0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas21 páginas

Funcion Policial en La Violencia Contra Los Niños y Adolescentes PDF

Este documento presenta la función policial en la violencia contra niños y adolescentes. Detalla las medidas de protección que pueden dictarse, como el retiro del agresor del domicilio o la prohibición de comunicación. Explica que la policía es responsable de ejecutar estas medidas de protección y debe mantener un registro de las víctimas y sus medidas para brindar una respuesta oportuna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas21 páginas

Funcion Policial en La Violencia Contra Los Niños y Adolescentes PDF

Este documento presenta la función policial en la violencia contra niños y adolescentes. Detalla las medidas de protección que pueden dictarse, como el retiro del agresor del domicilio o la prohibición de comunicación. Explica que la policía es responsable de ejecutar estas medidas de protección y debe mantener un registro de las víctimas y sus medidas para brindar una respuesta oportuna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CURSO : PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE DESDE LA FUNCION POLICIAL.

TEMA : FUNCION POLICIAL EN LA VIOLENCIA CONTRA LOS


ÑIÑOS Y ADOLESCENTES.

DOCENTE : CAP PNP TORRES QUISPE JOEL ROBERTO

ESPECIALIDAD : ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD

SECCIÓN : “B”

ESTUDIANTE : S3 PNP FERNÁNDEZ GUEVARA KEVIN DARWN

S3 PNP FUENTES SANDOVAL JOSEÉ CARLOS.


PRESENTACION

El presente trabajo de investigación corresponde a las


exigenciad del curso de tiene por finalidad presentar el tema
FUNCION POLICIAL EN LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES, el mismo que es resultado de una ardua
investigación y ejecución motivado por el deseo de querer
saber todo lo concerniente sobre el referido tema.

Finalmente pongo a disposición el presente trabajo, de


autoayuda para los profesores, estudiantes en general y
personas que estén interesados en su contenido.
INDICE
PRESENTACION .......................................................................................................................... 2
I. FUNCION POLICIAL EN LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ..... 5
II. MEDIDAS DE PROTECCIÓN .............................................................................................. 6
2.1. Artículo 23. Vigencia e implementación de las medidas de protección ......... 6
2.2. Artículo 24. Incumplimiento de medidas de protección ................................... 7
2.3. Artículo 25. Protección de las víctimas en las actuaciones de investigación 7
III. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL EN PROCEDIMIENTOS CON NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES .......................................................................................................... 7
IV. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ES CAPACITADA EN PROTECCIÓN DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES .......................................................................................................... 8
V. MENORES DE EDAD (NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES)................................................ 9
VI. LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS ............... 10
VII. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LOS CONFLICTOS DE DERECHOS ............... 11
VIII. DERECHOS Y VIOLENCIA ............................................................................................ 13
8.1. El plano individual .................................................................................................. 13
8.2. El plano interpersonal (o relacional) .................................................................. 14
8.3. El plano institucional .............................................................................................. 14
8.4. El plano estructural................................................................................................. 14
IX. PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES COMO DESAFÍO ........................................................................................... 14
X. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DESDE UN
ENFOQUE SISTÉMICO .............................................................................................................. 16
10.1. El Subsistema Ético Normativo ......................................................................... 18
10.2. El Subsistema de Protección Social .................................................................. 18
10.3. El Subsistema de Protección contra la Violencia (directa) ......................... 18
BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................................... 20
ANEXOS ...................................................................................................................................... 21
INTRODUCCION

La Policía Nacional del Perú tiene una labor fundamental en la aplicación de Ley
30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. Se encarga de recibir la denuncia, valorar el riesgo,
iniciar la investigación judicial y dar cumplimiento a las medidas de protección. Por
esa razón, esta guía resulta más que necesaria, porque muestra con detalle y claridad
la intervención del personal policial a fin de garantizar una respuesta policial
eficiente para la atención de toda forma de violencia producida en el ámbito público
o privado contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

4
I. FUNCION POLICIAL EN LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES

Actualmente el fenómeno de la violencia es considerado por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) como un "problema de salud
pública a nivel mundial", considerando todos los efectos sobre la salud
física y psicológica de las víctimas de la violencia.

