UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESIONAL BIOLOGÍA
“ENRRIQUECIMIENTO AMBIENTAL DEL MONO AULLADOR”
PROFESOR : PORTAL QUICAÑA,. Edwin
INTEGRANTES : LOPEZ LOPEZ ,Greiss Yesly
ULLOA TORRES , Carlos Antonio
ZEA CASTILLO , zeyra Zulem
Ayacucho-Perú
2017
ENRRIQUECIMIENTO AMBIENTAL DEL MONO AULLADOR
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad en el planeta , se estan extinguiendo una gran cantidad de
especies a pasos agigantados , las personas ni siquiera se dan cuenta de que
esto sucede . y tampoco se interesan por saberlo .
a medida que evolucionan las diferentes especies , la mayoria de ellas se adaptan
al habitat o ambiente especifico que mejor reune sus necesidades de
supervivencia .
El incremento del comercio legal e ilegal de fauna silvestre ha llevado a que gran
cantidad de animales sean confiscados por las autoridades de fauna silvestre y la
aduana (Soorae & Price, 1999). Cuando los individuos son confiscados por la
autoridades del gobierno, estas tienen la responsabilidad de acomodar estos individuos
de una manera apropiada . En vida silvestre un animal invierte energía al tratar de suplir
sus necesidades básicas en un ambiente impredecible. Algunas de esas necesidades
son alimentarse, buscar pareja, buscar refugios, defender un territorio (si lo tiene), etc.
Por el contrario, en una situación de cautiverio, la mayoría de las necesidades físicas y
sicológicas de los animales dependen únicamente de las personas encargadas del
cuidado de éstos .
Durante mucho tiempo, la mayor amenaza para la fauna silvestre , estuvo representada
en los hábitos alimenticios de algunas culturas, especialmente durante la época de la
conquista y la colonia; la explotación de especies de la fauna silvestre como nutrias,
manatíes y tigres como fuente de proteína, por sus pieles, o su utilización en
experimentos de laboratorio, la caza deportiva o su uso como mascotas, aparecen
registrados en numerosos estudios sobre la Amazonia, como actividades cotidianas,
moralmente aceptadas, sin que fueran señaladas como riesgo para la conservación de
la biodiversidad. Sin embargo, en la actualidad, el tráfico de animales silvestres y la
destrucción de los entornos naturales, constituyen la mayor amenaza sobre los
ecosistemas, a punto de llegar a comparar el tráfico de fauna silvestre con el
narcotráfico y el tráfico de armas. En nuestro país, las regiones de la Amazonia son
consideradas como las mas afectadas
II. OBJETIVOS
Evaluar el desarrollo del enriquecimiento ambiental sobre el comportamiento
Alouatta seniculus
Comparar el uso del espacio con y sin enriquecimiento ambiental
III. MARCO TEORICO
El ARAGUATO O MONO AULLADOR
La taxonomía del género Alouatta está aún en disputa; existen 23 taxones en los cuales
sereconocen cinco especies bien definidas (A. seniculus, A. palliata, A. caraya, A.
belzebul y A.fusca=guariba). Las demás son especies y subespecies que actualmente
están cambiando deestatus (Crockett 1998). Es un género con diferencias
cromosómicas que sugieren un com-plejo de especies o subespecies que están por
reconocerse taxonómicamente
NOMBRE CIENTIFICO: Alouatta seniculus
• PHYLUM: Chordata.
• SUBPHYLUM: Vertebrata.
• CLASE: Mammalia.
• ORDEN: Primates.
• FAMILIA: Cebidae.
1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra en Perú, Bolivia, Brasil, Surinam, Venezuela, Trinidad, Guyana, Guyana
Francesa, Colombia y Ecuador.
2. CONSERVACIÓN En el decenio anterior a 1980, la población Alouatta seniculus
venía sufriendo fuerte presión y aunque su estado no era tan crítico distaba mucho de
estar en buena condición. No obstante la situación tiene un origen que se remonta
varios decenios atrás cuando comienza la desaparición del bosque primario y así mismo
inicia la fauna silvestre un repliegue que la lleva hacia los pocos reductos boscosos que
aún subsisten. Otro factor que debe anotarse y que era práctica corriente en años
anteriores, fue la cacería de primates por deporte, en especial Alouatta seniculus,
debido a la facilidad con que se le ubica y a su talla. Hay otros factores que afectan de
manera más negativa y actúan en prejuicio de los primates neotropicales son: la
destrucción del hábitat donde viven, la caza con fines alimenticios, o para el comercio
de los animales vivos, y los posibles focos epidémicos, especialmente de la fiebre
amarilla silvestre.
