0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas11 páginas

Informe - 2. Quimica Ii

Este documento presenta las instrucciones para una práctica de laboratorio sobre la identificación de carbono e hidrógeno en compuestos orgánicos a través de análisis cualitativo. Los estudiantes realizarán reacciones de combustión y oxidación para determinar la presencia de carbono volátil, carbono fijo y carbono/hidrógeno en ácido benzoico. También probarán la solubilidad de sustancias como sacarosa, cera, alcohol y acetona en agua para identificar compuestos orgánicos. El objetivo es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas11 páginas

Informe - 2. Quimica Ii

Este documento presenta las instrucciones para una práctica de laboratorio sobre la identificación de carbono e hidrógeno en compuestos orgánicos a través de análisis cualitativo. Los estudiantes realizarán reacciones de combustión y oxidación para determinar la presencia de carbono volátil, carbono fijo y carbono/hidrógeno en ácido benzoico. También probarán la solubilidad de sustancias como sacarosa, cera, alcohol y acetona en agua para identificar compuestos orgánicos. El objetivo es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


CARRERA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
QUIMICA II
LABORATORIO

GUÍA PARA LABORATORIO DE QUIMICA II

PRÁCTICA No. 2. IDENTIFICACION DE CARBONO E HIDROGENO EN


COMPUESTOS ORGANICOS

1. DATOS GENERALES:

INTEGRANTES: CÒDIGOS:
Alisson Coronel 265
Anabel Sánchez 286
Anthonella Jaramillo 271
Damián Álvaro 254
Kevin Abril 192
Andy Almachi 253
Junior Ramos 282
Bryan Anchundia 195

GRUPO No.: 3

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2020/11/13 2020/11/20
2. OBJETIVO:

2.1 GENERAL:

- Determinar carbono e hidrógeno en compuestos orgánicos a través del análisis


elemental cualitativo.

2.2 ESPECÍFICOS:

- Evidenciar una reacción de combustión en compuestos orgánicos


- Identificar carbono volátil en una muestra de alcohol etílico.
- Identificar carbono fijo en una muestra de azúcar blanca.
- Determinar la presencia de carbono e hidrógeno en ácido benzoico
- Determinar la solubilidad en agua de diferentes sustancias orgánicas

3. INSTRUCCIONES

3.1 FUNDAMENTO TEORICO (máximo una hoja)

Análisis Orgánico

El análisis elemental podemos definirlo como el conjunto de operaciones que


permiten conocer cuáles son los elementos y en qué proporción se encuentra un compuesto
desarrollado en dos etapas:
• Análisis elemental cualitativo.
• Análisis elemental cuantitativo.

Análisis Elemental Cualitativo

El análisis elemental CHNSO, también conocido como análisis elemental orgánico


o microanálisis elemental, determina las cantidades de carbono (C), hidrógeno (H),
nitrógeno (N), azufre (S) y oxígeno (O) presentes en una muestra. Es una técnica fiable y
rentable usada para evaluar la pureza y la composición química de los compuestos y puede
usarse en una amplia gama de tipos de muestras diferentes, incluidas sustancias sólidas,
líquidas, volátiles y viscosas. Conocer la composición de los elementos orgánicos también
ayuda a los analistas a determinar la estructura de la sustancia de muestra. La
caracterización química de los compuestos orgánicos se usa tanto en la investigación como
en el control de calidad (QC) (Mettler Toledo, 2020).