El fenómeno de la violencia es entendido como un proceso social que


comprende las más variadas formas de agresión y que se caracteriza por
tener un efecto multiplicador y expansivo que no solo afecta a las
víctimas, sino a la sociedad en pleno, es una conducta intencional y
dañina, que puede ser pasiva o activa; es decir, por acción o por omisión.
Su origen es multifactorial y se habla de hechos biológicos o hereditarios,
así como la combinación del ambiente de desarrollo. Sin embargo, es
importante señalar también que las consecuencias de cualquier tipo de
violencia pueden ser irreversibles en la persona afecta y que perpetúan
la continuación de más eventos violentos. El Maltrato Infantil es un
problema Médico-Social-Legal de tal magnitud, que se ha considerado
por la Organización Mundial de la Salud, como un asunto de salud pública
mundial desde 1999.

La violencia familiar afecta gravemente a la sociedad peruana. El 90% de


estos casos afecta directamente a las mujeres. Aquí te brindaremos
información sobre las obligaciones que tiene la Policía al recibir una
denuncia por violencia contra las mujeres u otros integrantes del grupo
familiar.

Toda denuncia es gratuita y puede ser presentada de forma verbal o


escrita ante la comisaría del lugar donde ocurrieron los hechos o en
cualquier otra a nivel nacional. Ninguna comisaría puede negarse a
recibir esta denuncia.

5
También se puede denunciar directamente ante un Juzgado de Familia.
En ningún caso se necesita contar con un abogado o abogada, ni tener
huellas visibles de la agresión como golpes o moretones.

II. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Entre las medidas de protección que pueden dictarse en los procesos por
actos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
se encuentran, entre otras, las siguientes:

1. Retiro del agresor del domicilio.

2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en


cualquier forma, a la distancia que la autoridad judicial determine.

3. Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar,


telefónica, electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red
institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación.

4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el


agresor, debiéndose notificar a la superintendencia nacional de
control de servicios de seguridad, armas, municiones y explosivos
de uso civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de
posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en
posesión de personas respecto de las cuales se haya dictado la
medida de protección.

5. Inventario sobre sus bienes.

6. Cualquier otra requerida para la protección de la integridad


personal y la vida de sus víctimas o familiares.

2.1. Artículo 23. Vigencia e implementación de las medidas de


protección

La vigencia de las medidas dictadas por el juzgado de familia o su


equivalente se extiende hasta la sentencia emitida en el juzgado

6
penal o hasta el pronunciamiento fiscal por el que se decida no
presentar denuncia penal por resolución denegatoria, salvo que
estos pronunciamientos sean impugnados.

La policía nacional del perú es responsable de ejecutar las medidas


de protección dictadas, para lo cual debe tener un mapa gráfico y
georreferencial de registro de todas las víctimas con las medidas de
protección que les hayan sido notificadas; y, asimismo, habilitar un
canal de comunicación para atender efectivamente sus pedidos de
resguardo, pudiendo coordinar con los servicios de serenazgo a
efectos de brindar una respuesta oportuna.

2.2. Artículo 24. Incumplimiento de medidas de protección

El que desobedece, incumple o resiste una medida de protección


dictada en un proceso originado por hechos que configuran actos
de violencia contra las mujeres o contra integrantes del grupo
familiar, comete delito de resistencia o desobediencia a la
autoridad previsto en el código penal.

2.3. Artículo 25. Protección de las víctimas en las actuaciones de


investigación

En el trámite de los procesos por violencia contra las mujeres y los


integrantes del grupo familiar está prohibida la confrontación y la
conciliación entre la víctima y el agresor. La reconstrucción de los
hechos debe practicarse sin la presencia de aquella, salvo que la
víctima mayor de catorce años de edad lo solicite, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 194, inciso 3, del código procesal penal,
promulgado por el decreto legislativo 957.

III. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL EN PROCEDIMIENTOS CON


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia de Neuquén


aprobó en su última sesión, realizada en Villa El Chocón, el Protocolo de

7
actuación policial en procedimientos con niños, niñas y adolescentes. De
esta reunión participó la Consejera Titular, Mónica Barrutia, Secretaria
Civil y Nuevos Derechos de la Defensoría General, y fue invitado, por la
temática abordada, el Defensor Penal del Niño y Adolescente, Raúl López.

En sus fundamentos, el Protocolo establece que "las medidas de


intervención policial en el ejercicio de sus funciones, se desarrollen
profesionalmente, con procedimientos expeditivos y eficaces. Por ello, es
preciso establecer un criterio unificado de actuaciones, reorganizar de
forma sistematizada los diferentes trámites con el objeto de dar pleno
cumplimiento de los postulados de la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, las Directrices de las Naciones Unidas para la
Prevención de Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD), la Ley Nacional
26.061 y la Ley Provincial 2302".

El Protocolo subraya la excepcionalidad de la medida de detención de


niños, niñas y adolescentes, y explicita cuáles son los procedimientos que
se deben tomar llegada esa instancia, por parte de los efectivos policiales.

"Esposamientos", condiciones de detención, cacheo policial, derecho a la


intimidad, traslados, alojamiento, acreditación de la edad, actuaciones y
diligencias, y legislación, son los temas sobre los que da pautas este
Protocolo, que fue remitido a todos los organismos intervinientes.

IV. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ES CAPACITADA EN PROTECCIÓN DE


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Con el objetivo de fortalecer las estrategias necesarias para proteger a las


niñas, niños y adolescentes sin cuidados de protección de los padres o en
riesgo de perderlos, el Ministerio del Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) capacitó al personal de la Policía Nacional del Perú (PNP), acerca
de los procedimientos acordes para mejorar la atención de esta
población, enmarcadas en el Decreto Legislativo Nº 1297.

El personal policial forma parte del primer grupo que recibió la


orientación técnica del MIMP, que continuará con estas capacitaciones.

8
Entre los participantes se contó con la presencia de los especialistas
encargados de asistir a los niños, niñas y adolescentes, trata de personas,
personas desaparecidas y comisarías de Familia, entre otros.

El evento fue organizado a través de la Dirección General de Niñas, Niños


y Adolescentes (DGNNA) del MIMP, en coordinación con la Dirección
General de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior.

V. MENORES DE EDAD (NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES)

En toda intervención policial, se debe garantizar una atención


especializada y prioritaria sobre esta población, estén en calidad de
víctimas o de infractores a la ley penal. Para ello debe tenerse en cuenta
las siguientes premisas básicas:

a) Aplicación del interés superior de la niña, niño o adolescente (Ley


30466). En todas las medidas que los afecten directa o
indirectamente se debe valorar y aplicar que es lo que más les
favorece para garantizar la protección y ejercicio de sus derechos.

b) Reserva, confidencialidad y derecho a la privacidad. Está prohibida


la difusión de la imagen y/o identidad de los NNA cuando se
encuentren involucrados como víctimas, autores, partícipes o
testigos de una infracción, falta o delito.

c) Participación y Autodeterminación Progresiva. Toda NNA tiene


derecho a ser informado del motivo de su intervención y del proceso
a seguir, tomándose en cuenta su opinión en función a su edad, grado
de madurez y su interés superior.

Es preciso que los miembros de la Policía Nacional del Perú en todas sus
dependencias permanezcan atentos y adopten las medidas requeridas
para proteger a esta población contra cualquier acción que ponga en
riesgo o vulnere sus derechos fundamentales, coordinando con las
instituciones públicas o privadas que contribuyan a este objetivo como

9
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Fiscalía de Familia,
el Poder Judicial, la Defensoría del Niño y del Adolescente, entre otros.

