FICHA Y
GUÍAS DOCENTES DE LA
ASIGNATURA
PRÁCTICA ARMÓNICO-
CONTRAPUNTÍSTICA 20-21
ESPECIALIDAD/ES: Interpretación y Pedagogía.
MATERIA: Lenguajes y técnicas de la música.
ASIGNATURA: Práctica armónica-contrapuntística.
Cursos: 1º 2º 3º 4º
Tipo: A1 ◻ B 2 🗹 O3 🗹
Niveles: I II
Créditos: 6 6
Carácter: Anual 🗹 Cuatrimestral ◻
Prelación: P
Observaciones:
El nivel I es una asignatura de tipo B y el nivel II es una asignatura de tipo O.
Descripción:
Práctica escrita e instrumental de los diferentes elementos y procedimientos armónicos y
contrapuntísticos del sistema tonal occidental, así como de los anteriores y posteriores al
mismo.
Competencias que se adquieren:
CT-01.0 Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y
motivadora.
CT-02.1 Recoger información significativa y sintetizarla
TRANSVERSALES
adecuadamente.
CT-12.2 Seleccionar los cauces adecuados de formación
continuada.
CG-01.0 Conocer los principios teóricos de la música.
CG-01.1 Haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el
reconocimiento del material musical.
CG-01.2 Haber desarrollado adecuadamente aptitudes para la
comprensión del material musical.
CG-04.0 Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la
capacidad auditiva.
CG-10.0 Argumentar verbalmente sus puntos de vista sobre
conceptos musicales diversos.
CG-10.1 Expresar verbalmente sus puntos de vista sobre
conceptos musicales diversos.
CG-12.0 Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y
GENERALES su relación con la evolución de los valores estéticos.
CG-13.0 Conocer los fundamentos del lenguaje musical.
CG-13.1 Conocer la estructura del lenguaje musical.
CG-13.2 Saber aplicar los fundamentos y la estructura del lenguaje
musical en la práctica interpretativa, creativa, de
investigación o pedagógica.
CG-22.0 Disponer de recursos musicales amplios y diversos para
poder crear o adaptar piezas musicales
CG-23.0 Valorar la creación musical como la acción de dar forma
sonora a un pensamiento estructural rico y complejo.
CG-25.0 Conocer metodologías de estudio e investigación que le
capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su
actividad musical a lo largo de su carrera.
1 A: Asignatura obligatoria de formación básica.
2 B: Asignatura obligatoria de la especialidad.
3 O: Asignatura optativa.
2
3
CONTENIDOS
-Desarrollo de una estética y un lenguaje compositivo personales y de la autonomía del
pensamiento creativo necesario, a través del conocimiento y la práctica de diferentes
técnicas, lenguajes y aproximaciones al hecho creativo.
-Práctica escrita e instrumental de los diferentes elementos y procedimientos armónicos y
contrapuntísticos desde la Edad Media hasta el siglo XXI.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Operar con los elementos tanto de la armonía tonal como del contrapunto, sus
características así como en sus funciones y transformaciones en los distintos contextos
históricos.
-Analizar los elementos del contrapunto modal y de la armonía modal antigua, para
comprender la evolución del contrapunto de la armonía tonal y llegar a asimilar el proceso
evolutivo que la originó.
-Conocer los principales recursos contrapuntísticos, armónicos, sintácticos y morfológicos
utilizados en la música posterior al siglo XIX.
-Utilizar en trabajos escritos los elementos y procedimientos contrapuntísticos y armónicos
desde la época pre-tonal y tonal, así como los asociados a su evolución/disolución.
-Emplear adecuadamente el oído interno tanto en el análisis como en la realización de
ejercicios escritos.
-Identificar a través de la audición los procedimientos más frecuentes de la armonía tonal y
del contrapunto.
-Identificar a través del análisis de obras los procedimientos más comunes de la armonía y
contrapunto tonal así como de sus transformaciones temáticas.
-Analizar comparativamente en obras musicales de diferentes estilos, los recursos
armónicos-contrapuntísticos utilizados desde la era pre-tonal hasta la actualidad.
-Utilizar diferentes tipos de textura instrumental usando un lenguaje propio.
-Valorar la calidad de la música.
