0% encontró este documento útil (0 votos)
481 vistas8 páginas

Practica 4 Platelmintos PDF

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre Platyhelminthes realizada por estudiantes de biología experimental. Los estudiantes observaron la morfología externa de planarias de vida libre y parásitos como Fasciola hepática y Tenia saginata. Realizaron disecciones y cortes para estudiar la regeneración de tejidos y estructuras internas. Aunque no lograron ver las estructuras internas completamente, aprendieron sobre la anatomía y morfología externa de estos gusanos planos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
481 vistas8 páginas

Practica 4 Platelmintos PDF

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre Platyhelminthes realizada por estudiantes de biología experimental. Los estudiantes observaron la morfología externa de planarias de vida libre y parásitos como Fasciola hepática y Tenia saginata. Realizaron disecciones y cortes para estudiar la regeneración de tejidos y estructuras internas. Aunque no lograron ver las estructuras internas completamente, aprendieron sobre la anatomía y morfología externa de estos gusanos planos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS NATURALES

LIC. BIOLOGIA EXPERIMENTAL

NOMBRE DE LA ALUMNA: LITNI MADAI GARCIA RIZO

NOMBRE DEL PROFESOR: LUIS ALVIN GARZON LOPEZ

MATERIA: ZOOLOGIA GENERAL

PRACTICA 4 “HELMINTOS”

GRUPO:”301”
FECHA: 29 DE NOVEMBRE DEL 2020
OBSERVACION E IDENTIFICACION DE PLATYHELMITES VIDA LIBRE
Y PARASITA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

➢ Observar la estructura interna y externa de los Platyhelminthes.


➢ Reconocer y diferenciar algunos de los organismos pertenecientes al filo
Platyhelminthes.
➢ Identificar características morfológicas de los platelmintos.

INTRODUCCIÓN

Los Plathelminthes (gusanos planos) son un grupo de animales constituidos por unas
25.000 especies de vida libres y parásitos, y cuya talla varia desde algo menos de 1mm
hasta varios metros.

Se destacan por ser acelomados, protostomicos y triblásticos. Acelomados puesto que


no tienen un celoma o cavidad corporal general y su cuerpo es macizo, protostomos ya
que la boca del animal deriva del blastoporo embrionario y triblásticos puesto que
presentan tres hojas embrionarias durante su desarrollo: el endodermo, el mesodermo y
el ectodermo.

Morfológicamente los Platelmintos son aplanados dorsoventralmente y tienen una


simetría bilateral, su cuerpo es blando y no presentan segmentación. La mayoría de ellos
tiene un tamaño microscópico y lo que son más grandes son extremadamente finos. El
espacio entre la piel y los pocos órganos de que disponen esta llenado con tejido
mesodérmico conocido como mesénquima, un tejido conectivo lleno de células y de fibras
de colágeno

Presentan diferencias morfológicas y fisiológicas dependiendo del medio que habiten ya


que sus cuerpos están totalmente adaptados a lo diferentes hábitats. Se distinguen tipos
de formas de vida: vida libre y parásitos

Los Platelmintos de vida libre presentan cierto grado de cefalización. Esa zona, similar a
una cabeza es donde se encuentra el cerebro primitivo del animal. Sin embargo, los que
son parásitos no presentan ciertos órganos y apéndices como ganchos y ventosas que
les permite sujetarse a sus hospedadores.

Se pueden reproducir tanto asexual como sexual. A diferencia de los demás sistemas. El
aparato reproductor sexual es complejo. la mayoría de las especies son hermafroditas
por lo que disponen tanto de órganos sexuales masculinos y femeninos. Su fecundación
es interna y el proceso que siguen: los que actúan como hembras, los óvulos que
maduran van a parar a una cavidad conocida como ootipo. De este llegan hasta el útero
de donde le Platelminto masculino habrá introducido sus espermatozoides.

Su reproducción asexual tiene lugar mediante fragmentación, es decir; si un individuo se


divide en varios fragmentos es unas condiciones favorables es capaz de generar a un
nuevo individuo a partir de cada uno de esos fragmentos.