VI. LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS

Las niñas, niños y adolescentes son «sujetos de derecho». La condición de


sujeto de derechos no es un atributo exclusivo de las personas adultas.
Como señalan las mismas disposiciones que lo reconocen, las personas
no pueden ser discriminadas por ninguna consideración, entre ellas la
edad, lo que implica que todas las personas de todas las edades gozan de
los mismos derechos fundamentales. Es decir: «Los niños y los jóvenes
tienen los mismos derechos humanos básicos que los adultos y también
derechos concretos que reconocen sus necesidades especiales» (UNICEF
2012).

Tanto en términos del sistema de Naciones Unidas como para fi nes del
estudio, la base del enfoque de derechos de las niñas, niños y adolescentes
está en la CDN y en los protocolos facultativos que la acompañan,4 así
como en los demás documentos en los cuales se explicitan los derechos
humanos, los que van desde los derechos civiles y políticos, los
económicos, sociales y culturales, hasta los derechos al desarrollo y al
ambiente; todos ellos forman una unidad. Dado que la «Convención sobre
los Derechos del Niño reúne derechos articulados en otros tratados
internacionales, puede que existan paralelos entre la Convención y estos
otros tratados».

Lo antes señalado tiene diversas implicancias. Entre ellas cabe mencionar


dos: la prevalencia del enfoque de derechos sobre otras consideraciones
de política, y el reconocimiento de la simetría de los derechos, ya que el
enfoque de derechos humanos, tal como se expresa «[…] considera que
todos los derechos de la infancia tienen la misma importancia. No existe
ningún derecho ‘menor’, ni ninguna jerarquía entre los derechos
humanos.

10
Los derechos que la CDN reconoce a las niñas, niños y adolescentes suelen
ser agrupados en cuatro categorías de derechos:

• A la vida y la supervivencia
• Al desarrollo
• A la protección
• A la participación.

Mientras algunos de los artículos de la CDN quedan ubicados en una sola


de estas categorías, otros artículos son clasificados en dos e incluso tres
de ellas, como ocurre por ejemplo con el Artículo 4°, que establece la
responsabilidad de los Estados de adoptar «todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los
derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los
derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán
esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando
sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional».

Entre los derechos a la vida y la supervivencia y al desarrollo, destaca el


Artículo 6° mediante el cual, además de reconocer el derecho intrínseco
a la vida, se dispone la responsabilidad de los Estados de garantizar la
supervivencia y el desarrollo del niño.

Hay situaciones en que los derechos a la protección se combinan con


derechos en materia de supervivencia, como en los casos de niñas, niños
y adolescentes temporal o permanentemente privados de sus padres
(Artículo 21°) o en la atención de las niñas, niños y adolescentes que se
encuentran en situación de refugiados o que buscan alcanzar dicho
estatuto (Artículo 22°).

VII. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LOS CONFLICTOS DE DERECHOS

La afirmación del derecho a la vida y a la supervivencia, a la no


discriminación, a la participación, son los principios rectores de la CDN.
Todos ellos están cimentados en el reconocimiento de la dignidad

11
esencial de la persona humana y el reconocimiento de las niñas, niños y
adolescentes como sujetos plenos de derecho. A ellos se debe añadir el
principio del interés superior del niño, establecido en la CDN (Artículo 3°)
y que, como señala Miguel Cillero Bruñol (1999), «regula la protección
conjunta de los derechos de los niños y adultos y sus derechos y deberes
recíprocos»; principio del que no podemos substraernos por razones
éticas ni jurídicas.

Siguiendo a Miguel Cillero en su reflexión sobre la Convención, con la


aprobación de ésta, los intereses de niñas, niños y adolescentes se
convierten en genuinos derechos, los cuales pueden y deben ser tomados
como límites para los derechos de los otros y deben ser orientadores para
la acción de los adultos, en especial la de los padres y la del Estado para
con ellos. Desde esta perspectiva, el principio del interés superior del
niño pasa a ser un principio garantista que obliga a la autoridad a que
todos sus actos y decisiones se ajusten a los derechos que la CDN les
reconoce.