4
GUÍA DOCENTE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE Práctica armónico-contrapuntística I CÓDIGO
Graduado/a en música (esp. Conservatorio Superior de Música
TITULACIÓN CENTRO
de Interpretación y Pedagogía) del Principado de Asturias
Nº TOTAL DE
TIPO A4 ◻ B 5 🗹 O6 ◻ 6
CRÉDITOS
PERIODO Anual IDIOMA Español
COORDINADOR/A TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN
Manuel Martínez Burgos 985217556
PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN
miguelpelayo@
Aula:39
Fernández García, Miguel Pelayo consmupa.com
La presente Guía docente se desarrolla al amparo de la siguiente
2. CONTEXTUALIZACIÓN legislación:
● Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOE)
● Real Decreto 303/2010, de 15 de marzo, por el que se
establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan
enseñanzas artísticas reguladas en la ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación.
● Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se
establece la ordenación de las enseñanzas artísticas
superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
● Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula
el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de
Grado en Música establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación.
● Resolución de 16 de mayo de 2011, de la Consejería de
Educación y Ciencia, por la que se regulan aspectos de la
ordenación académica de las enseñanzas artísticas
superiores de Grado.
● Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa (LOMCE).
● Decreto 46/2014, de 14 de mayo, por el que se establecen y
desarrollan los planes de estudios de las enseñanzas
artísticas superiores de Música en el Principado de Asturias.
3. REQUISITOS ● Haber superado la prueba de acceso a grado superior en las
especialidades de Interpretación o Pedagogía. (obligatorio)
● Haber cursado grado medio y haber superado las
asignaturas de Historia de la música y Práctica armónico-
contrapuntística. (recomendado)
4 A: Asignatura obligatoria de formación básica.
5 B: Asignatura obligatoria de la especialidad.
6 O: Asignatura optativa.
5
4. COMPETENCIAS 1. Desarrollar una autodisciplina y una planificación autónoma del
trabajo personal.
2. Conocer los principios teóricos de la música de los siglos XVII, XVIII y
XIX.
3. Conocer los fundamentos y estructura del lenguaje musical de los
siglos XVII, XVIII y XIX.
4. Reconocer materiales musicales del repertorio clásico gracias al
desarrollo de la capacidad auditiva.
5. Desarrollar un sentido crítico fundamentado y argumentado hacia el
propio trabajo.
6. Recoger información significativa y sintetizarla adecuadamente,
aplicándola a la creación de pequeños ejercicios armónico-
contrapuntísticos.
7. Desarrollar capacidades de deducción y extracción de conclusiones a
través del análisis y su aplicación en supuestos prácticos concretos.
8. Desarrollar razonadamente y críticamente ideas y argumentos,
favoreciendo la formación de una visión madura de la creación musical.
9. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o
adaptar piezas musicales dentro de los estilos Renacentista, Barroco y
Clásico.
10. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un
pensamiento estructural rico y complejo, relacionándola con el
pensamiento y la ciencia de la época.
11. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas
del pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al
resto de disciplinas musicales en particular, aplicándolo a la
comprensión de sus creaciones musicales.
12. Mostrar un aprovechamiento adecuado y suficiente de los recursos
tecnológicos y de información, especialmente de editores de partituras.
13. Desarrollar una inteligencia musical orientada tanto a la
comprensión de los diferentes sistemas, técnicas y estructuras
musicales correspondientes a los contenidos del curso, así como de las
posibilidades expresivas de los mismos.
14. Adquirir un hábito de participación y actitud constructiva en el aula,
en un clima de cooperación y respeto.
5. CONTENIDOS BLOQUES:
I. Armonía diatónica. (Cuatrimestre 1)
• Textura musical y disposición de los acordes.
• Conducción de las voces en una textura a cuatro voces.
• Triadas primarias y ornamentación de la armonía de tónica.
• Triadas de tónica y subdominante en primera inversión como acordes
ornamentales.
• Funciones tonales.
• El acorde de cuarta y sexta y otros acordes lineales.
• Figuración melódica y disonancia I: notas ornamentales.
• Figuración melódica y disonancia II: retardos y otros usos de las notas
ornamentales.
• Los acordes pre-dominantes.
• Tonicización y modulación: Acordes de dominante secundarios.
• Secuencias armónicas. Clases y variantes.
• La modalidad en la armonía clásica. Escalas eclesiásticas.
• El Coral
• Otras escalas. Introducción a la armonía cromática.
II. Armonía/Contrapunto. (Cuatrimestre 2)
. Acordes secundarios (Dominantes, sensibles secundarias).
. Acordes sustitutos.
. Serie de séptimas (dominantes, diatónicas).
