0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas48 páginas

Plan Estratégico Santo Domingo Oeste

Este documento presenta un resumen de un plan estratégico para el desarrollo territorial del municipio de Santo Domingo Oeste. Se identifican varios problemas como el crecimiento poblacional desordenado, problemas ambientales, deficiencias en la infraestructura y falta de equipamiento urbano. Se revisan los antecedentes nacionales e internacionales sobre ordenamiento territorial y se define el alcance temático del plan. El objetivo es proponer soluciones sostenibles a largo plazo para mejorar la calidad de vida de los residentes de Santo D

Cargado por

Manuel Hiraldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas48 páginas

Plan Estratégico Santo Domingo Oeste

Este documento presenta un resumen de un plan estratégico para el desarrollo territorial del municipio de Santo Domingo Oeste. Se identifican varios problemas como el crecimiento poblacional desordenado, problemas ambientales, deficiencias en la infraestructura y falta de equipamiento urbano. Se revisan los antecedentes nacionales e internacionales sobre ordenamiento territorial y se define el alcance temático del plan. El objetivo es proponer soluciones sostenibles a largo plazo para mejorar la calidad de vida de los residentes de Santo D

Cargado por

Manuel Hiraldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Índice

CONCEPTUALIZACIÓN

• INTRODUCCIÓN

• DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• JUSTIFICACIÓN

• ANTECEDENTES

• ALCANCES TEMATICO

• MOTIVACION

• MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

• OBJETIVOS: GENERALES Y PARTICULARES

• HIPÓTESIS

• METODOLOGÍA

CAPÍTULO I. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO.

1.1 Plan de desarrollo municipal.

1.2 Sostenibilidad

1.3 Localización y ubicación

1.4 Clima de la ciudad

1.5 recursos naturales

1.6 topografía

CAPÍTULO II EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BÁSICOS.

2.1 LIMPIEZA

2.2 MERCADO

2.3 MATADERO

2.4 CEMENTERIOS Y SERVICIOS FÚNEBRES

2.5 ALUMBRADO PÚBLICO

2.6 ORNATO, PLAZAS, PARQUES Y ESPACIO PÚBLICO

2.7 BIBLIOTECA PÚBLICAS

2.8 AGUA POTABLE


2.9 AGUAS RESIDUALES

2.10 TELECOMUNICACIONES

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA DEL ENTORNO

3.1 Concepto ciudad

3.2 Administración

3.3 Seguridad (Existente e Inexistente)

3.4 Movilidad de transporte

3.4.1 Rutas internas y externas

3.4.2 Situación de tránsito

3.4.3 Movilidad externa

3.5 Telecomunicaciones

3.6 Medio ambiente

3.6.1 Contaminación ambiental

3.6.2 Agua

3.6.3 Suelo y subsuelo

3.6.4 Ruido y visual

3.6.5 Sostenibilidad Ambiental

3.6.6 Biodiversidad

3.6.7 Residuos

3.6.8 Atmosfera

3.8 Relieve

3.9 Población

3.10 Recursos

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA O NECESIDAD DE LA POBLACIÓN

4.1 Demanda urbana

4.2 Vulnerabilidad y riesgo de la ciudad

4.3 Factores de riesgos internos y externos

CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS


5. CONDICIÓN Y EXISTENCIA DE SERVICIOS

5.1 Servicios de salud (Clínicas, hospitales, dispensarios médicos)

5.2 Servicios Públicos Municipales

5.2.1 Ayuntamiento

5.2.2 Defensa civil

5.2.3 Cuerpo de Bomberos

5.2.4 Funerarias

5.2.5 Policía Nacional

5.2.6 Educación: Escuelas y Estancias

5.2.7 Farmacias

5.2.8 Mercados

5.2.9 Recreación (parques, polideportivos, etc.)

5.2.10 Iglesias

CAPÍTULO VI. FODA

6.1 FODA

6.2 MARCO ESTRATÉGICO

CAPITULO VII. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA CIUDAD (ZONA)

7.1 Conceptos

7.2 El Contexto Social

7.3 Situación o Capacidad De La Población (residentes) Ante Un Evento o catástrofe natural

7.4 Prevención De Riesgos

7.5 Mecanismos De Respuestas ante riesgos y eventos

7.6 Mapas de Riesgo y Vulnerabilidad

CAPITULO VIII. GESTIÓN MUNICIPAL Y ADMINISTRATIVA

8.1 Planes de desarrollo impulsados por la gestión

8.2 logros de la gestión en el ámbito urbano


CAPITULO IX. PROPUESTAS

9.1 Modelo urbano sostenibles de otros países

9.2 Propuestas sostenibles para la ciudad

9.2.1 En el ámbito Medio Ambiental

9.2.2 En el ámbito Urbano

CAPÍTULO X: CONCLUSIÓN

Recomendaciones

ANEXOS

Bibliografía

Anexos
PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
DE SANTO DOMINGO OESTE

INTRODUCCION

Partiendo desde los datos suministrados por la Dirección General de Ordenamiento y


Desarrollo Territorial (DGODT), órgano creado para hacer realidad la visión de
planificación contenida en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END-2030).
Los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos de planificación y de gestión
del territorio que recogen la visión de lo que los propios actores territoriales desean para
su comunidad y que además constituyen instrumentos de negociación que trazan las
principales estrategias e iniciativas necesarias para cristalizar esta visión en una realidad
de desarrollo sostenible
El plan de ordenamiento territorial surge como una necesidad ante los retos de la END,
el cual persigue poner en marcha en cada municipio del territorio nacional el Sistema
Nacional de Planificación a fin de fortalecerlos y acompañarlos técnicamente. Dicho sea
de paso, se han obtenido muchos avances gracias a la cooperación de organismos
internacionales como lo son la Unión Europea, a través del Programa de Apoyo a la
Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL) la cual lo ha hecho posible en un
esfuerzo mancomunado con el equipo técnico de esta DGODT y las autoridades locales,
así como los Consejos de Desarrollo Municipal la formulación de estos Planes
Municipales de Desarrollo.

Motivados con lo antes expuesto, investigamos minuciosamente las necesidades y


problemáticas de Santo Domingo Oeste, a fin de proponer y presentar un plan
estratégico que disminuya y/o elimine dichos flagelos que presentaremos a
continuación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Según los datos recogidos en nuestra investigación en el municipio Santo Domingo
Oeste, encontramos diversas problemáticas, tanto de impacto medio ambiental como
económico, los cuales son generados principalmente por el crecimiento poblacional del
municipio, que como resultado trajo el surgimiento de barrios marginados organizados
de manera orgánica a inicios del año 2000, teniendo como consecuencia
Entaponamientos vehicular en las principales vías de acceso, problemas ambientales
debido al mal manejo de la recogida de los residuos, contaminación acústica,
deficiencias en la infraestructura de servicios, falta de equipamiento urbano, entre otros
factores, que en su conjunto han estancado el desarrollo urbano municipio.

Además, las actuales administraciones han asumido su posición en medio de un estado


de emergencia, producto de la pandemia del covid-19. Lo cual limita el presupuesto
prestablecido, dificultando la labor de planificación y reordenamiento urbano, que
incluiría los programas de acondicionar las infraestructuras de servicios, limpieza de
cañadas, mejoramiento del flujo vehicular, mejoramiento en el manejo y recogida de los
residuos, controlar la expansión de la arrabalización del municipio mediante la oficina
de Planeamiento Urbano y dotar de servicios de equipamientos a la población,
convirtiéndose así en un arduo trabajo que puede resultar difícil debido a la crisis pero
no imposible.

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES NACIONALES.
En República Dominicana, el antecedente legal a los esfuerzos de un Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) se remonta al 21 de septiembre de 1959, fecha en que
fue promulgada la ley 5220, que regula la división territorial en el orden político.
Cuarenta y ocho años después, se aprueba la Ley No. 176-07, sobre el Distrito Nacional
y los Municipios, que representó un avance, creando unidades territoriales, las cuales
pueden ser creadas, modificadas, suprimidas y fusionadas, conforme a estudios previos
de factibilidad realizado por el Congreso.
El artículo 31 de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00)
presenta algunos de los primeros aportes al ordenamiento territorial dominicano y
expone que este tendrá como objetivos principales la protección de los recursos, la
disminución de su vulnerabilidad y alcanzar la máxima armonía posible entre los
actores de la sociedad y el medio natural.
La Constitución dominicana vigente desde el 26 de enero de 2010 introduce
explícitamente el tema del ordenamiento territorial en el país y toda la región. En ese
sentido, el artículo 194 establece que “es prioridad del Estado la formulación y
ejecución, mediante ley, de un plan de ordenamiento territorial que asegure el uso
eficiente y sostenible de los recursos naturales de la nación, acorde con la necesidad de
adaptación al cambio climático”

ANTECEDENTES INTERNACIONALES
En algunos países de la región centroamericana el ordenamiento territorial se ha dado de manera
diferenciada. En el caso de Costa Rica, antes de su Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014), no
contaba con un marco legal que permitiera aproximarse a esta como una visión de política
estatal. Sin embargo, en este plan se ha concebido al ordenamiento territorial como desafío
central para el desarrollo del país. Como respuesta a esto, en Costa Rica se formuló la Política
Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT), en donde se establecieron las pautas para actuar
en el aspecto ambiental, social y económico, y así encaminarse al desarrollo sustentable.

En el caso de Nicaragua, el proceso del ordenamiento territorial se ha basado en los dictámenes


de la Ley de Medioambiente y la Política General de Ordenamiento Territorial (promulgada en
2001). Según
Honduras por su parte fue el primer país centroamericano que inició un proceso explícito y
sistemático de ordenamiento territorial. Este aprobó en 2003 su Ley de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial, que dicta las ordenanzas concernientes a la planificación y ordenamiento
del territorio hondureño. Actualmente, esta ley sigue vigente y con pocas modificaciones.
Honduras cuenta con una Dirección General de Ordenamiento Territorial, la cual ha enfocado
sus acciones a la incorporación de la gestión del riesgo a los planes de desarrollo municipal ya
elaborados en dicho país.

ALCANCE TEMATICO

El alcance de la investigación es dar una visión global acerca de El plan de


ordenamiento territorial, además de mostrar las necesidades y problemáticas del
municipio de Santo Domingo Oeste, partiendo de los datos recogidos y enfocándonos
en dar soluciones sostenibles como y que sean extensibles a futuros desarrollos.