Carbono
El carbono es único en la química porque forma un número de compuestos mayor
que la suma total de todos los otros elementos combinados. Con mucho, el grupo más
grande de estos compuestos es el constituido por carbono e hidrógeno. Se estima que se
conoce un mínimo de 1.000.000 de compuestos orgánicos y este número crece rápidamente
cada año. Aunque la clasificación no es rigurosa, el carbono forma otra serie de compuestos
considerados como inorgánicos, en un número mucho menor al de los orgánicos. El
carbono elemental existe en dos formas alotrópicas cristalinas bien definidas: diamante y
grafito. Otras formas con poca cristalinidad son carbón vegetal, coque y negro de humo. El
carbono químicamente puro se prepara por descomposición térmica del azúcar (sacarosa)
en ausencia de aire. Las propiedades físicas y químicas del carbono dependen de la
estructura cristalina del elemento. La densidad fluctúa entre 2.25 g/cm³ (1.30 onzas/in³)
para el grafito y 3.51 g/cm³ (2.03 onzas/in³) para el diamante. El punto de fusión del grafito
es de 3500ºC (6332ºF) y el de ebullición extrapolado es de 4830ºC (8726ºF). El carbono
elemental es una sustancia inerte, insoluble en agua, ácidos y bases diluidos, así como
disolventes orgánicos. A temperaturas elevadas se combina con el oxígeno para formar
monóxido o dióxido de carbono. Con agentes oxidantes calientes, como ácido nítrico y
nitrato de potasio, se obtiene ácido melítico C6(CO2H)6. De los halógenos sólo el flúor
reacciona con el carbono elemental. Un gran número de metales se combinan con el
elemento a temperaturas elevadas para formar carburos (Mettler Toledo, 2020).

Hidrógeno

Primer elemento de la tabla periódica. En condiciones normales es un gas incoloro,


inodoro e insípido, compuesto de moléculas diatómicas, H2. El átomo de hidrógeno,
símbolo H, consta de un núcleo de unidad de carga positiva y un solo electrón. Tiene
número atómico 1 y peso atómico de 1.00797. Es uno de los constituyentes principales del
agua y de toda la materia orgánica, y está distribuido de manera amplia no sólo en la Tierra
sino en todo el universo. Existen 3 isótopos del hidrógeno: el protio, de masa 1, que se
encuentra en más del 99.98% del elemento natural; el deuterio, de masa 2, que se encuentra
en la naturaleza aproximadamente en un 0.02%, y el tritio, de masa 3, que aparece en
pequeñas cantidades en la naturaleza, pero que puede producirse artificialmente por medio
de varias reacciones nucleares (Ater, 1998).

Reacción de Combustión en compuestos orgánicos

La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una


sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de
esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite
luz y calor, que está en contacto con la sustancia combustible (Quimica, 2005).

Acido benzoico
En la naturaleza, el ácido benzoico se puede encontrar en forma de ésteres en
muchas especies de plantas y animales. Se han encontrado cantidades apreciables en la
mayoría de las bayas (alrededor de 0.05%) y especialmente en los arándanos. El ácido
benzoico a pesar de ser un ácido muy estable, se puede inactivar por combinación con
tensoactivos no iónicos y aumentando el pH de la formulación final por encima de 5.00.
Se inactiva también por compuestos de amonio cuaternario, sales cálcicas y férricas, caolín,
proteínas y glicerol. Combinado con ácido ascórbico puede formar benceno, el cual es
perjudicial para la salud. Tiene un punto de fusión de 122,4ºC. Es un producto fotosensible,
y hay que protegerlo de la luz (Mentactiva, 2008).

Solubilidad de compuestos orgánicos


La mayoría de los compuestos iónicos son solubles en agua, debido a la interacción
ión-dipolo. Así un ácido carboxílico insoluble en agua, se puede transformar en su sal la
cual es soluble en agua. Análogamente una amina insoluble en agua se puede transformar
en su sal de amonio soluble en agua. Por esta razón la mayoría de los ácidos carboxílicos
y las aminas serán solubles en soluciones de NaOH al 10% y de HCl al 5%
respectivamente. Otros muchos compuestos orgánicos son insolubles en agua y en
soluciones diluidas de NaOH y de HCl, pero son solubles en H2SO4 concentrado. A este
tipo de sustancias pertenecen los compuestos no saturados, los que se sulfonan rápidamente
y los que poseen un grupo oxigenado (Studocu, 1998)

3.2 METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

Método:
-Análisis elemental cualitativo
-Reacciones de oxidación y combustión
-Pruebas de solubilidad con agua

Procedimiento:

