Guia Didactica
Guia Didactica
Actividad didáctica
Actividad didáctica
Presentado a:
Luz Nélida Molano Avendaño
En Colombia es un reto cada día, pensar en la calidad de educación que recibe el estudiantado en
los diferentes establecimientos públicos o privados. El Ministerio de Educación Nacional, ha
diseñado diferentes herramientas como estrategia para que los docentes se apoyen a la hora de
estar en el aula, especialmente en el área de lenguaje. También, en otros términos al hablar de
unidades didácticas, se puede decir a manera de resumen que estas son un conjunto de unidades
básicas de programación que permite plantear una serie de actividades para poder llegar al
proceso de enseñanza aprendizaje; Por ello, éstas suponen una unidad de trabajo articulado en la
que se deben precisar los objetivos y contenidos, además otras acciones como la evaluación, los
recursos, los materiales y la organización del espacio y el tiempo, así como todas aquellas
decisiones encaminadas a ofrecer una más adecuada atención a la diversidad de los estudiantes.
Como futuros docentes Licenciados en Básica, u otros que ya están en ejercicio, por ser
egresados de las Escuelas Normales, de diferentes partes del país se da a la tarea de plantear la
siguiente unidad didáctica a través variadas estrategias y exigencias para que los conocimientos
sean de carácter significativo o queden en los implicados del proceso enseñanza aprendizaje. De
otra parte es un ejercicio de gran talante puesto que él, se puede percibir la capacidad de dominio
que se puede tener a la hora de enfrentarse a la realidad, es decir en el aula de clase.
En el desarrollo de este trabajo se plantean diferentes actividades como son mesas redondas,
carteleras, exposiciones, el uso de herramientas como las TIC, trabajos en grupo, y demás
materiales que estén al alcance de todos o del contexto, cabe resaltar también que se tiene en
cuenta los estándares básicos de competencias del área, competencias básicas, logros cognitivos,
procedimentales, actitudinales y demás recomendaciones que hace la unidad uno del área de
Lengua Castellana.
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
Identificar a través del estudio de las unidades didácticas los diferentes géneros Literarios
y evaluar la competencia lectora.
Implementar mediante actividades de evaluación saber pro las competencias básicas que
evalúa el ICFES.
Es el primer En este enfoque Enseñar a los El estudiante Se enseñaba Solo tenían que Solo se evaluaba
enfoque que lo principal es estudiantes los solo debe solo a escribir, aprender los los
aparece. Es aprender los conocimientos aprender los se dejaba a un conocimientos, conocimientos
utilizado en conocimientos acerca de la conocimiento lado el no era necesario adquiridos en el
TRADICIO
todo sobre la escritura. Era s impartidos lenguaje oral cuestionarse aula de clases.
NAL
momento. escritura. El rígido a la hora por el Estos
habla no se de llevar a cabo docente. conocimientos
consideraba sus lecciones. debían ser
importante. perfectos.
Nace en las Tiene la idea de El docente El estudiante Se enseña a Se aprende a Se evalúa a los
escuelas de que la lengua es genera espacios se enfoca en partir de unos partir de la idea estudiantes a
Praga, un producto dentro de la tomar la modelos que de que la partir de
Ginebra y social, el cual clase en los lengua como ya están oración es la modelos
ESTRUCTU
Copenhague ayuda a cuales se logre una forma de propuestos, no unidad de específicos.
RAL
. establecer una buena comunicació se puede estudio.
relaciones comunicación n con lo cual innovar
interpersonales. establece sus
relaciones
Nace con el No hay un El docente da al El estudiante Se toma al Los estudiantes Se evalúa de
pensamient número exacto estudiante un debe adaptar lenguaje como aprenden a diferentes
o de que el de frases, si9h fin de la idea de que un todo que conocer el maneras ya que
lenguaje palabras o conocimiento el lenguaje tiene muchos lenguaje como se toma al
GENERATI abarca elementos. Se acerca del puede ser elementos, con aquello que es lenguaje como
VO muchos tiene la lenguaje, este es fini8to o los cuales se finito o infinito. un todo.
elementos. perspectiva de muy amplio puede ser logra la
que el lenguaje desde cualquier infinito. comunicación.
es infinito. perspectiva.