Además de dar una visión global, nuestra investigación tiene como alcance el territorio
perteneciente a Santo Domingo Oeste, el cual estará delimitado: al Norte; la Autopista
Duarte y la carretera Caballona - el 14 de la Autopista Duarte, al Sur; la Avenida
Gregorio Luperón y el Mar Caribe, al Este; la Avenida Gregorio Luperón y la Autopista
Duarte, y al Oeste; el rio Haina. Investigación realizada durante el semestre Septiembre-
Diciembre 2020-02.
MOTIVACION
Existen un sin número de factores que nos influencian a la hora de diseñar, y que hemos
de reconocer que tanto el espacio como el entorno logran en algunos casos definir
nuestro diseño. En la actualidad la humanidad y en especial los arquitectos están
enfocados en construir de manera amigable para las generaciones futuras. Garantizando
así la sostenibilidad de la construcción y reducir el impacto medioambiental.

Es por ello que a continuación haremos un estudio que demuestre la viabilidad


durabilidad y beneficios de este tipo de arquitectura, del mismo modo en nuestro país.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL


El crecimiento paulatino de la población ha provocado que la planeación del territorio sea más
relevante, haciéndose más necesaria cuando no existen los lineamientos a seguir al momento de
la ocupación y uso del territorio. (Santo Domingo, 16 de julio de 2015).

A través del tiempo, las zonas urbanas se han convertido en sistemas más complejos, en los
cuales intervienen diversos factores sociales, políticos, económicos y ambientales. En este
sentido, la planificación territorial debe dar solución y, a la vez, regular las consecuencias de
estas interacciones (CEPAL, 2014). Además, los cambios drásticos en las zonas rurales han
despertado la inquietud de los habitantes y de los gobernadores locales.
Diversos autores han tratado el tema del ordenamiento territorial. Algunos de ellos lo definen
como “una de las políticas públicas típicas del estado de bienestar que nace en la mayoría de los
países industrializados después de la Segunda Guerra Mundial” (Hildenbrand, 1996). Sin
embargo, el concepto más aceptado, el que más se asemeja al utilizado en el país, lo entiende
como “un proceso planificado y una política del Estado, de naturaleza política, técnica y
administrativa, que está al servicio de la gestión ambiental y del desarrollo” (Méndez, 1990).

La Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo dicta las ordenanzas que rigen el uso y la
ocupación del territorio nacional, tomando en cuenta las características del espacio y su
evolución en el tiempo. Esta ley incluye elementos como la sostenibilidad ambiental, el cambio
climático y aspectos económicos y sociales de la población que lo habita.
Entre sus disposiciones están los criterios para las modalidades el uso del suelo y su ocupación,
los instrumentos con los cuales se realizará su planificación y básicamente, los principios
generales para el ordenamiento territorial en República Dominicana.

El Art. No. 6 define al ordenamiento territorial como:


Un proceso continuo impulsado por el Estado que integra instrumentos de planificación y
gestión participativa hacia una organización a largo plazo, del uso del suelo y ocupación del
territorio acorde a sus potencialidades y limitaciones y a las expectativas de la población, al
igual que a los objetivos de desarrollo para mejorar la calidad de vida y garantizar los derechos
colectivos y difusos.
La ley plantea que el Estado tiene la función de llevar a cabo el ordenamiento territorial,
poniendo por encima los intereses de la generalidad. Esto se lograría garantizando el derecho
que tiene toda persona para utilizar este recurso, el cual debe ser utilizado bajo un marco
sostenible de uso del medio ambiente.
Además de exponer el marco conceptual en que se desenvuelve este tema, la ley dispone los
objetivos del ordenamiento territorial. Entre los fines que deben perseguir todos los planes,
sistemas y procesos que se encaminen al ordenamiento territorial dominicano está el establecer
todos los lineamientos y modalidades del uso de los recursos naturales tomando en cuenta su
uso eficiente y sostenible, adecuándose a las características del espacio; también, servir como
guía para las acciones públicas y las políticas que se formulen en la búsqueda de la disminución
de los desequilibrios territoriales y del fomento del desarrollo sostenible 1.
Un aspecto muy relevante que contiene esta ley es la participación íntegra de los diversos
actores que interactúan en el ordenamiento y uso del suelo. Esto es planteado en el artículo 11,
donde se exponen los principios de planificación-gestión del ordenamiento territorial. Según
este artículo, existe responsabilidad compartida entre los actores gubernamentales, donde deben
participar en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones que se ejecuten
en este sentido.
De esta misma manera, la planificación debe hacerse bajo los principios de gobernabilidad, que
para estos fines, se fundamenta en la fiabilidad entre los actores que intervienen en este proceso
y el principio de descentralización, que implica la transferencia de recursos y responsabilidades
desde el gobierno central al local, y del local a las entidades municipales.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Conocer las problemáticas y deficiencias del municipio, para así proponer un Plan de
Ordenamiento Territorial en Santo Domingo Oeste, con la finalidad de organizar el
territorio y establecer los mecanismos para su desarrollo integral y sostenible.

OBJETIVOS PARTICULARES:

 Determinar y fomentar las fortalezas y oportunidades del municipio, a partir de su


localización física y su relación con su entorno.
 Ordenar e impulsar el municipio a partir de sus oportunidades socioeconómicas y
de expansión en el sector de bienes raíces.
 Plantear estrategias y proyectos que impulsen el desarrollo sostenible del municipio
de Santo Domingo Oeste, elevando así las condiciones de vida de sus habitantes.
 Fomentar y Fortalecer el mercado laboral del municipio, logrando así estabilidad
económica de sus habitantes.
 Promover el ordenamiento y reestructuración de las vías de tránsito, logrando así,
reducir los altos niveles de Entaponamientos en el municipio.
 Promover la construcción de paradas de transporte público, aportando así mejoría en
el tránsito vehicular en horas pico.
 Preservar las áreas verdes existentes y crear nuevas áreas recreativas para hacer de
Santo Domingo Oeste, un territorio ambientalmente sostenible.
 Reparar y acondicionar las infraestructuras y equipamientos del municipio.
 Regular los servicios energéticos del municipio, logrando así reducir los robos y
asaltos en horarios nocturnos.
 Fomentar una política integral de manejo de residuos en el municipio de Santo
Domingo Oeste, logrando así contrarrestar la contaminación ambiental.

HIPOTESIS
Tras la división territorial de la provincia Santo Domingo, surge el municipio de Santo
Domingo Oeste, teniendo un crecimiento poblacional espontáneo y sin planificación alguna,
teniendo como resultado un municipio orgánico, el cual, mediante la elaboración de un Plan
Municipal de Ordenamiento territorial, se puede reorganizar u ordenar, logrando así suplir las
necesidades, promover las fortalezas y fomentar las oportunidades del municipio.

METODOLOGIA
Este proyecto se desarrollará utilizando el método descriptivo, deductivo, inductivo y por
observación puesto que el municipio estudiado cuenta con una formación orgánica y atendiendo
a la guía para la elaboración de un PMOT, del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (MEPyD, así como la metodología encontrada

Herramientas:

 Investigación Digital.

 Levantamiento fotográfico.

 Observación.

 Libros.

 Estudios realizados (antecedentes).

CAPÍTULO I. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE


DESARROLLO

1.1 plan de desarrollo municipal.


El Plan Municipal de Desarrollo (PMD) es un instrumento de gestión bajo la
responsabilidad del Ayuntamiento y articulado con el conjunto de organizaciones
existentes en la comunidad (especialmente el Consejo de Desarrollo Municipal). Este
proceso de planificación parte de la preparación de una línea de acción
socioeconómica, comunitaria y municipal que representa el insumo fundamental que
utilizan los munícipes para, tras analizar la situación de la comunidad, identificar
propuestas y preparar el PMD.
En consecuencia, los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos de
planificación que contienen los objetivos e ideas de proyectos priorizadas para superar
los problemas que condicionan y limitan el desarrollo de los municipios, con un
presupuesto definido y distribuido en un periodo de tiempo para su ejecución.
Cada sector realiza una selección de las ideas de proyectos las cuales se utilizan para
plantear el Plan de Inversión Municipal que es sometido a validación de la
representación de la sociedad civil del municipio y posteriormente socializado y
aprobado en Cabildo Abierto para después enviarlo para someterlo al Sistema
Nacional de Planificación e Inversión Pública (SNIP) para ser incluidos en el
presupuesto nacional.
Si se parte de definir que los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos de
planificación que contienen los objetivos e ideas de proyectos priorizados para superar
los problemas que condicionan y limitan el desarrollo de los municipios se requeriría
de un procedimiento participativo y coordinado entre los munícipes y las autoridades
locales, donde se definan una serie de acciones conducidas objetivamente.
Para realizarlo de manera participativa, la Dirección General de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial ha elaborado las siguientes actividades:

 Introducción y Apertura del Proceso del PMD y Asignación de Equipos de


Investigación para el Diagnóstico por Ejes Temáticos.
 Redescubrimiento Municipal
 Diagnóstico por Ejes Temáticos / Análisis FODA del Municipio y de la
Gestión Municipal.
 Consolidación y Validación del Diagnóstico
 Visión, Misión y Líneas de Acción
 Objetivos y Proyectos
 Matriz de Priorización de Proyectos
 Matriz de Programación de la Inversión y Fichas de Proyectos según SNIP
 Difusión del PMD
Marco legal de planes de desarrollo municipales.

El marco jurídico y normativo de referencia del Plan Municipal de Desarrollo está


establecido en:
● La Constitución de la República Dominicana.
● Ley 498-06 de Planificación e Inversión Pública.
● Ley Orgánica 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030.
● Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.
● Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Constitución de la República Dominicana


El Plan Municipal de Desarrollo se enmarca en lo establecido en la Constitución de
la República, Art. 241 y 242, el primero referido a la Estrategia Nacional de
Desarrollo y el segundo al Plan Nacional Plurianual. Este último establece que el
mismo integrará los programas y proyectos a ejecutarse durante su vigencia.
Define, además, que este plan integrará los planes formulados a nivel municipal,
provincial y regional.