A. Determinación de Carbono volátil. - colocar una pequeña cantidad de alcohol etílico


en una cápsula de porcelana y luego encenderlo. Observar si deja residuos de carbono
y anotar los resultados en la tabla 1.
B. Determinación de Carbono fijo. - Colocar en una cápsula de porcelana una pequeña
cantidad de glucosa y luego calentar la cápsula. Observar si deja residuos de carbono y
anotar los resultados en la tabla 1.
C. Determinación de Carbono e Hidrógeno en un compuesto orgánico. -
Para observar este experimento ingrese al siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=rPyd-bD4pHM
Mezcle 0.8 g de ácido benzoico con 0.2 g de Óxido de Cobre II. En un tubo de
ensayo A. Coloque en un tubo de ensayo B 3mL de una solución saturada de hidróxido
de calcio.
Arme un sistema de desprendimiento de gas (Ver Fig. 1) Caliente suavemente
el primer tubo (A) y reciba en el segundo tubo (B) el gas que se desprenda, el cual
previamente pasará a través de la manguera de desprendimiento, burbujeando dentro
de la solución de hidróxido de calcio.
Observe la condensación del agua en las paredes del tubo de reacción y la
aparición de turbidez o precipitación blanquecina del carbonato de calcio por la
producción de CO2.
Si hay presencia de carbono, se observará el desprendimiento de un gas que al
contacto con el hidróxido de calcio formará un precipitado blanco en el tubo de ensayo
B.
Si hay presencia de hidrógeno, éste formará pequeñas gotas de agua que se
condensarán en la parte superior de las paredes del tubo de ensayo A
Anotar los resultados en la tabla 2.

D. Probar la solubilidad de algunas sustancias orgánicas. - Para esto colocar 1cc de


agua destilada en 5 tubos de ensayo y agregar pequeñas cantidades de: sacarosa, cera
(vela), alcohol y acetona en cada tubo, agitar y dejar en reposo.
Observar la solubilidad.
Reportar los resultados en la Tabla 3.

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Materiales 10 tubos de ensayo


1 mechero 1 pinza de tubo de ensayo
1 trípode 1 cápsula de porcelana
1 malla metálica Acido Benzoico
1 tubo de desprendimiento Hidróxido de calcio
acodado Acetona
1 tapón de caucho Alcohol etílico
1 espátula Cera
Azúcar de mesa
Reactivos Glucosa
Óxido Cúprico

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Tabla N° 1.
Identificación de Carbono
Muestra Deja residuo No deja residuo Carbono Volátil Carbono Fijo
Alcohol etílico x x
Glucosa x x

Tabla N° 2.
Reacciones de Combustión
Alcohol etílico C2H5OH + 3O2 —> 2CO2 + 3H2O
Glucosa C6H12O6 + 6O2 —> 6CO2 +6H2O
Tabla N° 3.
Identificación de Carbono e Hidrógeno
Reacción
química tubo C6H5COOH+15CuO→15CuO+7Co2+3H2O
A
Reacción
química tubo CO2 + Ca(OH)2 → CaCO3 + H2O
B
Tabla N° 4.

Solubilidad
Soluto/Solvente Azúcar Urea Cera Alcohol Acetona
Agua Soluble Soluble Insoluble Soluble Insoluble