Nace en los El lenguaje es El docente es un El estudiante Se enseña a Los estudiantes Se evalúa el uso
años 70, un medio de guía donde se encarga de leer, escribir y aprender a que se le está
como comunicación infunda la idea realizar las a hablar. Toda construir el dando a la
respuesta a del hombre. de usar la lengua actividades información sentido de lo lengua para
la necesidad apropiadamente de manera debe tener un que leen, lograr
COMUNIC de enseñar en situaciones correcta para sentido. escriben y dicen. adecuadamente
ATIVO no solo la reales. llevar a cabo Además una buena
competenci la establecen comunicación
a comunicació situaciones social.
lingüística. n. reales de
comunicación.
“Unidad didáctica”
“HACIA EL MUNDO DE LA Literatura y la lectura”
GRADO: SEPTIMO
Logros Cognitivos: Identificar obras literarias a través de elementos textuales dando cuenta de características, estéticas,
históricas y sociológicas.
Logros Procedimentales: Producir textos orales de tipo argumentativo para exponer las opiniones y así poder llegar a la
exposición de ideas, en lo que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos de la comunicación.
Logros Actitudinales: Reflexionar en forma crítica a cerca de los actos comunicativos y explicar los procesos de comunicación.
TRABAJO POR PROYECTO (Ana Campos)
PRIMERA Sesión.
Plan de acción
A continuación encontraras dos textos representativos de la literatura en nuestro idioma, El primero es una narración que
cuestiona secreto de la sabiduría del búho, en el segundo, un poeta en versos sonoros nos lleva a una visión de un grupo de
palomas y en el tercero se nos propone la puesta en escena de una historia basada en la vivencia de una cigüeña.
Dice la tradición que en un lejano país existió hace algunos años un búho que a fuerza de meditar y
quemarse las pestañas estudiando, pensando, traduciendo, dando conferencias, escribiendo poemas,
cuentos, biografías, crónicas de cine , discursos ensayos literarios y algunas cosas más, llegó a saberlo
todo y a tratarlo prácticamente todo en cualquier género de los conocimientos humanos, en forma tan
notoria que sus entusiastas contemporáneos pronto lo declararon uno de los siete sabio del país, sin que a
la fecha se haya podido averiguar quiénes eran los otros seis.
CAZADOR
¡Alto pinar!
Cuatro palomas por el aire van.
Cuatro palomas vuelan y tornan.
Llevan heridas.
Sus cuatro sombras.
¡Bajo pinar!
¡Cuatro palomas en tierra están!
Autor: Federico García Lorca, Canciones y poemas para niños, editorial labor, 1996.
4°. Cambia la forma de contar. Convierte el poema el cazador en un cuento, para ello completa el siguiente cuadro, como guía de
trabajo.
5°. e nuevamente la fábula Los otros seis. Luego cuenta la misma historia, pero esta vez por medio de dibujos. Finalmente
compártela con tus compañeros en el aula. Recuerda la creatividad, lo más importante para realizar el ejercicio. Nos vemos
SEGUNDA Sesión.
Plan de acción
En la siguiente sesión nos damos a la tarea de entrar en el mundo de los géneros literarios, donde cada uno de los estudiantes
descubrirá la importancia que tiene cada texto que pasa por sus manos, la forma como la literatura se formula en arte como
medio de expresión en nuestra lengua. Además iniciamos a nuestros estudiantes de una forma muy particular hacia el
conocimiento del género literario poco a poco.