Ley del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública (498-06)


La Ley de Planificación e Inversión Pública (498-06) y su Reglamento (Dec. No. 493-
07), establecen como mecanismo de carácter consultivo en asuntos económicos y
sociales a nivel del territorio municipal, provincial y regional, los Consejos de
Desarrollo; cuya finalidad es canalizar las demandas de los ciudadanos ante el
gobierno central y el gobierno municipal.
En los Consejos estarán representadas las autoridades municipales en la persona
del alcalde, presidente del Concejo Municipal y los directores de las Juntas de
Distrito Municipal; por la sociedad civil organizada los representantes de
asociaciones empresariales, instituciones educativas, gremios profesionales y
asociaciones agropecuarias. No obstante, esta configuración, el reglamento (Dec.
No. 493-07) de la Ley 498-07, en el Párrafo II, con la finalidad de homologar ambos
órganos y hacerlo más participativo, establece que, en el caso de los
Ayuntamientos de los Municipios y el Distrito Nacional, los Consejos de Desarrollo
Municipal se corresponden con los Consejos Económico y Social Municipal
previstos en el Artículo 252 de la Ley No. 176-07, del Distrito Nacional y los
Municipios.

Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030


El objetivo 1.1.2 reza: “Impulsar el desarrollo local, provincial y regional, mediante
el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión de los municipios, la
participación de los actores sociales y la coordinación con otras instancias del
Estado, a fin de potenciar los recursos locales y aprovechar las oportunidades de
los mercados globales”. Dentro de este objetivo, en lo referente a la planificación
municipal, se destaca en la línea de acción 1.1.2.1: “Fortalecer las capacidades
técnicas, gerenciales y de planificación de los gobiernos locales para formular y
ejecutar políticas públicas de manera articuladas con el Gobierno Central”.
Este mismo objetivo garantiza que esta planificación ser realice de manera
participativa cuando estipula en el la línea de acción 1.1.2.3: “Establecer
mecanismos de participación permanente y las vías de comunicación entre las
autoridades municipales y los habitantes del municipio para promover la
permanente participación social activa y responsable en los espacios de consulta y
concertación del gobierno local, mediante el desarrollo de una cultura de derechos
y deberes de las y los munícipes y el fortalecimiento de las organizaciones
comunitarias y representativas de los distintos sectores que interactúan en el
municipio, enfatizando las de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres”.

Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios


Establece en su Art. 122 que los Ayuntamientos aprobarán, a iniciativa de las y los
síndicos y con participación de la comunidad, planes municipales de desarrollo.
Asimismo, el Art. 123 establece que la elaboración, discusión y seguimiento del
plan municipal de desarrollo se efectuará por el Consejo Económico y Social
Municipal o Consejo de Desarrollo Municipal, del que formarán parte
representantes de la comunidad.
El artículo 122 de la citada Ley establece los fines que se persiguen con la
formulación de Planes Municipales de Desarrollo, a saber:
 Lograr una utilización e inversión adecuada de los recursos municipales
para impulsar su desarrollo integral, equitativo y sostenible.
 Brindar una oportuna y eficiente atención a las necesidades básicas de
la comunidad, y
 Lograr un ordenamiento racional e integral del territorio municipal
La coordinación técnica desde el Ayuntamiento para el proceso de Planificación
Municipal vinculado al Plan Municipal de Desarrollo se realiza mediante la Oficina
Municipal de Planificación y Programación (OMPP) en sinergia con la Oficina de
Planeamiento Urbano, cada una con las funciones específicas que les asigna la Ley
176-07.

Objetivos de Desarrollo Sostenible


Estos Objetivos Mundiales u Objetivos de Desarrollo Sostenible tal y como ha sido
señalado por la Organización de Naciones Unidas: “establecieron objetivos
medibles, acordados universalmente, sobre la erradicación de la extrema pobreza y
el hambre, la prevención de las enfermedades mortales pero tratables, y la
ampliación de las oportunidades educacionales de todos los niños, entre otros
imperativos del desarrollo… Constituyen la nueva agenda para el desarrollo incluye
a todos los países, promueve sociedades pacíficas e inclusivas y mejores empleos, y
responde a los desafíos ambientales de nuestra era”.
Por lo tanto, son objetivos transversales a todos los procesos de planificación, en
cualquier país del mundo y en cualquiera de sus niveles.

1.2 LA SOSTENIBILIDAD.
La gestión de gobierno municipal tiene que ser planificada en el corto, mediano y largo
plazo. Toda inversión debe ser socialmente rentable y financieramente sostenible,
para que esto pueda ser así, la administración tiene que desarrollar una visión holística
de sus posibilidades propias y de las que oferta el entorno.
En nuestro Municipio Santo Domingo Oeste, las oportunidades para realizar
inversiones de carácter sustentable son múltiples y diversas, basta solo con observar
las características de nuestra cotidianidad.
Focalizar la inversión con vista a satisfacer necesidades de la comunidad, requiere de la
absoluta comprensión de los gerentes municipales de dónde colocar los recursos
escasos, aprovechando la oportunidad de que al tiempo de satisfacer necesidades
generen recursos financieros que hagan sostenible la inversión abriendo la posibilidad
de ampliar la cobertura de servicios.
Por ejemplo, las actuales autoridades de Santo Domingo Oeste, llevan un buen tiempo
patinando sobre la pendiente jabonosa de construir una funeraria municipal, que
según se ha dicho conllevaría una inversión liquida de más 64 millones de pesos, a la
que adicionando el valor de los terrenos, el equipamiento, la empleomanía y el valor
estimado del tiempo que lleva paralizada superaría los 160 millones de pesos para ser
concluida.
A los oídos de la gente común esta obra iría en beneficio de la comunidad y no faltará
quienes nos expliquen con aire doctoral que una obra de esta naturaleza contribuirá a
dignificar las familias más pobres al momento de realizar los funerales de un ser
querido que se le va.
Visto desde otro ángulo, con esa cantidad de recursos se puede realizar lo siguiente: a)
Resolver el descongestionamiento de las principales vías del municipio. b) Generar
cien empleos autogestionarios. c) Regular el precio de los parqueos nocturnos. d)
Apoyar el servicio de las funerarias establecidas en el municipio. e) Garantizar
funerales en condiciones de dignidad para los fallecidos con familias pobres de
solemnidad. f) Multiplicar por tres esos 160 millones en tres años y
g) Garantizar ingresos diarios para las finanzas de la ciudad.
Esto es posible a partir del nivel de comprensión que tengan las autoridades
municipales del impacto que en la calidad de vida de las personas tiene el problema
de en taponamiento de vías tan importantes como: La México en Buenos Aires y el
Iván Guzmán Klang, La Isabel Aguiar, La avenida de los Beisbolistas en Manoguayabo,
La central del Ensanche Altagracia y la principal del café que son vías atomizadas por
las que el paso se hace muy difícil con la consecuente pérdidas de tiempo y causando
estrés en la gente. Estas vías se han llenado de comercios y los dueños de estos se
parquean frente a los mismos desde que abren hasta que cierran y lo hacen a ambos
lados de las estrechas vías y muchas veces ocupando parte de las aceras, esto claro
esta porque hasta ahora no tienen de otra.
Con esa cantidad de recursos el ayuntamiento compra propiedades en estas vías y las
habilita como parqueos, bien puede reglamentar que los comerciantes se parqueen allí
durante el horario en que operan sus comercios y en las noches usarlos como
parqueos al servicio de la comunidad cobrando una renta equivalente al 50% de la que
cobran los parqueos de particulares.
Una inversión de esta naturaleza contribuiría a mejorar el tránsito y generaría recursos
financieros que servirían para pagar una póliza de último gasto que asegure a los
operadores y dueños de funeraria un ingreso mensual a cambio de brindar sus
servicios a los pobres de solemnidad que lo requieran.
Estas unidades de parqueos pagarían su propio personal de manera autogestionaria y
sin tener que cargarlos la asignación presupuestaria que se recibe mediante la ley de
financiamiento a los municipios, cosa que si va a ocurrir cuando sea terminada y entre
en funcionamiento la funeraria en construcción.
De igual modo al tener el Ayuntamiento el servicio de parqueos a un precio menor,
frenaría posibles alzas de este servicio a futuro, ayudando a la comunidad que requiere
de los mismos en su economía.
La inversión en las propiedades que servirán de parqueos sería objeto de garantía para
hacer al Ayuntamiento Municipal sujeto de crédito frente a la banca nacional en caso
de requerir financiamiento para desarrollar otras iniciativas de interés para la
comunidad.
Los ayuntamientos son corporaciones y tienen la responsabilidad de garantizar la
rentabilidad social de los recursos que manejan y de mantener y aumentar su
patrimonio, por lo que nada les impide ser financieramente sostenibles, todo lo
contrario, esta tiene que ser una meta de su alta gerencia.

1.3 Localización y ubicación.


CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
Datos geográficos

Según la ley 64-05, los límites del Municipio Santo Domingo Oeste son: al Norte, la
Autopista Duarte; al Sur, el Mar Caribe y la Avenida Gregorio Luperón; al Este parte del
Distrito Nacional y La Avenida Gregorio Luperón; al Oeste, El Municipio Los Alcarrizos y
La Provincia San Cristóbal.

Localización: Municipio Santo Domingo Oeste. Según ley 163-01.

El municipio es uno de los cuatro, pertenecientes a la provincia Santo Domingo, capital de la


República Dominicana, isla caribeña, perteneciente a las Antillas mayores. Además, cuenta con otras
29 provincias en su geografía. Se extiende en un área de 241 km2 limitada por la autopista Duarte,
al norte, vía que comunica con la zona norte del país; al sur con la avenida Independencia, al Este
con las avenidas 27 de febrero y Gregorio Luperón y al Oeste con el río Haina.

1.4 Clima de la ciudad.


El municipio de Santo Domingo Oeste posee un clima variado con dos estaciones muy
marcadas: una seca en verano y otra lluviosa en invierno. Se producen períodos de
sequía, así como: inundaciones por crecidas del río Haina y el arroyo manoguayabo
provocando deslizamientos de tierra en zonas vulnerables como cañadas y la ribera del
río. La temperatura promedio varía un poco en el municipio, esto provoca sofocantes
horas de calor, a lo que se le suma el calor generado por la gran cantidad de vehículos
que circulan por las principales vías del municipio y las industrias situadas en Este del
municipio.

1.5 Recursos naturales:


En el municipio está situado el Cinturón Verde una reserva científica creada mediante
el Decreto 183-93, con el propósito de poner control al crecimiento irregular del
Distrito Nacional y para la protección de los recursos naturales de los alrededores de la
ciudad de Santo Domingo.