3. COMPORTAMIENTO
Los araguatos viven en bandas de seis a cincuenta individuos. El bramido fuerte y
resonante del macho alcanza grandes distancias y temprano en la mañana, los gritos de
diferentes individuos desde distintos lugares en la selva producen un bramido
constante. Los "Aulladores" pueden caminar sobre el suelo pero raras veces lo hacen;
pasan la mayor parte del tiempo en los árboles. Cuando a un miembro de una banda se
le dispara los otros miembros de la tropa lanzan objetos al cazador. Sin embargo, hasta
donde conocemos nunca atacan físicamente a los humanos. Los araguatos son difíciles
de mantener en cautiverio y de lograrse su supervivencia en zoológicos su manejo
general es delicado. Al ser un filófago (que se nutre de hojas) su fisiología exige un gran
cuidado en el balanceo de su dieta y un preciso programa de medicina preventiva. Para
su estadía en cautiverio los albergues deben poseer perchas, cuerdas, cadenas,
plataformas, o en su caso plantas de ciertas especies vegetales no tóxicas que no solo
fomentan la locomoción en alto sino que sus hojas, también puedan formar parte de su
dieta. Además deben de tener la opción de encontrar refugio ante la inclemencia del
tiempo y ante el ataque de otros del grupo, así como proveérseles de una fuente de
calor en caso de ser requerido.
4. HÁBITOS ALIMENTICIOS
Se alimentan de hojas durante la época húmeda, frutas, flores y brotes en la época
seca. Los monos aulladores comen hojas jóvenes, capullos, flores, frutas, semillas,
tallos, vástagos y ramas. Se alimentan solo de frutas en ciertas épocas del año; en
cambio todo el año se alimentan en igual proporción de hojas jóvenes y frutas maduras.
Las hojas son la principal fuente de proteínas y las frutas de energía y proteínas. Los
aulladores prefieren balancear su comida entre alimentos ricos en proteínas y
carbohidratos. La proteína y la fibra parecen ser el factor más importante en el momento
de escoger las hojas. La dieta de los aulladores consiste básicamente en 9.6% de
proteínas, 3.2% lípidos, 21.7% carbohidratos reducidos, 13.6% celulosa y 51.9%
fracciones complementarias. Los monos aulladores gastan 19.4% de su tiempo de
alimentación comiendo hojas maduras, 44.2% hojas nuevas, 12.5% frutas, 18.2% flores
y 5.7% semillas. Hay algunas diferencias según la estación climática en la que se
encuentren. Las hojas maduras se comen más en las estaciones húmedas y menos en
las secas. Los aulladores comen mucho mas hojas maduras que hojas nuevas; y las
flores y hojas nuevas se comen menos que las frutas. Flores y frutas proveen a los
Alouatta de carbohidratos, pero nunca se comen en todo el año, solamente en las
estaciones disponibles. Se estimó que los "Aulladores" pueden consumir tasas mayores
de 38 gramos de hojas por kilogramo de peso corporal por día. Por ser herbívoros, la
dieta en cautiverio es difícil de balancear. En vida silvestre consumen una gran variedad
de especies vegetales en los distintos estados fenológicos, prefiriendo siempre los
brotes tiernos por ser más nutritivos. Ocasionalmente el mono aullador también
consume frutos y semillas.
mono aullador negro
5. REPRODUCCION
Los infantes de Alouatta son cargados por sus madres durante los primeros seis meses
de vida. Junto con Alouatta palliata tienen un período de gestación e intervalos entre
nacimientos menores que lo que uno podría esperar si se considera el tamaño corporal
solamente. Tiene una longitud de cabeza y cuerpo de 517 mm, un período de gestación
de 190 días con intervalo entre nacimientos de 15.5 a 20.5 meses. El porcentaje de
adultos en apareamiento es de 49,3 a 46,6 % con base en los censos de 19 y 28
grupos, respectivamente. El apareamiento ocurre en cualquier época del año; el período
de gestación es de 185 días y la camada consiste de una sola cría. El período de
gestación de la hembra es de 6 meses y las crías al nacer pesan 0.4 Kg y son de color
plateado a pardo dorado, van adquiriendo el pelaje adulto a la edad de 12 semanas,
cuando comienza apartarse de su madres. Las hembras alcanzan la madurez sexual
cerca de los 36 meses de edad y tienen una primera cría entre los 40 y 46 meses, ellas
tienen un estro regular cuyo ciclo es de 16 días, demuestran cambios en la piel sexual y
participan en acoplamientos múltiples. El tiempo promedio entre un parto y otro es de 23
meses y la lactancia de sus crías puede durar hasta 18 meses.
