativos serán motivados con referencia a hechos y


fundamentos de derecho cuando:

a. Resuelvan recursos administrativos;


b. Dispongan la suspensión de un acto, cualquiera que sea el motivo de éste;
c. Se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos
consultivos o de control; y,
d. Deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa.

Correcciones de Errores.- Las entidades públicas corregirán en cualquier momento, de oficio o


a instancia de los interesados, los errores materiales, de hecho o aritméticos que existan en sus
actos, sin alterar sustancialmente la Resolución.

También podría gustarte