1.6 Topografía
El municipio de Santo Domingo Oeste posee una topografía accidentada muy variada
en la zona urbana y de planicie en la zona rural, razón por la cual gran parte de sus
calles y la mayoría de las viviendas de las clases sociales de escasos recursos están
asentadas en este tipo de terreno incluyendo cañadas y próximo a ríos.

Capítulo 2 – Equipamientos y servicios básicos.

2.1 LIMPIEZA
LA RECOGIDA
DE RESIDUOS

SÓLIDOS
(BASURA) EN
EL MUNICIPIO

SE REALIZA EN

CAMIONES

COMPACTADORES Y CAMIONCITOS PEQUEÑOS, LOS CAMIONES PEQUEÑOS SE

UTILIZAN PARA ENTRAR EN LOS LUGARES QUE EL COMPACTADOR NO PUEDE ENTRAR

CON FACILIDAD.

ES UNO DE LOS MEJORES SERVICIOS QUE OFRECE AL AYUNTAMIENTO DE STO. DGO.


OESTE A SUS MUNÍCIPES.

LA RECOLECCIÓN CONSISTE EN VISITAS A LOS SECTORES DE 2 Y 3 DÍAS EN CADA


UNO, EN LAS AVENIDAS, CUENTAN CON EL SERVICIO POR LA MAÑANA Y POR LAS

NOCHES.

TODAS LAS ZONAS DE NUESTRO MUNICIPIO TIENEN LOS SERVICIOS DE RECOGIDA.

EN LA ACTUALIDAD LOS MUNÍCIPES NO PAGAN EL SERVICIO DE RECOGIDA DE


BASURA. AUN NO SE HA REALIZADO NINGÚN ACUERDO CON NINGUNA INSTITUCIÓN

PARA EL COBRO, AUNQUE EN ESTA GESTIÓN 2010/2016- SE TRATÓ DE LLEGAR A

UN ACUERDO CON EL FIN DE REALIZAR PARA EL COBRO- PERO NADA SE LLEVÓ A

CABO.

EN EL MUNICIPIO NO EXISTE UN VERTEDERO DONDE DEPOSITAR LOS RESIDUOS


SÓLIDOS, CONTAMOS CON UNA MANCOMUNIDAD CON EL VERTEDERO DEL SANTO

DOMINGO NORTE, CUYAS CARACTERÍSTICAS ES DE CIELO ABIERTO, CONTROLANDO


CON RELLENO SANITARIO. ESTE REALIZA MANCOMUNIDAD CON LOS MUNICIPIOS

STO. DGO. ESTE, EL GRAN STO. DGO. EL NORTE Y LOS ALCARRIZOS.


2.2 MERCADO

EN EL MUNICIPIO EXISTEN DOS


MERCADOS PÚBLICOS.

MERCADO LAS PALMAS- LOCALIZACIÓN


AV. LAS PALMAS PRÓXIMAMENTE ES
OPERADO POR UNOS 50 CASILLAS LAS

CONDICIONES NO SON BUENAS,

NECESITAN REPARACIÓN Y

ACONDICIONAMIENTO E HIGIENE.

MERCADO DE PRODUCTORES EN LA ZONA INDUSTRIAL CALLE H-, ESTA OPERADO POR UNOS 120
CASETAS, UBICADAS EN EL INTERIOR Y EN LA CALLE H Y J. LAS CONDICIONES SON DESPLAZABLES,

ALGUNAS MERCANCÍAS ESTÁN EN EL SUELO. SIN CONDICIONES DE HIGIENE, ES ADMINISTRADO POR

ELLOS MISMOS. EL SERVICIO DE RECOGIDA DE SERVICIOS SÓLIDOS INTERNO ES PAGADO POR ELLOS, Y

LOS DEMÁS DESPERDICIOS LOS RECOGE EL AYUNTAMIENTO DE STO. DGO. OESTE. HAY PROYECCIÓN

DE UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN DE HACER EN ESA ZONA 10 MOVER LOS MERCADOS A OTRA

ZONA.

EXISTE TAMBIÉN EL MERCADO DE PULGA FUNCIONA TODOS LOS DOMINGOS DE CADA SEMANA EN LA
AV. LUPERÓN CON AV. INDEPENDENCIA. ESTE MERCADO FUNCIONA EN EL ÁREA DEL ELEVADO QUE
LLEGA A LA AUTOPISTA 30 DE MAYO, Y SUS ALREDEDORES ADMINISTRADOS POR ELLOS MISMOS Y EL
AYUNTAMIENTO LES DA EL SERVICIO DE LA RECOGIDA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. ESTÁ COMPUESTA
POR UNOS 300 BUHONEROS.

EXISTE LA PLAZA DE BUHONEROS DE LA AUTOPISTA DUARTE DEL KM9. ESTA PLAZA FUE
CONSTITUIDA POR EL AYUNTAMIENTO EN EL PERIODO 2002/2006. HABITADAS CON
MODERNAS CASETAS Y DISTRIBUIDA A SUS POBLADORES, ES ADMINISTRADA POR ELLOS MISMOS
DÁNDOLE EL AYUNTAMIENTO EL SERVICIO DE LA RECOGIDA DE DESECHOS SÓLIDOS.

No se ha hecho ningún programa orientado a mejorar la oferta de este servicio al


Municipio Sto. Dgo. Oeste, no cuenta con un matadero Municipal.
2.3 MATADERO
El municipio Santo Domingo Oeste no cuenta con un Matadero que supla las
necesidades de este servicio por lo que es necesario la construcción de un mercado.
Santo Domingo Oeste cuenta con 4 Cementerios, que ya están llenos y sus moradores
tienen muchos problemas para enterrar sus muertos en el municipio.
El Sector del KM-13, tiene un 1 Cementerio, el Sector Libertador, tiene un 1
Cementerio, el Sector de Manoguayabo, tiene un 1 Cementerio, el Sector de Hato
Nuevo, tiene un 1 Cementerio.

El periodo 2006/2010- se inició a construir el cementerio Municipal, pero el terreno,


tenía corriente de agua en el sub suelo y podrían ser contaminados, esto produjo que
se realizará la Obra hasta la fecha. Se inició a construir en este periodo 2010/2016, en
la Av. 27 de febrero, pero por problema del Terreno, está paralizada.

2.4 Cementerios y Servicios Fúnebres


IMAGEN PROVISIONAL
Santo Domingo Oeste cuenta con 4
Cementerios, que ya están a su
máxima capacidad lo cual causas
inconvenientes a sus munícipes a la
hora de necesitar este servicio.

Estos 4 campos santos están


distribuidos de la siguiente manera:
el Sector del KM-13, tiene un 1 Cementerio, el Sector Libertador, tiene un 1
Cementerio, el Sector de Manoguayabo, tiene un 1 Cementerio, el Sector de Hato
Nuevo, tiene un 1 Cementerio.

El periodo 2006/2010 se inició a construir el cementerio Municipal, pero el terreno,


tenía corriente de agua en el sub-suelo y podrían ser contaminados, esto produjo que
se paralizara la Obra hasta la fecha. Se inició a construir en este periodo 2010/2016, en
la Av. 27 de febrero, pero por problema del Terreno, está paralizada.
2.5 ALUMBRADO PÚBLICO

La cobertura del alumbrado público en el Municipio Santo Domingo Oeste es de un


80% sin embargo el sistema eléctrico del sector de Lechería no tiene las líneas
eléctricas para recibir el servicio.

Hay algunos sectores que no reciben más de 10 a 12 horas de servicio eléctrico diario.
No disponen con la información exacta que exista un plan orientado a mejorar este
servicio.

2.6 ORNATO, PLAZAS, PARQUES Y ESPACIO PÚBLICO


El Municipio Santo Domingo Oeste, cuenta con 8 parques, estos se encuentran
alumbrados, arborizados y en condiciones de servicios idóneos, están ubicados en los
sectores siguientes, En el Sector Zona Industrial, en el Residencial de Anaconda. El
Sector las Caobas existen 3 Parques, En los Coquitos, Donde está la oficina del Sector
las Caobas y En el Sector cerca de NSA. En el Sector de Hato Nuevo, Parque Central,
Cerca de la Oficina del ASDO en el Sector, Barrio (Sector Buenas Noche), Parque en la
vía Principal.

Sector Olimpo, Calle Zero Parque Manoguayabo av. 27 de febrero esq. Los
Beisbolistas. En la actualidad el municipio no dispone de espacio para la construcción
de nuevos parques y áreas de recreación en los siguientes barrios, Las Palma de
Herrera, Buenos Aires, El Libertador de Herrera, El Abanico de Herrera, Ensanche
Altagracia, Bayona, KM 12 de Haina para la disponer del espacio es necesario comprar
casas o mejoras.

2.7 Biblioteca pública


IMAGEN PROVISIONAL

Santo Domingo Oeste dispone


de una Biblioteca Pública.
Primero estuvo ubicada en los coquitos de las caobas, pero por necesidad del
ayuntamiento, para instalar algunas de sus oficinas de Direcciones Múltiples. En la
actualidad se encuentran funcionando la oficina de Registro Civil, Servicio Público,
Departamento de Alcaldes, Dirección de los Sectores, Departamento de Eventos
Deportivos y Departamento gestión de Riesgo.

La biblioteca Municipal se encuentra funcionando en el Sector de Bayona.

En estos momentos esta falta de equipamientos, actualmente el municipio tiene la


necesidad de una biblioteca bien equipada, con libros suficientes para el aprendizaje
de los estudiantes y el público en general.

2.8 Agua potable

La población de Santo Domingo Oeste se abastece por las redes de distribución que
tiene la CAASD, este servicio está llegando a la mayoría de la comunidad 2 días a la
semana, aunque algunos sectores que se quejan de que hay semanas que no le llega,
sectores que no le llega el agua- la loma del chivo, oeste II, la mina y otros lugares.

2.9 Aguas Residuales.


El manejo de aguas residuales es el problema latente que cuenta el municipio de Santo
Domingo Oeste, dispone de una planta residual pero su capacidad no es suficiente
para cumplir con la necesidad y aun opera así.