6
. Introducción al contrapunto:
• Modos eclesiásticos.
• Reglas generales del contrapunto vocal de estilo clásico.
• Reglas especiales del contrapunto simple a dos partes en estilo vocal
clásico.
• Contrapunto simple a tres partes en estilo vocal clásico.
• Mezclas de especies. Contrapunto florido.
III. Estructura formal y estilística. (Cuatrimestres 1 y 2)
• Estructura y agrupamiento de las frases.
• Consonancia y disonancia. Rítmica y métrica.
• Expectativa y realización: La música como lenguaje.
CG-01.0, CG-01.1, CG-01.2, CG-04.0, CG-10.0, CG-12.0, CG-13.0, CG-
13.1, CG-13.2, CG-22.0, CG-23.0, CG-26.0
6. METODOLOGÍA Y A. Un 60% de docencia presencial en el aula (180 h – 7.2 ECTS). A su
PLAN DE TRABAJO vez, este tiempo lectivo y presencial se organizará en torno a las
actividades siguientes:
• Explicación de conceptos correspondientes a los bloques de
contenidos, tanto desde una perspectiva histórica como técnica.
• Exposición comentada por parte del profesor de supuestos prácticos de
armonía y contrapunto de autores relevantes de la literatura musical
que tanto desde el punto de vista estético o estilístico pertenezcan a los
bloques de contenidos.
• Exposición y corrección de trabajos presentados por los alumnos
pertenecientes a los bloques de contenidos. Esta exposición será
realizada por los alumnos en turnos sucesivos y supervisada por el
profesor, las cuales a su vez estarán abiertas a intervenciones de los
demás compañeros, de tipo argumentativo, dialéctico y participativo con
el fin de lograr un aprendizaje significativo, en un clima de cooperación y
respeto.
B. Un 35 % de trabajo individualizado del alumno, búsqueda, consulta y
tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y
preparación de exposiciones en clase (105 h - 4,2 ECTS).
C. Un 5 % para la realización y revisión de exámenes cuatrimestrales (15
h – 0,6 ECTS).
En consonancia con la Resolución de 30 de julio 2020, de la Consejera
de Educación, por la que se dispone la reanudación presencial
de las clases en el curso escolar 2020-2021 y se aprueban las
instrucciones de organización para el inicio de curso,
que serán de aplicación hasta el fin de la crisis sanitaria ocasionada por
la COVID-19, la acción docente podrá potenciar el uso de las
plataformas digitales de la Consejería de Educación, integrándolas en la
práctica docente habitual. Igualmente se podrán llevar a cabo tareas y
actividades on line propuestas por el profesorado, preferentemente en la
plataforma Teams o en otras cuyo uso se estime oportuno.
7. EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE DE La evaluación de los estudiantes se llevará a cabo con los siguientes
LOS ESTUDIANTES procedimientos:
1. Observación directa
2. Examen
3. Realización de trabajos
La observación directa es el trabajo realizado por el alumnado en las
clases semanales, en las cuales se aplicarán los siguientes criterios de
evaluación.
Criterios a aplicar a la evaluación de la observación directa:
7
1. Desarrollar una autodisciplina y una planificación autónoma del
trabajo personal. (Hasta 3 puntos) [Evalúa la competencia Nº 1 ]
2. Desarrollar capacidades de deducción y extracción de conclusiones a
través del análisis y su aplicación en supuestos prácticos concretos.
(Hasta 1 punto) [Evalúa la competencia Nº 7 ]
3. Desarrollar razonadamente y críticamente ideas y argumentos.
(Hasta 1 punto) [Evalúa la competencia Nº ]
4. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un
pensamiento estructural rico y complejo. (Hasta 1 punto) [Evalúa la
competencia Nº 8 ]
5. Desarrollar una inteligencia musical orientada tanto a la
comprensión de los diferentes sistemas, técnicas y estructuras
musicales correspondientes a los contenidos del curso, así como de
las posibilidades expresivas de los mismos. (Hasta 2 puntos) [Evalúa
la competencia Nº 4, 13 ]
6. Adquirir un hábito de participación y actitud constructiva en el aula,
en un clima de cooperación y respeto. (Hasta 1 punto) [Evalúa la
competencia Nº 14 ]
7. Recoger información significativa y sintetizar adecuadamente. (Hasta
1 punto) [Evalúa la competencia Nº 6]
El examen a realizar constará de las siguientes partes:
-uno o dos ejercicios armónico-contrapuntísticos con una extensión,
en conjunto, de no mas de 24 compases.