El Principio del Interés Superior presume la integralidad e


interdependencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, a la
par que reconoce que en el ejercicio de los mismos pueden generarse
situaciones de conflictos entre derechos o darse casos concretos donde,
al no estar expresamente regulados, se requiera tomar decisiones; en
estos casos las decisiones deben responder a dicho Principio del Interés
Superior. Esta misma consideración es aplicable a los potenciales
conflictos entre el interés colectivo y el interés de niñas, niños y
adolescentes, así como a posibles conflictos entre los derechos de las
niñas, niños y adolescentes y los de sus padres.

Se asume que estos principios y derechos ratificados o introducidos por


la Convención, implican un cambio de paradigma y demandan un cambio
en la normativa y en las prácticas estatales preexistentes a la aprobación
de la CDN. En ese sentido, esta nueva perspectiva programática, al ser
asumida en el ordenamiento legal peruano, implicó y sigue implicando la

12
necesidad de generar cambios con respecto a las creencias y prácticas
culturales vigentes en nuestra sociedad.

VIII. DERECHOS Y VIOLENCIA

Como señala Gro Harlem Brundtland, Directora de la OMS, en el Prefacio


del Informe mundial sobre la violencia y la salud de 2003, «La violencia
es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo,
y nos afecta a todos de un modo u otro. Para muchos, permanecer a salvo
consiste en cerrar puertas y ventanas, y evitar los lugares peligrosos. Para
otros no hay escapatoria, porque la amenaza de la violencia está detrás
de esas puertas, oculta a los ojos de los demás…».

Las páginas de los diarios, los noticieros radiales, las pantallas de


televisión y los equipos electrónicos, están llenos de acontecimientos que
calificamos como hechos de violencia que afectan a personas de todas las
edades, entre ellas a niñas, niños y adolescentes.

La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el


comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre también una
amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las
amenazas e intimidaciones».

A su vez, ambos informes apelan al enfoque o modelo ecológico de


comprensión de la violencia para el análisis de esta problemática.7 Desde
esta perspectiva, que también es sistémica, la violencia es un fenómeno
complejo, multidimensional y multicausal, cuya ocurrencia implica la
violación de derechos. Para su análisis causal y comprensión integral será
conveniente tener en cuenta diferentes planos y distintos factores al
interior de cada uno de ellos:

8.1. El plano individual

Incluye todos los aspectos que definen a la persona en su


singularidad, desde los biológicos hasta la historia personal, el
estado de ánimo, la personalidad y los conocimientos, en nuestro

13
caso, de las niñas, niños y adolescentes, así como de los adultos
responsables de su cuidado.

8.2. El plano interpersonal (o relacional)

Interacciones inmediatas y factores circunstanciales. Para el caso


de las niñas, niños y adolescentes, se trataría del entorno familiar
y, conforme crece, la comunidad local, la escuela y las relaciones
personales que ahí establece.

8.3. El plano institucional

Tanto las instituciones formales como informales en las que está


inserto el grupo familiar, como la vecindad, los sistemas de acceso
a la salud, educación y protección.

8.4. El plano estructural

Que anida a todos los sistemas previos y que está compuesto por el
sistema político, económico, social que estructura a cada
comunidad; así como el ámbito ideológico que «moldea» esa
estructura (normas, creencias, sentido común, etc.).

En el modelo ecológico, la violencia es una resultante de la acción


recíproca de factores que aparecen y operan en cada nivel e interactúan
con los otros. Este modelo ha sido utilizado y desarrollado por diversos
autores para, mostrando las interrelaciones entre factores y niveles,
explicar las causas de la violencia. Así

IX. PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES COMO DESAFÍO

Sobre estos trasfondos, que configuran las diversas formas de violencia


que sufren las niñas, niños y adolescentes y que traman las estructuras de
la sociedad y de los individuos que la componen, interesa colocar la
noción de protección integral.