La Cañada Guajimía es el principal eje drenante de la cuenca periurbana del lado oeste
de la ciudad, asentada sobre el río Haina, con un área de 1,358 Ha (13.58 km2)
aproximadamente. El estado actual de la mencionada cañada y sus principales
afluentes (Villa Aura, Las Caobas, Buenos Aires, El Indio y La Ureña)

En diversos tramos de la cañada, las edificaciones se han levantado incluso en las


mismas orillas, impidiendo el acceso al cauce para su mantenimiento y limpieza.

Esta situación caótica ha provocado particularmente conflictiva, pues, si las aguas no


pueden desaguar correctamente en determinados puntos, se remansan aguas arriba y
cuando alcanzan cierta altura, por aumento de la presión hidrostática, pueden
provocar crecidas puntuales que arrasen las precarias edificaciones, como
desgraciadamente ha sucedido con demasiada frecuencia. El número de pérdidas
humanas producidas por las riadas que se originan en estos cauces.
El 13 de julio del año 2001 se celebró el contrato No. STP/PMR-BIRF-013/01 entre el
Secretariado Técnico de la Presidencia de la República Dominicana y el consorcio
Auding-ISCO como consultor para la ejecución del “Proyecto Constructivo de
Saneamiento Pluvial y Sanitario de la Cañada Guajimía y principales afluentes”
integrado en el proyecto de Emergencia ante los efectos del Huracán Georges
(Préstamo BIRF-4420 DO). A fecha 11 de Marzo del año 2002 se firmaron unos nuevos
términos contractuales, que incluyen la definición de la planta de tratamiento de las
aguas residuales generadas en la cuenca.

2.10 Telecomunicaciones
El municipio cuenta con acceso a conexión de internet, existen con 4 emisoras por
internet y una planta física, presencia de las compañías telefónicas CLARO, ORANGE,
WIND Telecom, y canal de televisión cable Max.

Según los datos de la ONE el porcentaje de hogares con teléfono celular o fijo 87.2%,
hogares con conexión a internet 19.6%, hogares con computadoras 27.9%

En materia de medios de comunicación estos comienzan a surgir a partir del 2009 con
la salida del periódico impreso trapiche digital seguido por la revista impresa impacto
municipal en la parte digital la página web soydeherrera.com siendo la página con más
ranking desde la fecha hasta el día de hoy existen 30 medios para transmitir
informaciones del municipio entre ellos:

Bloggers, periódicos digitales, emisoras radiales digital, televisión digital a través de


YouTube, dos periódicos impresos y tres revistas.

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE infraestructura del ENTORNO

3.1 Concepto ciudad


Se conoce por ciudad a la población donde habita un conjunto de personas que se
dedican principalmente a actividades industriales y comerciales o aquellas actividades
no relacionadas con el campo y la explotación agrícola. Se instituye más
orgánicamente y con ordenanzas municipales.
3.2 Administración
El Municipio Santo Domingo Oeste está conformado por un área urbana de 18.6km2 y
un área rural de 37km2. El área urbana está constituida por la sección Herrera, que
agrupa los sectores: Santo Domingo Country Club, La Altagracia, Engombe, La Rosa, Las
Caobas, Alameda, Enriquillo, Buenos Aires (Herrera) Aeropuerto de Herrera, Zona
Industrial de Herrera y Juan Pablo Duarte, estos sectores incluyen a su vez barrios y
sub. Barrios, no precisados a la fecha por la ONE.

La zona rural la componen dos secciones, Haina con 8km2, que incluye el paraje finca
de Engombe y Manoguayabo con unos 28km2 que agrupa a su vez los parajes:
Caballona, Palave, Buenas Noches, Hato Nuevo, Bienvenido, La Ciénega, San Miguel y
Bayona. (La Clasificación de zona rural y zona urbana, se corresponde con la base
censal del 2002 de la oficina Nacional de Estadística, ONE, no así con la ley 66 163-01 y
sus modificaciones catalogan toda la demarcación del Municipio SDO como área
urbana).

3.3 Seguridad (Existente e Inexistente)


Seguridad ciudadana
El ayuntamiento de Santo Domingo Oeste cuenta con un departamento de policía
Municipal el cual lo conforman 96 miembros, este departamento se encarga de darle
solución a las siguientes problemáticas institucional: Organización del Peatón,
organizar las actividades realizadas en el municipio, les brinda apoyo a las juntas de
vecinos, las iglesias entre otras, vela que se realice las recogidas de basura,
fumigaciones, alumbrado vial, reubicación de los buhoneros y vigilancia a los
residenciales.

La mayor problemática del municipio es la falta energía eléctrica esto conduce a una
gran ola de atracos en los parques y avenidas principales por falta de iluminación, otro
problema identificado es el micro tráfico (ventas de drogas en las equinas), a
consecuencia del consumo de droga esto incide a que los consumidores al no poder
satisfacer la necesidad de comprarla se han dedicado a realizar atracos a todas hora
del día siendo afectado los pequeños negocios como colmados, bancas, cafeterías,
robo de celulares y tenis de marca, entre otros.

3.4 Movilidad de transporte

Desarrollo Urbano Conscientes de que la expansión urbana de manera desorganizada,


como ha sido hasta ahora, atenta contra el adecuado suministro de transporte público,
reduciendo las posibilidades de garantizar una eficiente movilidad y accesibilidad de la
gente a sus lugares de trabajos como consecuencia del actual modelo basado en la
dependencia del automóvil y, por otro lado, un transporte de carga ineficiente que
contribuye al encarecimiento del traslado de mercancías y bienes, es un imperativo
que el Estado procure mantener una estrecha relación entre el uso del suelo y el
desarrollo del transporte terrestre que se sustentará en la aplicación de un Plan
Estratégico de Movilidad, Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, haciendo
énfasis en la coordinación funcional que debe darse entre ambos componentes del
desarrollo urbano.

3.4.1 Rutas internas y externas


El ayuntamiento Santo Domingo oeste (ASDO), contiene en sus registros hasta la fecha
un total de 109 rutas reguladas, de las cuales 105 son interurbanas, 134 urbanas y
4577 vehículos prestando servicio. De estos, 2,954 corresponden a carros, 1,302
microbuses, 3,368 son minibuses, 321 autobuses, en cuanto a las motocicletas el
perímetro del cabildo cuenta con 501 paradas de registradas de forma legas, con un
total de 17,535 unidades de motos de concho.
Estos datos describen cual es el parque vehicular público que transita en nuestro
municipio.

3.4.2 Situación de tránsito


Teniendo en cuenta estos datos en cuanto a la situación actual del transporte público,
hay que sumarle el transporte privado, más los vehículos que transitan en el municipio
santo domingo oeste, los cuales no lo hacen de forma constante, ya que solo lo hacen
de forma ocasional, Hemos tenido que implementar un plan estratégico que pueda
aligerar el parque vehicular en horas pico por día.
La mayor problemática que presenta el municipio es la organización de los motoristas

3.5 Telecomunicaciones
El municipio este comunicado vía internet, atreves de Skype existen con 4 emisoras
por internet y una planta física, presencia de las compañías telefónicas CLARO,
ORANGE, WIND Telecom, y canal de televisión cable Max.
Según los datos de la ONE el porcentaje de hogares con teléfono celular o fijo 87.2%,
hogares con conexión a internet 19.6%, hogares con computadoras 27.9% en materia
de medios de comunicación estos comienzan a surgir a partir del 2009 con la salida del
periódico impreso trapiche digital seguido por la revista impresa impacto municipal en
la aparte digital la página web soydeherrera.com siendo la página con más ranking
desde la fecha hasta el día de hoy existen 30 medios para transmitir informaciones del
municipio entre ellos: Bloggers, periódicos digitales, emisoras radial digital, televisión
digital a través de YouTube, dos periódicos impresos y tres revistas.
3.6 Impacto Medio Ambiental
La falta de higiene en las terminales (paradas), la carencia de educación y el descontrol
de los sindicatos han llevado a cada punto de recolección del pasajero un área
desprovista de baños, zafacones, letreros educacionales, entre otros, que van en
detrimento con la municipalidad.

Las condiciones actuales del 90% de los vehículos, no cuenta con el mínimo requisito
según la ley, tales como: luces, gomas en buen estado, asientos adecuados,
identificación, organización y manejo con el usuario, esto lleva a una clara
contaminación visual que deja mucho que desear del actual estado del transporte
público, peor aún son las emisiones de CO2 que emanan de cada vehículo en su
circulación de un punto a otro.

Como ayuntamiento nos hemos trazado los siguientes lineamientos con el objetivo
De mejorar de forma significativa la situación actual del tránsito.

3.6.1 Contaminación ambiental


En el municipio existen diferentes tipos de contaminación y entre la más importantes
son la producidas por las cañadas que se encuentran distribuida por todo el territorio
del municipio, la que producen los talleres diversos, las de las industrias de la zona
Industrial de Herrera, la producida por los pobladores por falta de educación, la
contaminación que se producen por los ruidos que emiten los colmados (pulperías) y
plantas de viviendas y vehículos en mal estado.

3.6.2 Agua
Agua potable
La población de Santo Domingo Oeste se abastece por las redes de distribución que
tiene la CAASD, este servicio está llegando a la mayoría de la comunidad 2 días a la
semana, aunque algunos sectores que se quejan de que hay semanas que no le llega,
sectores que no le llega el agua- la loma del chivo, oeste II, la mina y otros lugares.

Agua Residual
El manejo de aguas residuales es el problema latente que cuenta el municipio de Santo
Domingo Oeste, dispone de una planta residual pero su capacidad no es suficiente
para cumplir con la necesidad y aun opera así.
La Cañada Guajimía es el principal eje drenante de la cuenca periurbana del lado oeste
de la ciudad, asentada sobre el río Haina, con un área de 1,358 Ha (13.58 km2)
aproximadamente. El estado actual de la mencionada cañada y sus principales
afluentes (Villa Aura, Las Caobas, Buenos Aires, El Indio y La Ureña).
En diversos tramos de la cañada, las edificaciones se han levantado incluso en las
mismas orillas, impidiendo el acceso al cauce para su mantenimiento y limpieza.

Esta situación caótica ha provocado particularmente conflictiva, pues, si las aguas no


pueden desaguar correctamente en determinados puntos, se remansan aguas arriba y
cuando alcanzan cierta altura, por aumento de la presión hidrostática, pueden
provocar crecidas puntuales que arrasen las precarias edificaciones, como
desgraciadamente ha sucedido con demasiada frecuencia. El número de pérdidas
humanas producidas por las riadas que se originan en estos cauces.