Criterios a aplicar a la evaluación de los exámenes:
1. Realizar ejercicios propuestos siguiendo las reglas correspondientes a
las características del ejercicio. Tonalidad correcta, modulaciones,
inflexiones, conducción de voces etc.(Hasta 5 puntos) [Evalúa la
competencia Nº 2 y competencia Nº9 ]
2. Conocer los fundamentos y estructura del lenguaje musical. Disponer
de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar
piezas musicales. (Hasta 5 puntos) [Evalúa las competencias Nº3 y
Nº 9 ]
Durante el curso se presentarán 2 trabajos que seguirán los parámetros
que proponga el profesor.
Criterios a aplicar a la evaluación de trabajos:
1. Realizar ejercicios propuestos siguiendo las reglas correspondientes a
las características del ejercicio. (Hasta 2 puntos) [Evalúa la
competencia Nº 2 ]
2. Realizar ejercicios propuestos adecuándose al estilo y la estética
correspondientes a las características del ejercicio. (Hasta 2 puntos)
[Evalúa la competencia Nº 9 ]
3. Conocer los fundamentos y estructura del lenguaje musical. (Hasta 1
punto) [Evalúa la competencia Nº 3 ]
4. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear
o adaptar piezas musicales. (Hasta 1 punto) [Evalúa la competencia
Nº 9 ]
5. Desarrollar un sentido crítico fundamentado y argumentado hacia el
propio trabajo. (Hasta 1 punto) [Evalúa la competencia Nº 5 ]
6. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas
del pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al
resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el
ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar. (Hasta
1 punto) [Evalúa la competencia Nº 11 ]
7. Mostrar un aprovechamiento adecuado y suficiente de los recursos
8
tecnológicos y de información. (Hasta 2 puntos) [Evalúa la
competencia Nº 12 ]
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE CRITERIOS DE
EVALUACIÓN CALIFICACIÓN
1- Observación directa Diario aula 20%
2- Examen práctico Registro de exámenes 40%
3- Trabajos Trabajos individuales 40%
Requisitos mínimos para la evaluación positiva:
1ª convocatoria:
● Cumplir con la presencialidad mínima establecida (no superar las 10 faltas ni acumular
4 consecutivas).
● Obtener una calificación igual o superior a 5 en cada uno de los tres procedimientos del
apartado anterior, previamente a su ponderación.
2ª convocatoria:
● Obtener una calificación igual o superior a 5 en los procedimientos 2 y 3,
respectivamente, del apartado anterior, previamente a su ponderación.
● Obtener una calificación final igual o superior a 5.
● El alumno/a que no haya cumplido con el mínimo de presencialidad requerido durante el
curso, no podrá computar la observación directa.
8. RECURSOS • ZAMACOIS, J.: Tratado de Armonía I, II y III. Ed. Idea Books. Barcelona.
DIDÁCTICOS, • ZAMACOIS, J.: Curso de Formas Musicales. Ed. Idea Books. Barcelona.
BIBLIOGRÁFICOS • ROBERT GAULDIN: La Práctica armónica en la música tonal. Akal.
Y • WALTER PISTON: Armonía. Idea Books. Barcelona.
DOCUMENTACIÓN • JOSÉ TORRE BERTUCCI: Tratado de Contrapunto. Editorial Ricordi
COMPLEMENTA- Americana.
RIA • TRAITÈ DE L’HARMONIE. 3 Vol. Charles Koechkin. Ed. Max Eschig.
• AMANDO BLANQUER. Análisis de la Forma Musical. Piles-Editorial de
Música 1989
• AMANDO BLANQUER. Técnica del Contrapunto. Real Musical Madrid.
1984
• HINDEMITH, P.: Práctica de la Composición a Dos Voces. Ed.: Ricordi,
Buenos Aires, 1962
• KÜHN, C.: Tratado de la Forma Musical. Ed. Labor, Barcelona 1992
• REGER, M.: Contribuciones al Estudio de la Modulación. Ed. Real
Musical, Madrid, 1997
• SCHÖNBERG, ARNOLD: Tratado de Armonía. Ed Real Musical.
• SCHÖNBERG, ARNOLD: Funciones Estructurales de la Armonía. Idea
Books.
• DE LA MOTTE, DIETHER: Armonía. Idea Books.
• DE LA MOTTE, DIETHER: Contrapunto. Idea Books.