Según la real academia española de literatura “el arte que emplea como medio de expresión una
lengua”. Esta definición nos aproxima al hecho de que la literatura como arte, expresa por medio
de palabras, la relación hombre universo a partir de la ficción. Pero no todas las producciones
literarias son iguales. No es igual un poema a un cuento, en su estructura, en su forma, en la
manera como aparece en la hoja. Este fenómeno nos adentra al estudio de los géneros literarios.
Ana María Machado, una reconocida autora de literatura infantil y juvenil en una de sus
presentaciones manifiesta lo siguiente:
“Por definición la literatura es el arte de las palabras. Pero pocos géneros literarios tienen lectores
tan consientes del poder mágico que poseen las palabras como la literatura infantil y juvenil. Salvo en este género, muy raro es el
lector capaz de acreditar que un conjunto de palabras tienen poderes para mover, una montaña, transformar una piedra en una
puerta y revelar tesoros incalculables en su interior – como ocurre en “Ábrete Sésamo”, y el cuento de Alí Baba y los cuarenta
ladrones.
Y es precisamente ese conjunto de palabras las que dan forma a mundos posibles, donde todo puede ocurrir, a través de un
poema, de una buena obra de teatro o de una obra narrativa.
Nota: hasta aquí en esta actividad iniciamos a nuestros estudiantes en el mundo de los géneros literarios.
TERCERA Sesión.
Plan de acción
Como se ha explicado en la actividad anterior esta es la continuación del tema los géneros literarios, ahora nos daremos a la tarea
de explicar uno a uno de ellos.
Para recordar…
Aunque el mismo Aristóteles, decía que en realidad no existen géneros puros, pues en una obra
dramática pueden aparecer elementos narrativos (contar lo que le ocurrió a otros personajes en un
lugar distinto) o Líricos (expresar emociones internas); lo mismo puede ocurrir en una obra
narrativa. Sin embargo, hay un género que prevalece sobre todos.
GÉNERO LÍRICO
Las obras pertenecientes a este género, el autor expresa sentimientos profundos, estados de ánimo y formas de ver el mundo.
Para ello se vale de poemas, en lo que es muy importante el ritmo, la rima y la musicalidad.
El poema cazador, que leíste al inicio de las actividades, pertenece al género Lírico. En él, el Poeta García Lorca, recurre a la
musicalidad y al ritmo para expresar su sensibilidad frente a un hecho cotidiano. Por lo general, el poeta no tiene como
pretensión presentar una historia, sino expresar un tema universal a partir de sus vivencias. Casi siempre se escribe en verso,
aunque a veces puedes encontrar alguna escrita en prosa. Se puede decir entonces, que la Lírica, o sencillamente poesía, es una
composición literaria que busca expresar sentimientos o ideas del ser humano mediante el uso de una forma verbal o escrita,
tiene una especial cadencia rítmica y sonora.
García Márquez es considerado como el máximo representante de las letras colombianas y uno de los más importantes del
mundo.
Contar historias es propio de los seres humanos, lo hicieron nuestros antepasados, con el paso del tiempo se convirtieron en
relatos que fueron pasando de boca en boca, hasta que apareció el libro y los narradores orales, se convirtieron en escritores.
Hasta hoy nos deleitan con historias maravillosas.
En este género el autor se vale de un narrador, quien cuenta algo que ocurre a otros o a él, mismo. Además, es muy importante la
forma como se narra la historia, como se maneja el tiempo, los hechos y lo que ocurre a los personajes, para que la historia logre
ser verosímil.
El género narrativo comprende un gran número de textos y no todos son iguales, presentan características particulares que los
hacen diferente.
Genji que data del siglo XXI y que es considerada la novela más antigua. En ella
se cuentan Aventuras del príncipe Gen ji, sus amores, su lucha por recuperar el
QUINTA Sesión.