3.6.3 Suelo y subsuelo


El tipo de suelo presente en el municipio Santo Domingo Oeste es mixto, en la parte
céntrica está constituido por caliche, en la parte de la costa del mar caribe es arcilloso,
mientras que en las afueras tenemos un suelo acto para la agricultura y la ganadería.
En la parte alta alejada del centro encontramos minas de arenas forradas en la
superficie por una capa de caliche.

Clasificación De los Suelos


Tipo de suelo
Según el reglamento sísmico nacional el suelo de Santo Domingo Oeste está clasificado
como tipo II función de su sismicidad está localizada en la zona II.

El municipio está formado por depósito de arrecifes jóvenes terrestres, piedras calizas
relativamente de pequeño espesor sobre, arcilla, arena, piedra caliza arcillosa y piedra
arenisca, piedra caliza de moderada y gran permeabilidad, en parte el suelo es limo –
arcilloso.

En sentido general podríamos decir que próximo a la costa es de tipo arcillosa, en la


parte céntrica tiene una formación con contenido altamente de caliche, y en la afuera
tenemos un suelo acto para la ganadería y la agricultura. En la que hay minas de
arenas forradas en la superficie por capa de caliche.

3.6.4 Contaminación por ruidos y visual:


Las fuentes fijas y móviles de contaminación por ruidos existente el Municipio Santo
Domingo Oeste, las cuales crean molestias y problemas de salud son las siguientes:
Colmadones con equipos de música a alto volumen, establecimientos de diversión
(Discotecas, bares, lavaderos de autos, entre otros menos importantes) con equipos
ubicados en lugares abiertos a alto volumen, Vecinos con componentes musicales a
alto volumen en horas inadecuadas, Tráfico de vehículos en mal estado, motores sin
silenciador, planta de emergencias altamente deterioradas y sin silenciador, alto
parlante.

3.6.4 Contaminación Acústica y Visual


El municipio de Santo Domingo Oeste tiene una problemática que le afecta al 80% de
la población que son los ruidos producidos por las plantas eléctricas, los motores y los
carros en malas condiciones, los altoparlantes, los discos lay que se encuentran los
colmadones y los vehículos preparados para escuchar música con bocinas de alto
volumen.

El establecimiento de las industrias, las zonas francas, las fábricas y la gran diversidad
de comercio en tiendas y expendio de alimentos, herramientas, materiales de
construcción, reparación de vehículos y ventas de artículos para el hogar han hecho de
Santo Domingo oeste un lugar altamente contaminado visualmente por la gran
cantidad de anuncio grafico que han colocado en las diferentes vías de tránsito.

3.6.5 Sostenibilidad Ambiental

3.6.6 Biodiversidad
Áreas Protegidas
La única área que se protege en el municipio es un pequeño cinturón verde ubicado en
la comunidad de engombe, llamado cinturón verde de engombe.

Zona Boscosa
En nuestro municipio existían zona boscosa hace 25 años atrás, pero la sobrepoblación
la fue eliminando hasta no tener ninguna de gran interés por el momento.

Fauna y Flora
La fauna y la flora en nuestro municipio no existen de manera predominante, debido a
la gran población que tenemos en el territorio.

Especies Nativas

En el centro del municipio y en algunas comunidades de éste, tenemos nuestra especie


nativa y es el árbol de la caoba que se conserva desde los tiempos del descubrimiento
de América.

Cobertura Vegetal

El territorio de Santo Domingo Oeste es de casi un cuarto de millones de kilómetros


cuadrados con una población que supera los 250 mil habitantes que casi lo ocupa por
completo, por lo que la cobertura vegetal no es posible por no existir terrenos
disponibles para tal fin.

3.6.7 Residuos

3.6.8 Atmosfera
Contaminación Atmosférica
Santo Domingo Oeste además de ser altamente urbano es un municipio donde están
establecidas la mayor cantidad de industrias, fabricas, zonas francas y de diversidades
de actividades comerciales. Unido a este hay que decir que el déficit de energía
eléctrica servida hace de este lugar un municipio altamente contaminado por el uso de
plantas eléctricas y los inversores y sus respectivas baterías.

3.8 Relieve.
3.9 Población
Según los datos obtenidos del censo 2010 de la Oficina Nacional de Estadística, la
población por sexo del municipio Santo Domingo Oeste en el grupo de edad
quinquenales de (0,4) en el rango de edades menores de 5 años contaba con 18,909
hombres y 18567 mujeres.

En el rango de 10-14 años para ese año la cantidad de hombres era de 17,484 y
mujeres 17,761, en el rango de 15-19 años 17,060 eran hombres y 18,916 mujeres.
Continuando con el rango de 20-24 el número de habitante de sexo masculino era de
16,873 y de sexo femenino 19,024, en la edad de 25-29 lo perteneciente al sexo
masculino es de 16,089 y femenino 17,664, en el rango de 30-34 años 15,372
masculino y 16,079 femenino, de 35-39 años 13,254 masculino y 13,813 femenino
continuando con el rango de 40-44 años 11,195 hombres y 11,641 mujeres siguiendo
en el rango de 45-49 años 8,978 hombres y 9,487 mujeres, de 50-54 años 6,952
hombres y 7,524 mujeres, en el rango de 55-59 años contaba con 5,217 hombres y
5,765 mujeres, de 60-64 años 4,138 correspondían al sexo masculino y 4,639 mujeres
finalmente en el rango de 65 y más 6,904 hombres, 8,321 mujeres.

La población de Santo Domingo Oeste es de 363,321 habitantes según el censo 2010 el


cual 14,477 nacieron en el extranjero, índice de dependencia potencial total Hombre
49%Mujer 51% 0% población por sexo Hombre Mujer Hombres 176,532 Mujeres
186,789 Total 363,32181 de 51.59%, relación de menores de 5 años por cada 100
mujeres en edad fértil 35.1, el porcentaje de la población de 65 años y más es de
4.19%, el porcentaje menor de 15 años 29.84%, el índice de envejecientes es de
14.04%, población nacida en otro municipio es de 154,845 Para un crecimiento de 27.8
de la población en el año 2002-2010.

Cantidad de Habitantes:

308,963 son los habitantes del municipio, en las cuales 149,014 son hombres y 159,949
son mujeres y con relación a la edad 108,656 son de 0 a 17 años y 172,256 son de 18
años en adelante, de la cual ha emigrado el 2% del total de la población según el
último censo realizado en el 2003.

3.10 Recursos
Recursos Naturales

Hidrografía

La parte oeste del municipio es bañada por las aguas del río Haina que tiene una
longitud de 86 km. Nace en la Loma El Zumbador de las Lomas de Maimón, en la
Cordillera Central, al noroeste de Villa Altagracia; se dirige hacia el este y luego de su
confluencia con el río Los Guananitos gira hacia el sureste siguiendo un curso
serpenteante, próximo a la Autopista Duarte, con grandes sinuosidades y meandros
pronunciados hasta desembocar en el Mar Caribe, al oriente del municipio Bajos de
Haina, a 14 km al oeste del río Ozama.

La mayoría, y principales, afluentes se originan en la Cordillera Central y se unen por la


derecha al Haina. Algunos de esos afluentes son los ríos Duey, Isa (que ya viene unido
con el Mana) y Carballo, y los arroyos Catarey, Jibaná (o Jibana), Sosúa, Galán, Medina,
Cuayo (a veces escrito Cuallo) y Dasa; al río Isa se le une Mana o Maná (al cual se le ha
unido el Maiboa o Majiboa) por lo que frecuentemente se le llama Isa-Mana.

A la izquierda se le une el río Los Guananitos, también llamado simplemente


Guananito y que nace en el Alto de la Paloma en la Cordillera Central, y el río Básima,
que se origina en la vertiente norte de El Pilón en la Sierra de Yamasá, y los arroyos
Novillero, Madrigal, Manoguayabo y Guajimía (que se une al Haina próximo a la
desembocadura), entre otros.
Algunos de estos arroyos presentan en la actualidad una mínima corriente, excepto
luego de fuertes temporales; el arroyo Guajimía, ahora considerado como una simple
cañada, se ha convertido en una cloaca al descubierto transportando gran cantidad de
contaminantes y basura sólida.

Su cuenca tiene una superficie de 562 km² enmarcada geográficamente entre los
paralelos 18° 24' 50'' N (en el Puerto de Haina, que es el punto más meridional de la
cuenca) y 18° 48' 30'' N (en la Loma Alto de la Paloma, nacimiento del río Los
Guananitos y que es el punto más septentrional de la cuenca), y entre los meridianos
69° 58' 05'' O (en Santo Domingo Oeste, que es el punto más oriental de la cuenca) y
70° 19' 45'' O (en la Loma Zumbador, nacimiento del río y que es el punto más
occidental de la cuenca).

Área verde

En Santo Domingo se han hecho varios esfuerzos en preservar las áreas verdes de la
capital, entre esto está la formación del cinturón verde por el Dr. Joaquín Balaguer
mediante decreto y el parque ecológico de Santo Domingo Oeste desde el Ministerio
de Medioambiente.

La vegetación

El municipio se encuentra en una zona vida correspondiente al bosque húmedo su-


tropical, cuya vegetación está relacionada a los humedales, matorrales, bosques
mixtos, vegetación ribereña y acuática lacustre.

Fauna

La fauna es variada, se pueden encontrar varias especies de aves (35 especies, entre
Estas la sigua palmera, Pelicano, Carpintero, Ruiseñor, Perico, Garza Real, Rolita,
Pájaro Bobo, Gaviota, cuyaya etc. 24 de estas se encuentran entre Engombe, arroyo
Guzmán. 13 especies de Lepidóptero, avispas, caballitos del diablo, entre otros).

Entre las especies marinas o acuáticas encontramos la cojinúa, Sábalo, Robalo,


cangrejo Uca y de cueva, Machuelo, tilapia, la jaiba de agua dulce y el cangrejo de agua
salada al igual que el camarón.

CAPÍTULO 5 – ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS.

