Ley de Avogadro:
La Ley de Avogadro es una ley de los gases que relaciona el volumen y la cantidad
de gas a presión y temperaturas constantes.
En 1811 Avogadro realiza los siguientes descubrimientos:
• A presión y temperatura constantes, la misma cantidad de gas tiene el mismo
volumen independientemente del elemento químico que lo forme
• El volumen (V) es directamente proporcional a la cantidad de partículas de
gas (n)
Por lo tanto: V1 / n1 = V2 / n2
Lo cual tiene como consecuencia que:
• Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen
• Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen
Ejemplos Resueltos de la Ley de Avogadro:
Ejemplo 1: sean 0,5 moles de un gas que ocupan 2 litros. Calcular cual será el nuevo
volumen si se añade 1 mol de gas a presión y temperaturas constantes.
V1 / n1 = V2 / n2
V1 = 2 litros
n1 = 0,5 moles
n2 = 0,5 + 1 = 1,5 moles
V2 = V1 · n2 / n1 = 2 · 1,5 / 0,5 = 6 litros
Ley de Boyle:
La Ley de Boyle es una ley de los gases que relaciona el volumen y la presión de una
cierta cantidad de gas a temperatura constante.
En 1662 Boyle descubrió que la presión que ejerce un gas es inversamente
proporcional a su volumen a temperatura y cantidad de gas constante: P = k / V → P
· V = k (k es una constante).
Por lo tanto: P1 · V1 = P2 · V2
Lo cual tiene como consecuencia que:
• Si la presión aumenta el volumen disminuye
• Si la presión disminuye el volumen aumenta
Nota: también se le llama Ley de Boyle-Mariotte ya que este último la descubrió de
forma independiente en 1676.
Ejemplos de la Ley de Boyle:
• Ejemplo 1: Comprimimos un pistón de aire a temperatura constante. Empezamos
con un volumen de 100 ml a 0,4 atmósferas y vamos disminuyendo el volumen
progresivamente. Los valores de presión obtenidos han sido:
Estado 1: 100 ml y 0,4 atm → P·T = 40 = k
Estado 2: 80 ml y 0,50 atm → P·T = 40 = k
Estado 3: 60 ml y 0,67 atm → P·T = 40 = k
Estado 4: 40 ml y 1,00 atm → P·T = 40 = k
Estado 5: 30 ml y 1,33 atm → P·T = 40 = k
Estado 6: 20 ml y 2,00 atm → P·T = 40 = k
resultados del experimento
• Ejemplo 2: A presión de 12 atm, 28L de un gas a temperatura
constante experimenta un cambio ocupando un volumen de 15 L Calcular cuál será la
presión que ejerce el gas.
Solución: ya que relacionamos presión con volumen, debemos aplicar la Ley de
Boyle: P1 · V1 = P2 · V2, donde:
P1 = 12 atmósferas
V1 = 28 litros
V2 = 15 litros
Reemplazando los valores conocidos: 12 · 28 = P2 · 15 → P2 = 336 / 15 = 22,4 atmósferas
Ley de Charles:
La Ley de Charles es una ley de los gases que relaciona el volumen y la temperatura
de una cierta cantidad de gas a presión constante.
En 1787 Charles descubrió que el volumen del gas a presión constante
es directamente proporcional a su temperatura absoluta (en Kelvin): V = k · T (k es
una constante).
Por lo tanto: V1 / T1 = V2 / T2
Lo cual tiene como consecuencia que:
• Si la temperatura aumenta el volumen aumenta
• Si la temperatura disminuye el volumen disminuye
Nota: también se le llama Ley de Charles y Gay-Lussac por un trabajo publicado por
este último en 1803.
Ejemplos de Ley de Charles:
• Ejemplo 1: Calentamos una muestra de Hidrógeno (H2) a la presión constante de 1
atmósfera. Empezamos con 75 ml a 100 K (-173ºC) y vamos subiendo de 100 en 100. Los
valores del volumen obtenidos han sido:
Estado 1: 100 K y 75 ml → V/T = 0,75 = k
Estado 2: 200 K y 150 ml → V/T = 0,75 = k
Estado 3: 300 K y 225 ml → V/T = 0,75 = k
Estado 4: 400 K y 300 ml → V/T = 0,75 = k
Estado 5: 500 K y 375 ml → V/T = 0,75 = k
• Ejemplo 2: un gas ocupa un volumen de 5,5 litros a una temperatura de -193 ºC. Si
la presión permanece constante, calcular a qué temperatura en volumen sería de 7,5 litros.
Solución: ya que relacionamos temperatura con volumen a presión constante, aplicamos
la Ley de Charles: V1 / T1 = V2 / T2, donde:
T1 = -193ºC → 273 + (-193) = 80 K
V1 = 5,5 litros, V2 = 7,5 litros
Despejamos la incógnita T2:
V1 / T1 = V2 / T2 → T2 = V2 / (V1 / T1)
T2 = 7,5 / (5,5 / 80) = 109,1 K