Plan de acción
“Todo mundo es teatro y todos los hombres y mujeres no son sino actores. Tienen sus entradas y sus salidas de escena, y cada
uno de ellos interpreta diversos papeles en la vida, que no es otra cosa, sino que un drama en siete actos” Con esta reflexión
del famoso Wlliam Shakespeare, damos la bienvenida a esta sesión que hace parte de los géneros literarios como el dramático,
gracias a la importancia a que tiene la literatura.
En la ciudad de Manizales, capital del departamento de Caldas, se lleva a cabo desde hace más de cuarenta años el Festival
Internacional de Teatro. Grupos de diversos países del mundo se dan cita en diferentes escenarios de esta localidad para dar vida
a cientos de personajes y de historias dramáticas.
A manera de concepto:
El género dramático considerado por muchos autores como el más completo de todos, presenta unas características particulares
que lo diferencian de los demás y que resumen en los siguientes:
En todas las culturas y épocas de la historia, el ser humano ha representado y desarrollado el teatro. Pero en cada época se ha
cultivado de manera diferente, por eso, algunos críticos de la literatura, concentran las obras dramáticas o teatrales en diferentes
grupos.
Conocemos temas a partir de los mapas conceptuales.
Hoy día en la vida evaluar es un proceso constante e integral que se hace directa o indirectamente. Entonces la tarea como
docentes de básica primaria debe estar claro, todo aquello que se enseña debe ser evaluado como objetivo para saber cuál y como
está el proceso de enseñanza aprendizaje al que están enfrentados los estudiantes, también si están o no percibiendo los
conceptos que proporcionan en las diferentes temáticas. A continuación se presentan a manera de taller, y donde los implicados
presentan diversas formas para poder ser evaluados. A mi modo y desde mi percepción es importante que el estudiante se
direccione para que a la hora de ser evaluado tenga la capacidad de enfrentarse solo, ya que en la globalización cada uno debe
responder por sus propio desarrollo de habilidades como lo son las pruebas saber once, los exámenes de admisión al ingresar a la
educación superior o la hora de convocatorias para distintos concursos al desempeñarse en su vida laboral.
PLAN DE ACCIÓN
distintos géneros
literarios.
ACTIVIDAD procedimental 6 Cartones,
temperas,
CENTRAL Practico lo que sé…
colores,
pinturitas, etc.
ACTIVIDAD Antes de empezar, se Actitudinales: ACTIVIDAD FINAL Antes de empezar, se
FINAL establecen reglas claras, donde establecen reglas claras,
solo deben trabajar los de cada donde solo deben
grupo. trabajar los de cada
grupo.
Desarrollo temático, EVALUACIÓN
Lee los siguientes textos y explica a qué género pertenece cada uno de ellos y por qué. Luego completa el segundo inventando
los diálogos que sean necesarios.
Un día llegue de noche a un pueblo. En el centro había un árbol. Cuando me encontré en el medio de la plaza, me di cuenta de
que aquel pueblo, en apariencia fantasma, en realidad estaba habitado. Me rodearon y se fueron acercando hasta que me
amarraron a un árbol y se fueron. Pasé toda la noche ahí. Aunque estaba algo perplejo, no estaba asustado, pues ni siquiera tenía
ánimo para ello. Amaneció y poco a poco aparecieron los mismos que me habían amarrado. Me soltaron y me dijeron: “Te
amarramos porque cuando llegaste vimos que se te había perdido el alma., que tu alma te estaba buscando, y te amarramos para
que te encontrara.
Personajes
Titino Ramona
Para representar esta divertida fábula de Iriarte, hay que hacer unos ratones, claro. Procuren hacerlos diferentes unos de otros:
unos flacos, otro panzón (dentro de la funda le cosen una como almohada), uno bigotón el otro con anteojos. Puede no tener
escenografía pero si deben hacer una mesita o conseguir una de juguete. Hay que tener una campanita que pueden atar a la pata
del ratón con una liga.
Texto:
Titino: Buenos días, doña Ramona. Hace rato que la veo muy preocupada.