5. CONDICIÓN Y EXISTENCIA DE SERVICIOS

5.1 Servicios de salud (Clínicas, hospitales, dispensarios


médicos)
La Gerencia de Área de Salud Santo Domingo Oeste, perteneciente al Servicio Regional
de Salud Metropolitano (SRSM) posee una población de 806 mil 597 habitantes, -
razón por lo cual fue necesario dividir esta demarcación en dos, Gerencia de Área
Herrera y Gerencia de Área Municipios, con el propósito de acercar los servicios de
salud a todas las comunidades de esa demarcación.
La Gerencia de Área Herrera comprende los sectores de Herrera, Manoguayabo y
Bayona, sumando un total de 25 barrios y 99 sub-barrios. Mientras que la gerencia de
Municipios la integran Los Alcarrizos, Pedro Brand y los Distrito Municipales Villa Linda,
Pantoja, La Cuaba, y la Guáyiga, con 43 barrios y 164 sub-barrios.

Además, cuenta con 19 centros de atención primaria, 3 centros de primer nivel de


salud especializado, tres hospitales de segundo nivel, como Engombe, Doctor Rodolfo
de la Cruz Lora y Los Alcarrizos II. Así también dos hospitales de tercer nivel de
atención (el Doctor Marcelino Vélez Santana y el Doctor Vinicio Calventi), tres centros
diagnósticos (Pedro Brand, Hato Nuevo, Zona S) y 22 ONGs

El municipio de Santo Domingo Oeste cuenta con un Hospital Regional, el Dr.


Marcelino Vélez Santana.
5.2 Servicios Públicos Municipales
Los servicios públicos municipales son todas aquellas actividades que realiza el
ayuntamiento de manera uniforme y continua, para satisfacer las necesidades básicas
de la comunidad.
Son ejemplos de servicios públicos: agua potable, alcantarillado, mercados, panteones,
rastros, calles, parques y transportes. Los servicios públicos juegan un papel muy
importante dentro de las funciones que desempeña el ayuntamiento, ya que a través
de ellos se refleja la buena marcha de la administración y se responde a las demandas
planteadas por la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. Por lo tanto, es
recomendable que las autoridades municipales promuevan el establecimiento de
servicios públicos en el territorio municipal.

La importancia de este tipo de servicios básicamente radica en que son una muestra
definitiva para elevar el nivel de vida de los habitantes, esto significa que en la medida
que se incrementen los servicios se mejoraran las condiciones materiales de desarrollo
de las comunidades. En el municipio el acercamiento entre el pueblo y el gobierno,
plantean una dimensión social en la atención a las necesidades reales y la pronta
respuesta de las autoridades generan un impacto social positivo o negativo. Es decir,
que la evaluación del papel del gobierno municipal se realiza por la población en base
a la calidad o nivel de eficiencia de los servicios que presta, por tanto, los servicios
públicos son el fin último y el medio para una estrategia de imagen gubernamental. El
desempeño de una administración municipal se puede conocer por la cantidad y
calidad de los servicios públicos prestados ya que mediante éstos el gobierno muestra
su función imparcial ante los habitantes.

5.2.1 Ayuntamiento
El Ayuntamiento está considerado como una división Política Administrativa. Es un
organismo de gobierno, integrado por regidores, que constituyen el Concejo
Municipal, que es el cuerpo legislativo y de fiscalización; por el Síndico/a y el Vice
síndico/a.

El Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste es aquel que tiene como objetivo principal
Promover el desarrollo y la integración de su territorio, el mejoramiento sociocultural
de sus habitantes y participación efectiva de las comunidades en el manejo de los
asuntos públicos locales, a fines de obtener como resultado mejorar la calidad de vida,
preservando el medio ambiente, los patrimonios históricos y culturales, así como la
protección de los espacios de dominio público.
5.2.2 DEFENSA CIVIL
5.2.3 CUERPO DE BOMBEROS

Este grupo de empresarios, a la vez bomberos voluntarios, que integren la Brigada de


Apoyo Empresarial, lograran establecer una relación de cooperación entre las
empresas y el Cuerpo de Bomberos que perdurará el día de hoy y hasta siempre. Esta
cooperación abarca todo el espectro de necesidades de los bomberos de hoy.

La Brigada de Apoyo Empresarial, dentro del organigrama del Cuerpo de Bomberos,


figura como una dependencia de la Guardia Voluntaria. Aunque jerárquicamente la
Brigada de Apoyo Empresarial es dependiente de la Guardia Voluntaria, sus directrices
las recibe directamente de la Jefatura del Cuerpo.

Las funciones principales de la Brigada son dos; la primera, motivar y solicitar la


cooperación del empresariado para la consecución de los recursos requeridos para la
ejecución de los planes de desarrollo implementados por el Cuerpo de Bomberos de
Santo Domingo Oeste. Los aportes recibidos serán administrados íntegramente por los
miembros de la Brigada, desde la cotización, compra y suministro de los materiales
requeridos hasta el pago de las acreencias generadas y la administración de aportes en
naturaleza.
La segunda fase de trabajo consiste en administrar los recursos recibidos a través de
donaciones, para lo cual ha definido como política recibir aportes en especie, aunque
parte de la colaboración que recibe la Brigada será en numerario. Esta ayuda será
manejada por la Brigada de Apoyo Empresarial y los miembros que la componen. La
independencia en el manejo de las donaciones que recibe es vital para el buen
funcionamiento de la Brigada pues, al ser esta un ente sin fines de lucro, la buena
administración de los recursos es lo que garantiza al empresariado colaborador un
destino apropiado de los aportes que hacen.

5.2.4 FUNERARIAS

El Ayuntamiento Santo Domingo Oeste ofrece servicios fúnebres básicos: Recogida de


cuerpo y su traslado al cementerio, ataúd, preparación del fallecido y uso de la capilla
por 12 horas

El 17 de agosto del 2020, El alcalde de Santo Domingo Oeste, el Sr. Jose Andujar
informó que por mediante acuerdo con el director del INPOSDOM Modesto Guzman,
las oficinas del correo que están ubicadas en el sector de Manoguayabo serán
convertidas en una de varias funerarias que esta alcaldía pretende construir en todo el
municipio. Informó además que las oficinas del correo funcionarán en el edificio de la
alcaldia.

Esto porque la Funeraria Municipal iniciada en la gestión pasada en la Prolongación Av.


27 de febrero, no ha sido concluida y está en un proceso de inspección y revisión.
Mientras, nosotros debemos seguir avanzando para dar tranquilidad a nuestros
munícipes en los momentos más difíciles.

5.2.5 POLICIA NACIONAL


5.2.6 EDUCACION: ESCUELAS Y ESTANCIAS.

Con relación al sistema educativo, Santo Domingo Oeste tiene muchas escuelas y colegios
privados.
Estos son los más conocidos:

 Colegio Gregorio Luperón


 Centro de Cuidado Infantiles Retoños de Esperanza.
 Centro Educativo Crossover.
 Centro Educativo Decrossory
 Colegio Las Mercedes
 Centro educativo Tía Nancy.
 Centro Pedagógico los Niños Rien.
 Centro Escolar Rayo de Luz
 Colegio Berea.
 Colegio El Ángel.
 Colegio Juan XXIII.
 Colegio La Hora de Dios.
 Colegio Nuñez de Caceres.
 Colegio Olimpo.
 Colegio Profeta Moisés.
 Colegio Santa María.
 Colegio San Rafael.
 Colegio Evangelico Bethesda
 Colegio Santiago Apóstol.
 Colegio Adventista Bethel.
 Colegio Católico de Herrera.
 Escuela Cristobalina Batista.
 Escuela Iván Guzmán.
 Escuela Prof. Natanael García.
 Escuela Villa Nazaret.
 Liceo Doña Emma Balaguer.
 Liceo Pedro Aponte.
 Liceo Profesor Andrés Medrano.
 Liceo Profesora Adelaida Acosta.
 Liceo y Politécnico Las Américas.
 Politécnico Madre Rafaela Ybarra.

(Datos obtenidos en censo 2010)

Estancias

Las Estancias Infantiles Salud Segura es el producto de la iniciativa del Instituto Dominicano de
Seguros Sociales (IDSS), cuando en 1990 se dispuso a desarrollar un proyecto piloto para
brindar los servicios de estancias infantiles a los/as hijos/as de trabajadoras/res, del parque de
zonas francas de Puerto Plata con la “Estancia Pedro Peralta Hijo”.
El éxito de esta iniciativa, motivó a que en el año 1996, se incluyeran las Estancias Infantiles
dentro de los programas especiales del IDSS, que representó una gran conquista para las
trabajadoras dominicanas. Durante estos años las Estancias Infantiles comenzaron a ofrecer
atención integral a niños y niñas desde los noventa (90) días de nacidos hasta los tres (3) años
de edad.

Es en el año 2001, con la promulgación de la Ley 87-01 creada por el Sistema Dominicano de
Seguridad Social, en el que se da relevancia y se entrevén las Estancias Infantiles. En el Art. 134
cita: Protección del menor mediante Estancias Infantiles. “El Sistema Dominicano de Seguridad
Social (SDSS) desarrollará servicios de Estancias Infantiles para atender a los hijos y las hijas de
los trabajadores, y las trabajadoras desde los cuarenta y cinco (45) días de nacidos/as hasta
cumplir los cinco años de edad”.

Estos servicios son realizados por un personal especializado que responde a criterios de calidad
que favorecen el desarrollo de todas las capacidades y potencialidades de los niños y las niñas
que allí se reciben y a las normativas vigentes.

En Santo Domingo Oeste contamos algunas estancias infantiles, como, por ejemplo:

● La estancia infantil Las Malvinas, en el barrio El Libertador, de Herrera


● Los Alcarrizos (Carretera de Hato Nuevo, Barrio Los Americanos, Zona Franca de los
Alcarrizos.
● El Café, Herrera (Calle 16 #12, Herrera)

5.2.7 FARMACIAS

Se conoce como farmacia al establecimiento en el cual se venden diferentes tipos de


productos relacionados con la salud, especialmente medicamentos. Una farmacia es uno de los
tipos de negocios más necesarios con los que debe contar un barrio ya que es ella el único
espacio donde se pueden conseguir algunos tipos de medicamentos de gran importancia para
la cura de determinadas complicaciones médicas.
Así como sucede con otros negocios, la
farmacia moderna hoy en día, permite a
los usuarios recorrer diferentes góndolas
en las cuales se exponen los productos.
Por lo regular, los productos que están
exhibidos en esas góndolas, son aquellos
que no necesitan receta o que son de
venta libre, mientras que los
medicamentos que sí requieren suelen ser
provistos por especialistas que deben
verificar la receta u orden médico antes de
entregarlos. Normalmente, una farmacia
también puede vender productos de
cosmética, elementos de higiene, etc.

