0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas16 páginas

Ciclo Phva

Este documento presenta un resumen de un ejercicio práctico sobre la gestión de procesos y mejora continua realizado por estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano. El documento analiza el caso de la empresa Novedades e Innovaciones SAC, que se dedica a la elaboración de cajas de papel. Se examinan conceptos como la optimización, gestión de procesos, ciclo PHVA y las 5S, y se proponen ideas para mejorar los procesos productivos de la empresa.

Cargado por

CarlosEnrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas16 páginas

Ciclo Phva

Este documento presenta un resumen de un ejercicio práctico sobre la gestión de procesos y mejora continua realizado por estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano. El documento analiza el caso de la empresa Novedades e Innovaciones SAC, que se dedica a la elaboración de cajas de papel. Se examinan conceptos como la optimización, gestión de procesos, ciclo PHVA y las 5S, y se proponen ideas para mejorar los procesos productivos de la empresa.

Cargado por

CarlosEnrique
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN.

TRABAJO ENCARGADO

EJERCICIO PRÁCTICO (CAJAS)

Curso: Gestión de procesos y mejora continúa

Docente: Lic. Magno

Presentado por:

 Cutisaca Cansaya Ana Esther


 Choquepata Taipe Roberto Carlos
 Pumaquispe Quispe Carlos Enrique
 Quispe Turpo Isabel

PUNO - PERU - 2019


INTRODUCCION

La mejora continua nos lleva a tener una perspectiva diferente de lo que es calidad y la
percepción que tiene el cliente y así poder sobrepasar esas expectativas. A través de la
teoría podemos entender lo que los autores nos tratan de decir en sus publicaciones,
pero siempre la práctica es una herramienta más directa.

El ejercicio practica el día viernes 15 de 2019 en las aulas de la escuela de


administración nos pudo proveer de información de cómo tomamos nuestras decisiones.
El juego siempre saca lo mejor o peor de nosotros y pudimos ver reflejados ese día.

Por dicho motivo se recopilo el ejercicio práctico con temas relacionados para la mejora
continua que nos permita conseguir el éxito en futuras simulaciones. Se expondrá el
tema a través de enfoque de calidad, analizaremos la situación actual o que fue ese día y
cómo podemos brindar ideas de mejora en cada proceso.

La empresa novedades e innovaciones SAC es encargada de la elaboración de cajas de


papel, por lo que se tomara los concepto de optimización, gestión de proceso, ciclo
PHVA y las 5S para ver como actuó la empresa en cada situación.

INDICE

1
1. OPTIMIZACION.................................................................................................................3
1.1. CONCEPTO....................................................................................................................3
1.2. OPTIMIZACION (LA EMPRESA ACTUAL)........................................................................3
1.3. OPTIMIZACION (PROPUESTA DE MEJORA)...................................................................3
2. GESTION DE PROCESOS.................................................................................................3
2.1. CONCEPTO....................................................................................................................3
2.2. CARACTERISTICAS.........................................................................................................3
2.3. ELEMENTOS..................................................................................................................4
2.4. GESTION DE PROCESOS (PROPUESTA DE MEJORA)......................................................6
3. CICLO PHVA......................................................................................................................7
3.1. DEFINICION...................................................................................................................7
3.2. UTILIDAD DEL CICLO PHVA...........................................................................................8
3.3. PASOS...........................................................................................................................8
3.4. CICLO PHVA (PROPUESTA DE MEJORA)........................................................................9
4. LAS 5 S..............................................................................................................................10
4.1. CONCEPTO..................................................................................................................10
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS 5 S:....................................................................................11
4.3. 5S LA EMPRESA ACTUAL.............................................................................................12
4.4. 5S (PROPUESTA DE MEJORA)......................................................................................14
Bibliografía.................................................................................................................................15

2
1. OPTIMIZACION

1.1. CONCEPTO
Se conoce como optimización la búsqueda de la mejor solución o propuesta que se les
presenta a los problemas, con la finalidad de que la misma sea satisfactoria en todos los
ámbitos cubriendo cada una de las perspectivas.

La mayoría de los problemas en el mundo real tienen varias soluciones y algunos tienen
infinitas soluciones. El propósito de la optimización es encontrar o identificar la mejor
solución posible, entre todas las soluciones potenciales, para un problema dado, en
términos de algún o algunos criterios de efectividad o desempeño.