Doña Ramona: ¡Cómo no lo voy a estar, Titino! Hace muchísimo rato que se fue el ratón Pérez y está es la hora que no vuelve.
SI YO FUERA UN GATO
Si yo fuera un gato, A tus pies siempre Si fuera un gato cascabelero
por tu tejado ronronearía; te maullaría
me alunaría, mi golpe de ala, niñita mía. Cuanto te quiero.
enamorado. Elsa Bornemann, libro de los chiquillos.
Editorial norma 2000.
Y trenzaría Si yo fuera un gato
Mimbres de luna desenfadado
Para amarrarme y un chiquillo
Junto a tu cuna avergonzado.
Reúnete con un compañero y piensen en distintos personajes que podían aparecer en la historia.
A cada uno de ellos asígnales una función.
Escriba un cuento con el tema principal.
Metáfora
_________________________________________________________________________________________________
____________
Símil
_________________________________________________________________________________________________
_______________
Hipérbole
_________________________________________________________________________________________________
___________
SEPTIMA SESIÓN
PLAN DE ACCIÓN
Entender lo que se lee. Es la capacidad de disposición que debe tener el estudiante para llegar a entender el significado de
palabras que componen un escrito, o el mismo en general. A partir de esta sesión que plantea la unidad, se entran al estudiante en
el sentido crítico de cada acción que ha de leer.
Abordaje/Temático Estrategia metodológica Recursos
ACTIVIDAD Con anticipación, se pedirá a los El docente pide a los Humanos
INICIAL estudiantes que indaguen sobre el origen estudiantes la consulta sobre Internet, libros de
del hombre. Nacimiento, la vida, la el origen del hombre. la biblioteca.
muerte, etc.
ACTIVIDAD Exposición de la temática: En este caso Mientras tanto el docente Textos, humanos,
CENTRAL la comprensión Lectora. conceptualizará sobre que es pc, video been.
la comprensión lectora.
ACTIVIDAD “El huevo cósmico y el origen de las Desarrollo de actividades Humanos
FINAL cosas”. Con estos textos los estudiantes enfocadas a la competencia Colores, libros,
entran en la lectura comprensiva para lectora. cuadernos, tableros
llegar al ejercicio planteado. y las TIC.
DESARROLLO TEMÁTICO, COMPRENSIÓN LEECTORA
Reflexión…
El nacimiento, la vida, la muerte, el origen del hombre, entre otros hechos, han sido motivo de reflexión de la humanidad desde
que se tiene memoria. En la primera que leerás a continuación verás cómo se creó todo cuanto existe y como P´an Ku fue el
primer ser, después de que se formaron el cielo y la tierra. En la segunda entenderás cómo nació y cómo vivió Zeus, el padre de
los dioses para los griegos.
EL HUEVO CÓSMICO
Al inicio de los tiempos todo era un caos, y este caos tenía forma de huevo de gallina. El huevo contenía el YNG Y el Yang, las
dos fuerzas contrapuestas de las que está hecho el universo. Ying y Yang
son la oscuridad y ola luz, lo femenino y lo masculino, el frío y el calor, la
humedad y la sequedad. Un día las energías en guerra que había dentro de
aquel huevo lo hicieron estallar.
Mucho tiempo antes del mar, de la tierra, de los bosques y de los peces, existía un dios sin forma llamado Caos. Durante su
reinado ningún sol ni estrella proporcionaban luz al mundo. El frío luchaba contra el calor, la humedad contra la resequedad; las
cosas blandas contra las duras, y las que tenían peso contra las que flotaban.
Miles de años después, Caos fue sucedido por Gea, la Tierra. Ésta dio lugar casi a todo el conocido. Urano, uno de sus hijos la
destronó, Éste, a su vez fue destronado por su hijo menor. Cronos. Cronos tubo miedo de que la historia se repitiera, por ello
devoró a todos sus hijos varones a medida que nacían. Así lo hizo con los cinco primeros, pero cuando iba a nacer el sexto, Rea,
su esposa, a la isla de Creta, y en una caverna parió a Zeus.