14
Mary Beloff (1999: 9), señala que «no es posible dar una definición
acabada de protección integral de los derechos de los niños». Esta
afirmación debe entenderse en un contexto en el cual hace un llamado de
atención respecto de la existencia de una disputa o transición
paradigmática entre la doctrina de situación irregular, el modelo para
desarmar, y la doctrina de la protección integral,12 el nuevo modelo para
armar. Lo que afirma Beloff es que la «protección integral es protección
de derechos» y lo que se busca es «asegurarles un desarrollo pleno e
integral, para que tengan la oportunidad de formarse física, mental,
emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad», porque son
sujetos de derecho.

Este cambio de paradigmas es parte del proceso de generación de cambio


en las situaciones concretas de vida de las niñas, niños y adolescentes y
de las condiciones que las determinan; condiciones que se crean y
reproducen en cada uno de los planos de la vida humana, desde el
individual y el relacional hasta el que involucran las macro estructuras
(económicas, sociales, culturales, ambientales y político-institucionales)
pasando por las normas y las políticas públicas.

Enfrentar la resistencia al cambio es también una parte importante del


proceso. Si bien los conceptos de violencia cultural y de violencia
estructural contribuyen a explicar esta resistencia, habrá que trabajar
diversas estrategias a fi n de que la población adulta redefina sus
relaciones con las niñas, niños y adolescentes; esto es especialmente
importante para las relaciones del Estado y de los padres o quienes hagan
sus veces, para con ellos, por los roles que la CDN y el CNA les confieren.

Atendiendo a estas consideraciones, se puede decir que la protección es


integral si responde a una lógica de derechos, y si enfrenta:

• La violencia directa de las que son víctimas las niñas, niños y


adolescentes –sea por acción u omisión–, para prevenirla, sancionar
los actos violatorios y restituir derechos lesionados.

15
• La violencia estructural, en el sentido que se orienta a poner fi n al
estado de abandono que sufren los pobres respecto a la atención de
sus necesidades; por usar la fórmula de la OMS, esto es, a cerrar las
brechas en la provisión de los «servicios estatales de protección y
asistencia».

• La violencia cultural, actuando sobre los factores culturales que


hacen que la violencia sea «invisible» a los ojos de la sociedad que la
reproduce; y,

• Si reconoce las voces de las niñas, niños y adolescentes y promueve


su participación como agentes de cambio.

X. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO

El reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de


derechos y como actores claves de su propio proceso de desarrollo –de la
mano con el reconocimiento de la multiplicidad de actores, y la diversidad
de planos y factores que influyen sobre su desarrollo y bienestar– obligan
a mirar su realidad en su conjunto, así como a diseñar estrategias de
intervención desde un enfoque ecológico, como el ya enunciado y dentro
de una perspectiva sistémica.

Entre los tipos de actores involucrados en el sistema se encuentran: la


niña o el niño, la familia, la comunidad –en sus diversas expresiones
formales e informales–, el Estado a quien, en concordancia con la CDN, se
considera un actor crítico, y los actores internacionales.

16
Un sistema de estas características tiene un plano ético normativo, y dos
planos operacionales. En los planos operacionales se distinguen por un
lado la provisión de bienes y servicios vinculados a los derechos
universales, y orientados al cuidado y desarrollo pleno, a lo cual se ha
denominado «Protección social»; y de otro, los bienes y servicios
orientados a protegerlos de la violencia directa (o simplemente de
protección contra la violencia). Con respecto a los servicios de cuidado y
protección social, cabe señalar que cumplen funciones complementarias
a los servicios de protección contra la violencia, vinculadas a la
restitución de derechos a quienes han sido víctimas de ella.