mono aullador en familia
6. AMENAZAS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
Categoría de amenaza del mono aullador
En comparación con otros géneros de talla grande de la misma familia, el género
Alouatta tiene pocas especies en algún riesgo de extinción. Mientras que en géneros
como Ateles, Brachyteles y Lagothrix, del 75% al 100% de las especies están en algún
grado de amenaza; en Alouatta sólo el 35% de las veinte especies y subespecies con
datos suficientes figuran en una de las cuatro categorías de amenaza establecidas en el
sistema Mace-Lande de categorización de especies y subespecies en peligro, adoptado
por la IUCN (Crockett 1998): tres están en peligro crítico (CR), una está en peligro (, tres
son vulnerables y 13 están en la categoría de bajo riesgo . Las tres restantes presentan
datos deficientes (Rylands etal. 1995). A nivel global A. seniculus se clasifica como en
bajo riesgo.
Los aulladores rojos tienen el área de distribución más grande entre las especies del
género.
Estos monos son adaptables a diferentes tipos de bosque, climas y grados de
intervención
7. LOCOMOCIÓN
Los monos aulladores son cuadrúpedos (usan cuatro miembros para moverse),
caminan y trepan. Son muy lentos y cuando están en el piso son muy torpes. La cola
prensil tiene dos funciones para facilitar la locomoción al pasar de un árbol a otro y para
aumentar la eficiencia en épocas de abundancia de comida.
Mono aullador trasladandose
8. ENRIQUECIMIENTOS AMBIENTALES
Un tronco de Bambú con trozos de fruta
Se Conseguimos un tronco de Bambú, o de Cañas, hueco, en realidad nos serviría
cualquier envase o formato que sea hueco y podamos esconder dentro alimentos,
aunque el Bambú, nos parece especialmente útil y bonito (muy natural) y que abunda
en el Hábitat natural de estas especies y es conocido por los animales a los que va
dirigido.
El tubo de Bambú y lo rellenamos con trozos de fruta fresca, cortados a trozas
pequeños. (x 3 o 4 centímetros de diámetro) .
El tema es que el animal pueda sacar la comida de el interior del tubo mediante sus
dedos o ayudándose de palos pequeños o ramas.
Uso de estratos
Los animales expuestos a enriquecimiento habitacional, utilizan permanentemente los
estratos reportados para la especie a la cual pertenecían. Este es un aspecto
importante, por cuanto en el caso de primates arborícolas, se contribuye a la aparición
de comportamientos naturales de adaptación a hábitat y estrato específico. El aumento
las estructuras de movilización y el suministro de alimentos por encima del sustrato
suelo, logró que los animales permanecieran en los estratos superiores, lo cual se
considera como una característica asociada al comportamiento natural de la especie.
alimento por encima del sustrato
Los comportamientos identificados como indicadores o precursores de estrés como:
“mecerse”, “enrollar la cola en su cuerpo”, “agarrarse o morderse la cola”, “pacing” y
“columpiarse de estructura”, sin aparente función específica, no han sido registrados en
el hábitat natural.
Los estados de estrés y depresión, ponen en riesgo la supervivencia de los individuos.
La mayor proporción de decesos se registra en especímenes con cuadros de estrés y
depresión previos, razón por la cual deben de ser consideradas, en fauna silvestre,
como patologías independientes y no como simples estados coayudantes, Para todos
los casos de animales silvestres mantenidos en cautiverio, el enriquecimiento continuo y
adecuado seguimiento de los espécimenes mediante etogramas, constituye la mejor y
más efectiva herramienta de manejo, que garantiza, no sólo la supervivencia, sino el
bienestar del animal, siguiendo el planteamiento de la Sociedad Mundial para la
Protección Animal.