-¡Tráeme a tu nuevo hijo, Rea!- rugió feroz Crono al oír llorar al niño.
Rea envolvió una piedra entre pañales y se la entregó en lugar del niño a Cronos, que la engulló sin darse cuenta del engaño.
De nuevo en la caverna, Rea pidió un favor a unas cabras que pastaban por la zona: - vosotras daréis de mamar a mi hijo hasta
que tenga edad suficiente para alimentarse solo.
--Cuidad de mi hijo, haced ruido con vuestros escudos y vuestras lanzas cada vez que el niño llore, as Cronos no podrá oírlo.
Zeus pasó sus primeros años, oculto en la caverna, y cuando tuvo edad suficiente tramó un plan para destronar a su padre.
Mediante un movimiento, logró que este expulsara la piedra y sus hermanos vivos. Con ellos y otros dioses sometidos, destacó
una gigantesca guerra contra Cronos. Éste fue derrotado, Y Zeus ocupó el trono de los dioses. Estableció su reino en la cumbre
del Monte Olimpo, y junto a sus siete esposas y sus hijos gobernaron para siempre sobre todo lo conocido. Durante mucho
tiempo se pudo ver en su templo de Delfos la piedra que había vomitado Cronos. Los pueblos lo adoraban por haber salvado a
Zeus de un terrible final.
Glosario:
1. Interpreta lo leído.
a. ¿Qué intenta explicar el relato El origen de todas las cosas?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
c. ¿Cómo apareció el primer hombre en la tierra?
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Imagina que eres uno de los hermanos de Zeus que salió del vientre de Cronos. Como eres dios tienes poderes especiales.
Escribe una breve una composición donde expliques: ¿Cómo eres? ¿Qué poderes sobrenaturales posees? ¿Cómo te
vistes? ¿Cómo te llamarías? Dibújate tal y como te imaginas que eres.
5. Si te das cuenta, las dos historias que hablan sobre el origen del mundo, inician hablando del “caos”. En una hoja en
blanco:
Dibuja el caos
Responde por qué lo dibujaste de esa manera.
6. Cuando escuchas la palabra “origen”, ¿en qué piensas?
7. ¿Qué hubieras hecho en el lugar de Cronos, si un hijo te fuera a derrocar?
Octava SESIÓN
PLAN DE ACCIÓN
Abordaje/Temático Estrategia metodológica Recursos
ACTIVIDAD Lectura de preámbulo, con la Preguntas generadoras de ideas,
INICIAL intención de conectar a los ¿Qué son las narraciones?,
estudiantes con la temática. Historias contadas por sus
familiares, tíos, abuelos, etc.
ACTIVIDAD Exposición de la temática: El docente recuerda a los Textos,
CENTRAL estudiantes sobre la comprensión humanos, pc,
“La narración” de la lectura. Además, tener en video been.
cuenta para esta actividad la
narración.
ACTIVIDAD Entrega de material fotocopiado, Comentario de ideas y desarrollo Humanos
FINAL donde los estudiantes conocerán de actividad de comprensión Colores, libros,
la leyenda “el origen de la lectura. cuadernos,
agricultura” tableros y las
TIC.
DESARROLLO TEMÁTICO
Lectura de preámbulo…
EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA
El arte de la agricultura les fue inculcado a los indígenas de Norte América, cuando todavía el gran espíritu soplaba de su
energía creadora en el universo.
Aún hoy repiten los hombres dignos de fe que la muerte del joven Trueno Ardiente fue una injusticia. Acusado de blasfemar
contra el astro Manitú, fue condenado a la horca. Su enamorada, Pluma suave, no soportó la muerte de su prometido y lloró
incansablemente junto a su tumba al pie de un robusto árbol.