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones
• Llegamos a la conclusión de que el carbono volátil es un compuesto orgánico
que se puede evaporizar con mucha facilidad hacia la atmósfera a una
temperatura ambiente, tras haber realizado el experimento, pudimos comprobar
que el alcohol etílico en dónde pusimos una pequeña cantidad de alcohol en un
recipiente de porcelana y al encenderlo este se evaporó con mucha facilidad sin
dejar un más que el recipiente totalmente vacío demostrando así que es un
Carbono volátil.
• Se concluyo que el carbono fijo, que viene a ser parte que no es volátil en los
compuestos orgánicos, siendo así la parte sólida que resulta como residuo al
momento de proceder a realizarse la llamada combustión, por esto y la ayuda
del experimento realizado con la azúcar se logró determinar que esta sustancia
es un carbono fijo ya que dejó residuos en la base de la cuchara.
• Llevando a cabo el experimento en el cual se mesclo 0.8 g de ácido benzoico
con 0.2 g de óxido de cobre (II) en el embace A, mientras que en el embace B,
se colocó 3ml de hidróxido de calcio calentando el embace el cuál expulso CO2
soltándolo en el embace B formando así una solución blanquecina la cual se
adhiere en las en las paredes del embace, esto nos da a entender que existe la
presencia de carbono en el ácido benzoico que se encontraba en el embace A y
la presencia de agua en las varillas de vidrio nos muestra la presencia de
hidrógeno.
• La Ignición corresponde a una reacción química en la que una sustancia
(combustible) reacciona con oxígeno, esto quiere decir que en el segundo
experimento se pudo visualizar que se necesita la conexión con el aire, con la
azúcar pura se derrite al contacto con el calor impidiendo la entrada del oxígeno
del aire, lo que hace que la combustión se dificulte ya que el mismo se quema
lentamente y hace que se vuelva un color marrón acaramelado.
• La mayoría de los compuestos iónicos son solubles en agua, debido a la
interacción ión-dipolo.

6.2 Recomendaciones
• Se recomienda acatar todas las instrucciones impartidas por el docente al momento de
realizar la práctica.
• Se recomienda que, al momento de manipular el fuego con los distintos líquidos a
experimentar, tener precaución ya que puede originar quemaduras.
• Al momento de realizar los experimentos utilizar los materiales correctos ya que esto
puede alterar en cierta forma los resultados

7. CUESTIONARIO

1. Diferencie un compuesto orgánico de un compuesto inorgánico.

• Un compuesto orgánico es todo aquel que tiene como base el carbono. Sus enlaces
son covalentes, de carbono con carbono, o entre carbono e hidrógeno. Es
sintetizado principalmente por seres vivos, sin embargo, también puede sintetizarse
artificialmente. Los compuestos de este tipo constituyen la rama de la química
orgánica.
• Un compuesto inorgánico es todo aquel que no tiene como principal elemento el
carbono y en el que no ocurre un enlace covalente entre el carbono y el hidrógeno. El
tipo de enlace más común en este compuesto es el iónico. Los compuestos de este tipo
constituyen la rama de la química inorgánica.

2. Realice las reacciones de combustión del butano y del metano.


ANEXOS

Ilustración 1Azucar quemada

Ilustración 2

BIBLIOGRAFIA

Ater, T. (15 de Marzo de 1998). Lenntech. Obtenido de


https://www.lenntech.es/periodica/elementos/h.htm
https://www.diferenciador.com/compuestos-organicos-e-
inorganicos/#:~:text=Un%20compuesto%20org%C3%A1nico%20es%20todo, o.
(s.f.).
Mentactiva. (11 de Septiembre de 2008). Ácido benzoico . Obtenido de
https://www.mentactiva.com/acido-benzoico-en-cosmetica-natural/
Mettler Toledo. (27 de Abril de 2020). METTLER TOLEDO. Obtenido de Análisis elemental
CHNSO: preparación de muestras:
https://www.mt.com/mx/es/home/applications/Laboratory_weighing/chnso_elemental
_analysis.html#:~:text=El%20análisis%20elemental%20CHNSO%2C%20también,O)
%20presentes%20en%20una%20muestra.&text=La%20técnica%20más%20común%
20del,la%20combustión%20de%20la%20mues
Quimica, L. (22 de enero de 2005). Reacción de Combustion. Obtenido de Reacción de
Combustion: https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/compuestos-
quimicos/reaccion-de-
combustion.html#:~:text=La%20reacción%20de%20combustión%20se,contacto%20
con%20la%20sustancia%20combustible
Studocu. (11 de Noviembre de 1998). Solubilidad en compuestos Orgánicos. Obtenido de
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guanajuato/quimica-organica-
i/practica/solubilidad-en-compuestos-organicos/2985428/view

----------------------------------------------
Galo B. Montenegro Córdova, Ph.D.
DOCENTE DE LA ASIGNATURA

También podría gustarte