1.2. OPTIMIZACION (LA EMPRESA ACTUAL)

En la producción de cajitas cerradas vimos en mi grupo al final que no optimizamos


bien la materia prima la cual era el papel, vimos que el papel que sobro nunca lo
utilizamos la cual nos perjudico para nuestra producción y también nos planteamos mal
nuestros objetivos de acuerdo a nuestra materia prima lo cual no nos dimos cuenta
aprovechar ese papel que sobro lo cual nos faltó optimizar nuestros materiales de
producción.

1.3. OPTIMIZACION (PROPUESTA DE MEJORA)


Para optimizar en siguientes prácticas para ser exitosos debemos medir bien la capacitad
de materiales exactos que se van utilizar para la producción de acuerdo a eso trazarse
una meta razonable que se pueda cumplir sin desperdiciar recursos. Tratar de ser más
exactos tanto en la producción como en los objetivos.

2. GESTION DE PROCESOS

2.1. CONCEPTO
Martínez B. (2015) afirma que es un “Enfoque metodológico que permite gestionar
integralmente los procesos, actividades, tareas y formas de trabajo contenidas en la
“cadena de valor”. Esta gestión debe asegurar que los bienes y servicios generen
impactos positivos para el ciudadano, en función de los recursos disponibles”.

2.2. CARACTERISTICAS

 Liderazgo visionario.
 Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor.

3
 Evaluación permanente, mejora continua, orientación a resultados y rendición de
cuentas.
 Innovación y aprovechamiento de las tecnologías.
 Valoración al servidor público.
 Agilidad y flexibilidad.

2.3. ELEMENTOS
 Entrada
o Materia prima
 Hojas a colores
o Insumos
 Tijera
 Regla
 Plumón
 formatos
o Recursos humanos
 Gerente: Carlos Enrique Pumaquispe Quispe
 Técnico en finanzas: Ana Esher Cutisaca Cansaya
 Obrero: Isabel Quispe Turpo
 Obrero: Roberto Carlos Choquepata Taype
o Recursos financieros
 Obtención de préstamos s. / 37.00
o Recursos intangibles
 Motivación
 Liderazgo estratégico
 Proceso (procedimiento, oportunidad de seguimiento) Conjunto de actividades
mutuamente relacionadas o que interactúan.
 Planeación y Financiamiento
En este proceso se identificó las metas y objetivos de la empresa, así como
elaborar un plan de financiamiento para la elaboración de los productos.
o Recursos humanos:
 Gerente: Carlos Enrique Pumaquispe Quispe
 Técnico en finanzas: Ana Esher Cutisaca Cansaya

4
o Recursos materiales
 Formatos
o Recursos financieros
 Boucher de banco
 Contrato de préstamo
 Boucher de pago
 Compra de insumos
En este proceso se elabora el formulario de pedidos para la obtención de mataría
prima e insumos por parte de la empresa proveedora CGrande S.R.L
o Técnico en finanzas:
 Ana Esher Cutisaca Cansaya
o Recursos materiales
 Formatos
o Recursos financieros
 Boucher de compra
 Proceso de producción
Este proceso consta de cuatro etapas:
 Doblado
 Cortado
 Armado
 Almacenado
o Recursos humanos:
 Obrero: Isabel Quispe Turpo
 Obrero: Roberto Carlos Choquepata Taype
 Gerente: Carlos Enrique Pumaquispe Quispe
 Técnico en finanzas: Ana Esher Cutisaca Cansaya
o Recursos materiales:
 Hojas de color
 Plumón
 Regla
 Tijeras
 Mesa de trabajo
o Recursos intangibles:

5
 Liderazgo estratégico
 Motivación
 Ventas
Este proceso se refiere a la venta directa al cliente
 Gerente: Carlos Enrique Pumaquispe Quispe
 Técnico en finanzas: Ana Esther Cutisaca Cansaya
 Salida
 Cajas de tamaño grande y tamaño mediano
 La meta productiva de la empresa era de dos cajas grandes y dos
cajas medianas lo cual si se llegó a cumplir.
 Siendo devueltas una grande y otra mediana.
 Resultados (eficacia del proceso, eficiencia del proceso)
La empresa si fue eficaz al momento de cumplir los pedidos del producto,
pero no fue eficiente pues de que quedo mermas sobrantes.