---No te desesperes, Pluma Suave---le dijo un día la joven alma del joven ahorcado---. Recoge en la palma de tu mano la saliva
que arrojaré des las ramas de este roble y ya no estará sola ni triste.
Nueve meses después, la joven virgen fue acusa de deshonesta por haber quedado en embarazo sin que le hubieran asignado un
esposo. Nada convenció al duro tribunal de honor de su virginidad y fue condenada.
---Matadla y traed un cuenco con su sangra, que ofreceré en sacrificio a los dioses---ordenó el Gran Jefe.
Sin embargo, los indios encargados de cumplir este mandato se apiadaron de la bella virgen, le permitieron huir y esconderse en
la espesura del bosque para dar a luz.
Al volver a la tienda engañaron al Gran Jefe, entregándole un cuenco con sangre de un ciervo.
Nadie supo por que años después, una enorme sequia acabó con las plantas que abundaban en la zona. La hambruna por la falta
de frutos y brotes tiernos se hizo sentir en toda la tribu, y la tierra se secó tanto que gruesos surcos abrieron su piel.
Ni danzas, ni plegarias, ni cantos pidiendo agua y semillas al gran Trueno lograron fertilizar las grietas.
Fue entonces cuando Rama Firme se dirigió a sus compañeros y les dijo:
---Hace veinte años mi madre fue acusada de inmoral y mi padre de blasfemo por un tribunal corrupto y un juez injusto. Al nacer
yo, mi madre murió y sus restos vírgenes y doloridos por la incredulidad de su tribu impidieron. El Gran espíritu oyó su clamor y
secó cada raíz de la tierra, cada hierba, cada semilla. Yo he venido para contaros la verdad. Si abrís vuestro corazón y sembráis
arrepentimiento y esperanza daré a cada familia un trozo de los huesos de mi madre y le enseñaré a cultivarlos…
Esa práctica de fe y trabajo dio origen a la agricultura. Y así fue y así será mientras el padre Sol siga su curso en el firmamento y
haga madurar las semillas.
c. Del texto se puede inferir que para la ejecución de Trueno Ardiente se empleó.
d. En la expresión” y haga madurar las simientes”, la palabra destacada se puede reemplazar, sin alterar el sentido de la
frase por:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
3. ¿Por qué los indios le permitieron a Pluma Suave esconderse en el bosque para dar a luz a su hijo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Imagina que a Pluma Suave le han dado la oportunidad de tener un juicio, antes de cumplir la condena de muerte. Escribe
las razones que puede exponer para que no la maten.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Alguna vez ha sentido que se cometió una injusticia contigo? Relata los hechos ocurridos. Permite que tus compañeros
den sus opiniones al respecto.
6. Toma como ejemplo el origen de la agricultura y redacta una historia sobre “ El origen de la ganadería”
7. Reconoce los personajes y las partes de una narración en la historia leída y completa el siguiente cuadro.
Personajes Conflicto
Situación inicial Situación final
Novena unidad
PLAN DE ACCIÓN
Roof Smit, Experto investigador Norteamericano nacido en Australia. Además de realizar innumerables trabajos científicos en
diversos lugares del planeta y de su afición por la fauna australiana, a la que considera extraordinaria, ha viajado en repetidas
ocasiones a la Antártica. Sus trabajos han sido publicados en la revista Time y sus documentales para la National Geographic
han dado la vuelta al mundo. En enero de 2005 publicó el libro Vida en el Hielo donde recoge algunos de sus más valiosos
hallazgos científicos.
En 1986 cuando trabajaba en el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, Michael Zasloff, notó que las ranas de uñas
africanas nunca adquirían infecciones, incluso cuando los investigadores las operaban y las devolvían al agua sucia y llena de
bacterias.
Descubrió que la piel de las ranas secretaban un tipo de antibiótico, hasta entonces desconocido, que las protegía de las
infecciones. Bautizó estos antibióticos como magainnis, nombre que deriva de una palabra hebrea que significa escudo.