Aun eso es insuficiente ya que para el logro de una efectiva protección


integral se requiere cambios profundos en el plano ético normativo, con
expresiones concretas en las prácticas ciudadanas y en las estructuras
institucionales y que se den de manera generalizada en el espacio
(diversos contextos regionales y locales) y sostenida en el tiempo
(comprometan a más de una generación).

A fi n de fortalecer la perspectiva analítica, en la presente investigación


se hará referencia a estos planos (normativo, de cuidado y protección
social y de protección frente a la violencia) como componentes o
«subsistemas» de la protección integral.

17
10.1. El Subsistema Ético Normativo

Comprende las tradiciones culturales, los diversos principios,


valores y creencias de una sociedad, así como las normas jurídicas y
administrativas y otros instrumentos de política que orientan y rigen
el accionar de las personas y de las diversas instituciones sociales,
económicas, políticas, religiosas, involucradas, sean estas formales o
informales. Es importante señalar que este subsistema permea y
tiene existencia en los varios planos en los cuales se organiza la vida
social, desde las macro estructuras, hasta las estructuras de
personalidad propias de cada individuo.

10.2. El Subsistema de Protección Social

Está directamente asociado a los derechos vinculados a la vida, la


supervivencia y el desarrollo pleno de capacidades. Se refiere a los
bienes y servicios que protegen contra la violencia estructural
garantizando derechos universales e igualdad de oportunidades.
Para eso están los servicios universales (educación, salud, etc.) y, de
manera complementaria, los servicios focalizados para quienes
requieren una atención especial (por ejemplo, niñas, niños o
adolescentes con discapacidad o en pobreza, en tanto son
situaciones que limitan el acceso a los servicios universales).

10.3. El Subsistema de Protección contra la Violencia (directa)

Se refiere a los bienes y servicios que protegen a las niñas, niños y


adolescentes frente a la violencia, y cuyos servicios son de carácter
preventivo, correctivo, curativo y sancionador:

• Preventivos: son servicios que promueven la cultura de paz, la


práctica del buen trato, el empoderamiento de las niñas, niños
y adolescentes, y el que la comunidad, las familias y las propias
niñas, niños y adolescentes estén atentos a situaciones de
riesgo.

18
• Correctivos: son servicios que buscan cambiar las situaciones
donde hay alta posibilidad de daño físico, psicológico o moral –
sean estos por negligencia o por abuso– para evitar que el daño
se produzca o se reproduzca.

• Curativos y restauradores de derechos: estos servicios


actúan para «sanar» las consecuencias o daños producidos en
cada niña, niño o adolescente que haya sufrido violencia. Deben
atender la emergencia inmediata del daño y atenderlos a lo
largo de todo el tiempo que se requiera hasta su sanación y la
restitución del (los) derecho(s) violado(s) (por ejemplo: frente
al abandono u orfandad, los servicios deben atender y cuidar a
la niña, niño y adolescente, acompañarlo psicológicamente, y
restituirlo a una familia, aunque no sea la suya).

• Sancionadores: estos servicios deben identificar claramente


las responsabilidades de los autores de los daños y administrar
justicia en todos los casos tipificados en el Código Penal, y en el
caso que corresponda, los tipificados en el Código Civil. Estos
servicios también deben abordar, con las particularidades y
salvedades que especifica la ley, la atención de las niñas, niños
o adolescentes que hayan infringido la ley.

19
BIBLIOGRAFIA.

Recuperado de:

• http://www.mdp.gov.py/application/files/4915/0186/4137/Resolucion_N
0_665.pdf

Recuperado de:

• https://repositoriopncvfs.pe/?product=guiapnp

Recuperado de:

• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
children

Recuperado de:

• https://www.wvi.org/sites/default/files/el_estado_y_la_proteccion_de_la_n
inez_y_adolescencia_-_world_vision_peru.pdf

Recuperado de:

• http://www.mpdneuquen.gob.ar/index.php/2-sin-clasificar/287-
protocolo-de-actuacion-policial-en-procedimientos-con-ninos-ninas-y-
adolescentes

20
ANEXOS

21

También podría gustarte