2.4. GESTION DE PROCESOS (PROPUESTA DE MEJORA)


PROPUESTAS PARA MEJORAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA
NOVEDADES E INNOVACIONES S.A.C

 Entradas
 Inclusión de recursos técnicos y tecnológicos
 En recursos materiales se debe incluir materiales más adecuados (cúter y
escalímetro)
 En recursos financieros (pedir préstamo solo para la compra de
materiales y compra de insumos)
 Procesos
 Planeación y financiamiento
 Asumir riesgos
 Evaluar refinanciamiento
 Compra de insumos
 Llenar formatos anteriormente
 Reabastecimiento de insumos y materia prima
 Compra de para inventario de emergencia
 Proceso de producción
 Utilización de mermas

6
 Control de calidad en productos terminados
 Identificación de tiempos muertos

 Venta
 Negociación
 Aplicar métodos de persuasión al cliente
 Tomar en cuenta las opiniones de cliente
 Salida
 Incrementar la salida de productos reduciendo tiempos
 Creación de un área de control de productos salientes

3. CICLO PHVA

3.1. DEFINICION
Como menciona el Instituto Uruguayo de normas técnicas (2009) el ciclo, ruta o rueda
de Deming, también conocido con la denominación de ciclo de Shewart, ciclo PDCA
(«plan-do-check-act») o ciclo PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar), es uno de los
pilares fundamentales para la planificación y la mejora de la calidad que se aplica en la
familia de las normas UNIT-ISO 9000 y en las demás normas sobre sistemas de gestión.
(Pg. 09)

Según Gutierrez H. (2010) el ciclo PHVA es de gran utilidad para estructurar y ejecutar
proyectos de mejora calidad y productividad en cualquier nivel jerárquico de la
organización [ CITATION Gut10 \l 3082 ]

3.2. UTILIDAD DEL CICLO PHVA

Como menciona Pineda Y. (2014) La utilización del ciclo PHVA brinda una solución
que permite:

 Mantener la competitividad de nuestros productos.


 Mejorar la calidad.
 Reducir los costos.
 Mejorar la productividad.
 Reducir los precios.
 Aumentar la participación en el mercado.
 Supervivencia de la empresa.

7
 Provee nuevos puestos de trabajo.
 Aumenta la rentabilidad de la empresa.[ CITATION Pin14 \l 3082 ]

3.3. PASOS
El autor Martínez menciona que los pasos del ciclo PHVA son 4 y son planear, hacer,
verificar y actuar. Sin embargo, el autor Gutiérrez no solo menciona los pasos
anteriormente mencionados, sino que desglosa actividades o subpasos para cada uno,
por consiguiente, los 4 pasos quedarían de la siguiente manera:

A. PLANEAR
o Definir y analizar la magnitud del problema
o Buscar todas las posibles causas
o Investigar cual es la causa más importante
o Considerar las medidas de remedio
B. HACER
o Poner en práctica las medidas remedio
C. VERIFICAR
o Revisar los resultados obtenidos
D. ACTUAR
o Prevenir la recurrencia del problema

3.4. CICLO PHVA (PROPUESTA DE MEJORA)


APLICACIÓN A LA EMPRESA NOVEDADES E INNOVACIONES

E. PLANEAR
o Definir y analizar la magnitud del problema

La empresa no fue rentable

o Buscar todas las posibles causas

No hubo un control de calidad

No hubo una adecuada gestión de materia prima e insumos (entrega y logística)

No se cumplió con los tiempos establecidos para la producción y la comercialización

No asumimos los riesgos

No hubo renegociación con el proveedor


8
o Investigar cual es la causa más importante

No hubo una adecuada gestión de materia prima e insumos (entrega y logística)

o Considerar las medidas de remedio

Utilizar y llenar los formatos para pedir materia prima e insumos

Mantener un inventario de respuesta para reponer productos

F. HACER
o Poner en práctica las medidas remedio

Se planea tener un registro de inventario que cuenta con materia prima de seguridad,
esto por si algún producto (caja) está dañado o no cumple los estándares de calidad se
pueda reponer o generar uno nuevo para no perder al cliente y poseer un equipo
logístico muy efectivo.