El experimento que se describe sirvió para trabajar un nuevo aspecto en la medicina. El investigador esparce en el lomo de la
rana polvo de adrenalina y esta dispara un líquido cutáneo que es respuesta de su sistema nervioso. En un momento, gotitas de
fluido blanco empiezan a salir de la piel del animal.
“Somo s testigos de la llegada de una mezcla química que mata prácticamente todas las bacterias desconocida” dice Zaslof.
Estte descubrimiento es relevante porque las bacterias, causa importante de enfermedades y muertes humanas, han aumentado
gradualmente su resistencia a los antibióticos sintético.
Todas las ranas y sapos secretan fluidos de protección, muchos de los cuales poseen cualidades antibióticas. Por eso, es
importante continuar con estos estudios. Gracias a la investigación hemos encontrado un calmante proveniente del veneno de un
caracol tropical.
Uno de los descubrimientos más importantes en medicina en estos últimos años es el taxol, que combate el cáncer mamario y
ovárico y que se deriva de la corteza del tejo occidental.
Hay tanto que desconocemos del mundo natural. Sin, embargo nos deleitamos con el libro de los lectores de la naturaleza que
estamos abriendo, y que cada día aprendemos a leer mejor.
1. De acuerdo con el texto, ¿Cuál de los siguientes títulos se ajusta mejor a su contenido? ¿Por qué?
a. El mundo de los avances científicos
b. En búsqueda de más hallazgos en la naturaleza
c. La naturaleza y el ser humano
d. Siguen los descubrimientos en la naturaleza.
2. Responde.
¿Por qué las ranas de uñas africanas casi nunca adquieren infecciones?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. De acuerdo con lo que leíste, deduce: ¿Qué son las bacterias?, ‘qué implica estar infectado?, ¿qué es un antibiótico
sintético?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Cuál es la importancia de los estudios que realiza el Dr. Michael Zasloff en los Estados
Unidos?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------
5. Describe como fue el experimento que se encuentra en la lectura y para qué
sirvió?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
6. ¿Qué implicaciones tendrá para la humanidad descubrir ese
antibiótico?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------
7. ¿Por qué hacen tantos experimentos con
animales?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
8. ¿Qué pasaría si en lugar de animales utilizaran
humanos?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
9. Elabora en un pliego de cartulina, un mensaje en el que des a conocer el descubrimiento del tema de la lectura. Recuerda
ilustrarlo con dibujos alusivos al tema.
10. Encuentra el significado de las siguientes palabras.
11. Adrenalina, antibiótico, Bacteria.
BIBLIOGRAFÍA
Riveros, M, María Espejo Olaya, Esteban Forero, Nelly Tovar, Luisa Trujillo, Marisol Rodríguez, Sandra Moreno, Maritza
Charris (2012): intertextos 6. Serie de Lenguaje para la Educación Básica y Media.
Pag. (9-30)
Bogotá, D.C, Colombia
Editorial. Educar editores
CIBERGRAFÍA
https://www.google.com.co/search?hl=es-419&tbm=isch&source=hp&biw=1334&bih=621&q=IMAGENES+DE+NI
%C3%91OS+PENSANDO&oq=IMAGENES+DE+NI
%C3%91OS+PENSANDO&gs_l=img.3...44668.53268.0.54599.27.22.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.img..27.0.0.0.EcE5NJFnJ0Q,
Recuperado, Mayo 10 de 2019.
https://www.google.com.co/search?hl=es-
419&tbm=isch&source=hp&biw=1334&bih=621&q=huevo+cosmico&oq=huevo+cosmico&gs_l=img.3..0l4j0i5i30k1l6.1104.5
126.0.6253.14.14.0.0.0.0.544.1752.2-2j1j1j1.5.0....0...1.1.64.img..9.5.1750.0...0i10k1.ka7ujqTni48#imgrc=_, recuperado Mayo
10 2019.