Es ampliamente reconocida y documentada la necesidad de estímulos sensoriales para
animales en cautiverio8. El efecto de ambientes enriquecidos comparados con
ambientes pobres, demuestra que el enriquecimiento ambiental reduce la inactividad y
evita la presencia de comportamientos anormales. Igualmente, disminuye la severidad
del estrés y la aparición de patologías asociada al cautiverio. De igual manera, reducen
las enfermedades carenciales promovidas por la restricción del espacio físico, mientras
se incrementan los comportamientos naturales específicos de la especie, las
interacciones sociales y la actividad física.
9. CONDICIONES INICIALES
Antes de comenzar el estudio se encontraba El mono aullador en un alojamiento de
vidrio en el interior presentaba una amaca , sogas , agua estancada ,una cama .
Pozo de agua en el interior de la jaula del mono
Estado actual del cerco perimetral En esta sección de la Lista de Chequeo se
definen 3 estados de mantención del cerco perimetral: bueno, regular y malo. Esta
clasificación se establece para orientar la toma de decisión sobre los plazos que se
deben dar para una próxima fiscalización y corroborar el buen estado de los cercos, ya
que de su integridad es la medida fundamental para evitar el ingreso de depredadores y
fuga de animales
Recintos o Jaulas En el caso de primates de tamaño pequeños (monos ardilla, titíes,
tamarinos, loris, entre otros), se recomiendan los recintos con malla, con una abertura
no superior a 2 cm y plastificada. Además se utiliza frecuentemente las paredes de
vidrio o acrílico. La utilización de dobles puertas o puertas dentro de un pasillo de
servicio es imprescindible. En primates de tamaño mediano (papiones, babuinos,
lémures, langures, colobos, monos aulladores, capuchinos y monos araña entre otros),
se requiere contar con recintos con cierre completo (incluido el cielo raso) de malla
tejida galvanizada tipo acma de 50mm (50/14), asegurada al suelo por un capa de
cemento. El ingreso a estos recintos debe realizarse a través de doble puerta de
seguridad y todos las paredes del recinto deben contar con una barrera exterior de
seguridad, a 1,5 m mínimo de distancia de manera tal de evitar el contacto del animal
con cualquier persona.
Ambiente con vidrido nueo ambiente con malla
IV. MATERIALES Y MÉTODO
i. Observaciones : Para evaluar el efecto del enriquecimiento ambiental se tuvo
que realizar visitas previas al zoologico para porder observar las carencias del mono
aullador y poder reforzar las ideas nuevas para un enriquecimiento
El enriquecimiento se realizó de una forma gradual y se inicio en la segunda semana de
trabajo. Cada dos semanas se agregaban nuevos elementos al encierro
ii. Materiales :
cuerdas
tijeras
pinturas
llanta
materiales de limpieza
pelotas pequeñas de plastico
ramas
iii. Protocolo de Limpieza y Desinfección :Todas las superficies y los elementos
existentes en el recinto, exhibidor o jaula, deben ser limpiados. La frecuencia y tipo de
limpieza empleada dependerán del tipo de establecimiento y especies involucradas. Sin
embargo, es importante que se cuente con una rutina de limpieza y que se realice de
forma regular
Tabla Nº1 aspectos de limpieza a considerar en el Protocolo de Limpieza y Desinfección
de un Establecimiento de Fauna Silvestre
Frecuencia - Idealmente todos los días
Producto utilizados ‐ No deben ser tóxicos ‐ Tienen que ser
apropiados para la especie
Elementos que deben eliminarse ‐ Excretas (heces, orina) ‐Residuos de
alimentos ‐Material de sustrato y
camas ‐Plumas, pelos u otros
‐ Limpieza en seco: se realiza por
medio del raspado, sacudida de polvo
y barrido. Retirándose todo material
“solido” del lugar ‐ Limpieza húmeda:
Tipos de limpieza utilizando jabón o detergentes en la
concentración adecuada. Permite
acceder a áreas donde no se puede
llegar con la limpieza en seco. Se
recomienda el uso de detergentes
catiónicos, ya que poseen mayor poder
germicida.
iv. Consideraciones generales de diseño de albergue y enriquecimiento
medioambiental
Durante la etapa de desarrollo los infantes necesitan movimiento en un ambiente
tridimensional para poder ejercitarse. En colecciones zoológicas, es necesario instalar
perchas longitudinales y cruzadas, cuerdas y hamacas.