G. VERIFICAR
o Revisar los resultados obtenidos

Para la verificación se utilizará fichas de control en el cual se tendrá un registro de


materia prima sobrante, se estima que debe tener un lote de seguridad para cubrir todo
un pedido encargado para así garantizar la reposición de todos los productos, aunque no
sea el caso.

H. ACTUAR
o Prevenir la recurrencia del problema

Para que la falta de materia prima no nos perjudique de nuevo es necesario contratar a
un personal especializado en el área de logística que maneje todos los detalles que
mencionamos antes

4. LAS 5 S

4.1. CONCEPTO
Es una metodología con la cual participación de los involucrados, permite organizar los
lugares de trabajo con el propósito de mantener los funcionales, limpio, ordenados,
agradables y seguros.

9
El enfoque de esta metodología japonesa es que para que haya calidad se requiere antes
que todo orden, limpieza y disciplina.

1. Seirí (seleccionar).

Este principio implica que en los espacios de trabajo los empleados deben seleccionar lo
que es realmente necesario e identificar lo que no sirve y eliminar del espacio de
trabajo.

2. Seiton (ordenar).

Con la aplicación de esta segunda S habrá que ordenar y organizar un lugar para cada
cosa y cada cosa en su sitio. De tal forma que minimice el desperdicio del movimiento
de empleados y materiales, la idea es lo que decidido mantener o conservar en la
primera S se organice de tal modo que cada cosa tenga ubicación clara y, así, este
disponible y accesible para que cualquiera lo pueda usar en el momento que lo
disponga. .

3. Seiso (limpiar)

Esta S consiste en limpiar e inspeccionar el sitio de trabajo y los equipos para prevenir
la suciedad implementando acciones que permitan evitar, o al menos disminuir, la
suciedad y hacer más seguros los ambientes de trabajo. Identificar las causas por las
cueles las cosas y los procesos no son como deberían ser (limpieza, orden, defectos,
desviaciones, procesos, etc.)

4. Seiketsu (estandarizar)

Estandarizar pretende mantener el estado de limpieza y organización alcanzado con el


uso de las primeras 3S, mediante la aplicación continua de estas. En esta etapa se
pueden utilizar diferentes herramientas, una de ellas es la localización de fotografías del
sitio de trabajo en condiciones óptimas. Para que todos los trabajadores puedan verlas y
recordarles que ese es el estado en el que debería mantenerse.

5. Shitsuke (autodisciplinas).
Significa evitar a toda costa que se rompan los procedimientos ya establecidos.
Solo si se implementa el auto disciplina y el cumplimiento de normas y
procedimientos adoptados será posible disfrutar de los beneficios que estos
brindan. La disciplina es el canal entre las S y el mejoramiento continuo.

10
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS 5 S:

1. Seirí (seleccionar).
- Identificar lo que es necesario y lo que no sirve eliminar
- Espacios libres de piezas, documentos, desechos, herramientas rotas, etc.
- Liberación de espacios.
2. Seiton (ordenar).
- Organizar un lugar para cada cosa
- Cada cosa en su lugar
- Cada cosa con una y ubicación clara
- Uso y acceso
- Lo que más se usa debe estar más cerca y a la mano.
- Lo más pesado abajo y lo liviano arriba
3. Seiso (limpiar)
- Limpiar e inspeccionar el sitio de trabajo
- Limpiar e inspeccionar los equipos de trabajo
- Solucionar problemas de raíz con: diagrama de Ishikawa y Pareto.
4. Seiketsu (estandarizar)
- Mantener y controlar las tres primeras S.
- Prevenir la aparición de desorden.
5. Shitsuke (autodisciplinas).
- Evitar que se rompan los procedimientos ya establecidos.
- Convertís las 4 S en una forma natural de actuar.

4.3. 5S LA EMPRESA ACTUAL


1. Seirí (seleccionar).

La empresa novedades e innovaciones S.A.C el día viernes 15 si cumplió con el seirí


porque limpiamos y ordenamos el área de trabajo de la siguiente manera:

 Identificamos los materiales que no intervienen en el proceso de producción.