Muchos de los platelmintos más conocidos son agentes causales de ciertas


enfermedades que afectan al ser humano, como por ejemplo Schistosoma mansoni,
Fasciola hepática y los del género Taenia. Muchas de esas enfermedades pueden
ocasionar un desmejoramiento progresivo y crónico de las condiciones de salud del ser
humano.

MATERIALES

-Lupa Estereoscópica

-Plathelminthes

-Estuche de Disección

-Caja de Petri

-Cámara Fotográfica

-Frascos de Cristal

-Cinta Métrica

-Microscopio de Disección
-Charola de Disección

-Navaja para Bisturí

-Guantes de Látex

METODOLOGIA

Se debe colectar Platelmintos acuáticos y para las observaciones de Platelmintos


parásitos terrestres se necesita un pescado o pollo

Distingue los ocelos y aparato digestivo

Para realizar la regeneración de tejidos es necesario hacer cortes transversales o


longitudinales de Platelmintos con ayuda del bisturí.

Utilizando el microscopio de disección, colocar en una caj Petri el organismo que se va a


dissecar. Localizar la boca y con mucho cuidado hacer el corete, se compruebe si sigue
vivo y con cuidado se deja en el mismo medio acuático o terrestre según se colecto

Observar dos semanas después y notar las características que se encontró al organismo.
es importante no alimentar al organismo, ni cambiarse de agua

Disección para observar parásitos, puede utilizarse un órgano parasitado o ejemplares


hacer una disección para extraerlos. Una vez obtenidos, identificar el órgano parasitado
y cuantos organismos se hospedaban
esquema de un Platelminto

PRODUCTO

Observación de planarias son gusanos planos de vida libre y tamaño pequeño. Presentan
color café oscuro y claro a la vez, con pigmentos negros. Se observo con aumento 20X
y se logró ver la aurícula, ocelos, región dorsal, poro genital, región ventral y boca. Tienen
una estructura blanda y frágil.
Con el corte transversal se observó la regeneración de tejidos. Las planarias tienen
movimiento después del corte.

Fasiola hepática: un platelminto conocido como duela, presenta un color rojo-café en su


orilla y en centro es entre blanco y beige (blanquecino). Tiene forma alargada y plana. No
tiene segmentos, únicamente se observa su estructura externa pudiendo ver el cuerpo,
poro genital, y sus dos ventosas, una bucal y la ventral
Tenía saginata (borrego) es un platelminto parasito de la clase Cestoda. Tiene color
blanco- beige -amarillo y en partes se muestra transparente. Tiene forma alargada y
plana. Se lograron observar las proglótides, tanto los maduros como los inmaduros. Su
cabeza es ovalada y cuenta con escólex

DISCUSIÓN

Se realizó la observación de los Platelmintos, para reconocer su morfología y se realizó


una breve investigación sobre su anatomía, morfología y ciclo de vida.

Plathelminthes

Gusanos planos
Donde viven: se localizan en los cuerpos de agua salada o en aguas dulces.
Como son: son acelomados, aplanados dorsoventralmente, con una simetría bilateral
mayormente hermafroditas.

CONCLUSIÓN

Existen animales invertebrados, como los platelmintos que son gusanos planos y que
muchos de ellos pueden ser dañinos ya que son parásitos, como: La fasciola hepática y
tenia. Es importante conocer sus estructuras de estos animales, ya que podemos
identificar de una manera rápida cuando sea necesario hablar de ello. Nuestros objetivos
no fueron logrados ya que no se pudo observar las estructuras internas de los
Plathelminthes. Pero tenemos conocimiento de sus estructuras externas y su morfología
ya que es muy importante identificarlo.

Bibliografía
Aguirre Incurve, P. 2009 a. Manual de laboratorio de Parasitología. 9.
Cestodos. Reduca (Biología), 2 (5): 1-36.

Muñoz Araújo, 2009 b. Manual de laboratorio de Parasitología.


10. Nematodos. Reduca (Biología), 2 (5): 37-63.

Hickman, C.; Roberts, L.; Keen, S.; L’Anson, H. y Larson, A. 2009. Principios integrales

También podría gustarte