Una excelente estrategia de enriquecimiento ambiental, es proporcionara los primates
con especies vegetales que conformen parte de su dieta, así se estimula la conducta
natural de forrajeo. Como se menciono anteriormente, los comederos y bebederos
deben de encontrarse en alto, para evitar la contaminación del alimento con patógenos,
orina y heces fecales. Esto resulta esencial como parte del programa de medicina
preventiva, ya que los primates de Nuevo Mundo son altamente susceptibles a
infecciones gastrointesitales, producto de patógenos de animales terrestres.
De preferencia el albergue debe estar dividido en dos secciones, especialmente en
regiones donde la temperatura disminuya a menos de 22 0 C. Una sección debe ser
interna, donde se ubique una fuente de calor (como por ejemplo un foco infrarrojo) y
donde los animales se resguarden de las inclemencias del tiempo. Otra área debe ser
externa donde los animales puedan socializar, hacer ejercicio y asolearse. Este ultimo
aspecto resulta importante ya que la exposición a los rayos UV es esencial para
prevenir la Enfermedad Metabólica de los Huesos.
v. Dietas :
Algunas recomendaciones de manejo y de dietas para Alouatta fueron
elaboradas hace ya algunos años por Benton (1975) and Shoemaker (1978). En este
artículo incluiré mis propias formulas que han sido exitosamente utilizadas en Alouatta y
Ateles y que con el tiempo he ido modificando.
Formula matutina
Para ambos géneros, antes de proporcionarles alimentos sólidos, yo recomiendo
suministrar como primer alimento del día, una fórmula especial. Esta fórmula suple a la
leche maternizada durante el período de ablactación y además, aporta proteínas,
carbohidratos, vitaminas, minerales y oligoelementos. Además, esta formula puede
mantenerse de forma definitiva como parte de la dieta.
Esta fórmula suplementa a 1 individuo y consiste de:
2 cucharaditas de Complan1 o Ensure2 de fresa en polvo
1 cucharadita de Cereal de alta Proteína de Gerber
35 ml de agua hervida o purificada
2
V. RESULTADOS
Enriquecimiento ambiental realizado : El enriquecimiento se realizó de una forma
gradual y se inicio en la segunda semana de trabajo. Cada dos semanas se agregaban
nuevos elementos al encierro
Realizacion de una amaca
Realizacion de entretenimiento con pelotas
Realizacion juego recreativo a base de llanta y cuerda
A. Realizacion de una amaca :
Para la realizacion de amacas se compro sogillas medianas para poder tejer con
facilidad , luego se procedio a tejer teniendo en cuenta el tamaño del mono .
Tejido de amaca con cuerdas
B. Realizacion de entretenimiento con pelotas
Se armo en cuerdas pelotas para su entretenimiento del mono
C. Realizacion juego recreativo a base de llanta y cuerda
Se realizo un juego recreativo para el mono aullador con materiales como llanta y una
soga , para poder colgarlo como un columpio para su entretenimiento del mono aullador
para evitar su estrés
Juego recreativo con
llanta y soga
VI. CONCLUSIONES:
Se evaluo el desarrollo de enriquecimiento ambiental con las actividades
realizadas
Se obtuvo una Comparacio del espacio con y sin enriquecimiento ambiental en
una nueva estructura donde se cambiar al mono aullador
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
Aprile, G, Bertonatti C. 1996. Manual sobre rehabilitación de fauna. Bol.Téc. N°
31, FVSA, Buenos Aires, Argentina.
http://www.sag.cl/sites/default/files/criterios_tec_mantencion_fauna_silv_c
autiverio.pdf
https://www.researchgate.net/publication/259286701_Biologia_y_Estado_de
_Conservacion_del_mono_aullador_Rojo_Alouatta_seniculus
http://www.ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?
uuid=706daf43-85ff-41d7-a898-425133d93ee3&groupId=37188
http://elhoyodelaaraguata.org/phocadownload/el%20araguato%20o
%20mono%20aullador.pdf
Biología y Estado de Conservación del mono aullador Rojo Alouatta
seniculus (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/259286701_Biologia_y_Estado_de_Cons
ervacion_del_mono_aullador_Rojo_Alouatta_seniculus
VIII. ANEXOS:
circuito parque zoologico la totorilla
Mono aullador Alouatta seniculus