 Se procedió a guardar los materiales que no intervienen en el proceso de
producción.
 se dejó únicamente a utilizar en la producción y son:

11
Antes del proceso:

 Formulario de pedidos
 Contrato de entrega
 Formulario de finanzas
 Manual de elaboración del producto

Durante del proceso: se utilizó las siguientes materias primas e insumos.

 tijeras
 Hojas de colores
 Regla
 Plumón
 01 Mesa
 02 sillas
2. Seiton (ordenar)

Si se aplicó a la empresa novedades e innovaciones S.A.C porque durante el proceso


cada área tenía la materia prima e insumos necesarios para ejercer el proceso productivo
y se dio de la siguiente manera:

Áreas:
- Gerencia: formato de contrato de entrega
- Finanzas: formulario de pedidos, formulario de finanzas, boucher de
depósito, pago y préstamo.
- Operativa: manual de proceso de elaboración del producto y tijeras hojas
de colores, regla y plumón.
3. Seiso (limpiar):

El proceso se cumplió en un 30% por los siguientes:

- Área operativa: Durante el proceso de producción del producto (caja grande y caja
mediano), no se procedió a limpiar la merma restante de los productos. La limpieza
de la merma si se realizó finalizando el proceso de producción.
- En las áreas de gerencia y finanzas: Si se realizó correctamente la limpieza.
4. Seiketsu (estandarizar)

12
Al realizar este proceso al ser una S que proviene de las tres anteriores se cumplió las
tres primeras sin embargo la última no.

En lo que respecta a las funciones y el área de trabajo de cada empleado la empresa


novedades e innovaciones SAC, si cumplió puesto que los empelados tenían sus
funciones establecidas:

NOMBRE CARGO ÁREA DE FUNCIONES


TRABAJO
Carlos Pumaquispe Gerente Gerencia Determinar meta de
Quispe produccion, elaborar el
contrato y firmado.
Negociación con la empresa
C grande SRL.
Ana Cutisaca Técnico en Finanzas Llenado del formulario de
Cansaya finanzas pedidos, obtención de las
materias primas e insumo,
negociación con los
proveedores y el banco.
Isabel Quispe Obrero Operativa Cortado del papel.
Turpo
Roberto Obrero Operativa Doblado del papel y armado
Choquepata Taype de la caja.

5. Shitsuke (autodisciplinas).

No se cumplió con esta S como se espera; al tener la empresa el problema de la


devolución del producto algunas S anteriores no se aplicaron de manera correcta en
específico el Shitsuke puesto que lo que se refiere a funciones y áreas de trabajo
sufrieron un desequilibrio.

4.4. 5S (PROPUESTA DE MEJORA)


1. seirí (seleccionar).

Seleccionar adecuadamente los materiales, puesto o que en el anterior caso


compramos materiales k al final no se utilizaron como: regla y plumón.

2. seiton (ordenar)

13
En necesario que se agregue el área de almacenamiento esto para que el área de
produccion cuando un producto no tenga la calidad esperada o aceptación por parte
del cliente; se tenga de materia prima para reemplazar éste y elaborar otro producto.

3. seiso (limpiar):
- La limpieza se debe realizar después de cada elaboración del producto
(cajas).
- Se debe programar contratos de la elaboración de productos con la
merma (cajas pequeñas)
- limpieza e higiene del personal para la elaboración del producto.
4. seiketsu (estandarizar)
Se sensibilizará al personal para el cumplimiento de las 3 eses anteriores en el
lugar de trabajo y también en su vida cotidiana.
5. shitsuke (autodisciplinas).
Se espera que el personal tenga la disciplina correcta para mantener estos
cambios, se utilizara la motivación y el liderazgo estratégico para mantener un
comportamiento confiable.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bianca Martínez. (2015). Aspectos centrales de la gestión por procesos.


Arequipa: Elaborado por la Secretaría de Gestión Pública.
 Gutiérrez Pulido, H. (2010). Calidad total y productiva. México: Mc Graw Hill.
 Instituto uruguayo de normas técnicas. (2009). Herramientas para la mejora de la
calidad. Montevideo: UNIT.
 Pineda Sánchez, J. (2014). “Implementación de Mejora Continua Aplicando la
Metodología PHVA de la empresa International Bakery. 1-10.

15

También podría gustarte