En nuestro municipio contamos con una gran cantidad de farmacias, distribuidas en gran parte
de nuestro territorio.

5.2.8 MERCADOS

El Mercado Central de Mayoristas MERCA SANTO DOMINGO, ubicado en la Autopista Duarte,


Km. 22, Avenida Merca Santo Domingo (2.0 km desde la entrada de la Autopista Duarte),
Pedro Brand, Santo Domingo Oeste, R. D., constituido en una primera fase por cinco (5)
grandes Naves de Mayoristas, con doscientos setenta y ocho (278) locales comerciales y una
(1) Nave denominada “Situado de Productores”, con seiscientos dieciséis (616) puestos de
ventas de 6 mts.2 (seis metros cuadrados) cada uno, así como dos (2) Almacenes de 1,720
mts.2 (mil setecientos veinte metros cuadrados) cada uno, y un (1) Almacén Frigorífico
compuesto por catorce (14) cámaras, que totalizan más de 16,000 mts.3 (dieciséis mil metros
cúbicos) de frío, se constituye en la Plaza Comercial Agropecuaria más amplia en toda el área
de Centroamérica y El Caribe.

Este gran Centro


Comercial
Agropecuario,
establecido en un solar
de 1,100,000 mts.2 (un
millón cien mil metros
cuadrados), continua
consolidándose como
todo un enclave de
comercio agropecuario
al por mayor, acogiendo
a casi la totalidad del
comercio de producción
Nacional, exportación e importación de productos de origen agropecuario, estimándose la
presencia de unas cinco a seis mil personas, que de forma permanente estarán realizando
operaciones de todo tipo de comercio en esta extensa Plaza de Negocios.
El Mercado Las Pulgas, es uno de los mercados más conocidos. El mismo estaba ubicado en el
Km. 12, pero de acuerdo a las declaraciones del nuevo Alcade de Santo Domingo Oeste, el Sr.
José Andújar, dio a conocer la información de que el mismo sera trasladado, tras encabezar un
operativo de limpieza en el referido espacio con personal de la alcaldía, jornada que incluyó la
utilización de equipos pesados.

Los comunitarios insisten en que el lugar señalado por Andújar es un área protegida que
colinda con las ruinas de
Engombe, declarado
Patrimonio Cultural de la
Humanidad.

La Pulga en sus inicios no


fue sinónimo de desorden
como en la actualidad, en
vista del constante
monitoreo y autorización
que requerían de parte de
los ayuntamientos, así
como de las ig lesias.

5.2.9 RECREACIÓN (Parques, polideportivos)

Santo Domingo Oeste posee una variada vegetación que hace de este municipio un
pulmón importante del Gran Santo Domingo, así como dos ríos de cauce significativo:
el Haina y el Manoguayabo.
El Parque Mirador del Oeste forma parte del Cinturón Verde de Santo Domingo y
protege los cursos de agua del río Haina, conserva humedales, bosques de galerías
originales y hábitats especiales que sirven de refugio a las aves acuáticas migratorias
y otras especies de mucho valor, igual que las ruinas históricas del Palacio de
Engombe y Palavé.
El espacio es excelente para el esparcimiento y la recreación familiar, porque es rico
en biodiversidad y hermosos paisajes ubicados en Santo Domingo Oeste. El Parque
cuenta con senderos ideales para realizar caminatas, competencias de mountainbike,
áreas para picnic y una oportunidad para atraer a los amantes de la fotografía.
Tanto en los sectores de Palavé como en Palacio de Engombe el visitante puede
encontrar los principales sitios culturales e históricos del municipio.
En la comunidad Palacio de Engombe se encuentran las ruinas de Engombe,
declaradas “Área protegida” por el decreto 183-93, del 24 de junio de 1993, emitido por
el expresidente Joaquín Balaguer, y que, además, fueron consideradas Monumento
Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
Las ruinas se construyeron en el siglo XVI, luego de la fundación del ingenio de Santa
Ana, el primero del continente americano. Estas ruinas se encuentran a unos 500
metros de la estación de peaje de la autopista 6 de noviembre, viajando hacia la
provincia de San Cristóbal.
Las ruinas constan de cuatro estructuras: El Palacio de Engombe, también llamado
Casona, que es una edificación de dos niveles, construida en piedra y cemento. Esta
era la residencia principal de los señores del ingenio en la época colonial. Las demás
estructuras son el trapiche donde se molía la caña para la fabricación de azúcar; una
capilla y un almacén.
Rodeada de un área verde y con un sendero hecho de piedras, es la antesala para
llegar a la Casa Grande de Palavé, ubicada en el sector del mismo nombre,
perteneciente a Manoguayabo.
Esta edificación de Palavé fue un palacio construido para virreyes españoles en el
siglo XVI.
Existen otros parques también, como, por ejemplo:
● El Parque de Olimpo
● Parque Alameda Oeste
● Parque Urbanizacion Galaxia
● Parque Ciudad Agraria
● Parque Eco-Deportivo Santo Domingo Oeste

5.2.10 IGLESIAS
Santo Domingo Oeste reúne una mayor cantidad de fieles tanto del Distrito Nacional
como de cualquier parte del país, a través de las diferentes fiestas que se celebran en
el centro de peregrinación Capilla de la Divina Misericordia; en la parroquia Nuestra
Señora de La Altagracia en el ensanche La Altagracia, en Herrera, y en el Monasterio
de las Hermanas Carmelitas.
“La Casita de la Misericordia”, como se le conoce, está ubicada en el sector El Caliche
de Manoguayabo. Es un lugar que acoge cada año miles de peregrinos de diferentes
partes del país, que llegan para participar de las actividades que se realizan el
segundo domingo de Pascua de resurrección, llamado Domingo de la Divina
Misericordia.
Este lugar puede ser visitado a cualquier hora del día, ya que en la capilla se mantiene
expuesto el Santísimo Sacramento para los que deseen tener un encuentro personal
con Jesús.
Este centro de peregrinación fue bendecido como Capilla por el padre José Arismendy
De León Helena, párroco de la Parroquia Nuestra Señora de la Evangelización, en la
fiesta de la Divina Misericordia el 14 de abril de 1996, y es dirigido por la comunidad
Fuente de Misericordia, fundada en febrero de 1998.
De la misma manera, acoge a cientos de peregrinos la parroquia Nuestra Señora de
La Altagracia en Herrera, cuyas fiestas patronales son realizadas en el mes de enero
para el Día de Nuestra Señora de La Altagracia.

Monasterio Santa Teresa de Jesús


Este lugar aislado, ubicado en la Prolongación 27 de febrero de este municipio, es
donde habitan las Hermanas Carmelitas, dedicadas a la oración, a la contemplación y
al trabajo.
Aquí también se realizan grandes peregrinaciones y misiones de diferentes partes del
país y el mundo. Llegan al lugar continuamente a compartir en silencio y con sus
oraciones con las monjas.
Los monasterios son lugares aislados, próximos a elevaciones montañosas poco
visitados, donde están ubicados los monjes y las monjas, para mantener una vida en
silencio, en oración y en contemplación y conservar una vida espiritual profunda.
También es un lugar muy visitado por la feligresía de la zona, pues durante los fines
de semana participan de las celebraciones eucarísticas y de los cursos y talleres que
allí se imparten.
CAPÍTULO VI. FODA

6.1 Análisis FODA del Municipio de Santo Domingo Oeste.

FORTALEZAS:

 Activa, creciente y productiva actividad comercial.


 Fácil acceso a sus autoridades edilicias.
 Amplio liderazgo social (iglesias, clubes, juntas de vecinos, organizaciones. deportivas y
culturales etc.)
 Actitud de cooperación de los munícipes en los referentes a su integración y apoyo
hacia las iniciativas de beneficio colectivo.
 Gestión desconcentrada de la alcaldía con respecto al territorio.
 Existencia de mancomunidad del Ayuntamiento del Gran Santo Domingo.
 Organización en la recolección de los residuos sólidos.
 Manejo efectivo de las relaciones entre la Alcaldía y el Concejo de Regidores.

DEVILIDADES:

 Tecnología obsoleta de iluminación en espacios públicos y de esparcimiento.


 Limitada articulación y trabajo coordinado con Ministerio de Cultura e instituciones
culturales.
 Deficiente implementación a nivel gubernamental de una gestión de presupuesto para
resultado.
 Alto índice de informalidad.
 Falta de articulación sectorial.
 Inadecuada estrategia para el incremento de la productividad local.
 Crecimiento desordenado e informal de la ciudad.
 Deficiente priorización de proyectos de inversión para el desarrollo.
 Deficiente sistema de tránsito y transporte urbano e inter – urbano.
 Deficiente infraestructura institucional en sentido general.
 Insuficientes terrenos para creación de espacios de recreación y áreas verdes.
 Alta vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastre.

OPORTUNIDADES:

 Desarrollo turístico, aprovechando sus monumentos históricos.


 Alto nivel de organización comunitaria.
 Zona económicamente activa, crecimiento comercial formal
 El desarrollo de tecnología de la información y comunicaciones para los gobiernos
locales.
 Recuperación de los espacios públicos.
 Acuerdos interinstitucionales con Salud Pública y Corporación de Acueducto y
Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).
 Asistencia técnica de parte de Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.
 Articulaciones para servicio básico, agua, energía eléctrica etc.
 Desarrollo cultural y deportivo
 La responsabilidad social de las empresas ubicada en el territorio.

AMENAZAS:

 Desbordamiento de ríos, arroyos y cañadas.


 Inundaciones por crecimiento de cañadas.
 Destrucción de cinturón verde.
 Invasión de las áreas protegidas.
 Construcción de edificaciones en lugares vulnerables.
 Ubicación inadecuada de plantas de combustible.
 Proliferación de juegos de azar.
 Precario abastecimiento de agua en algunas zonas.
 Arrabalización de Herrera dañando la configuración urbana.
 Delincuencia común.
 Carencia de sistema de drenaje.
 Contaminación ambiental.
 Áreas verdes ocupadas para construcciones vulnerables.
 Carencia de recursos económicos.
 Debilidades institucionales.

6.1 Marco estratégico


2.4.1 MISIÓN

Tenemos como misión satisfacer todas las necesidades de los ciudadanos, dándoles y
ofreciéndoles soluciones eficientes y eficaces, promoviendo el desarrollo e integración de
territorio a través de los servicios municipales que brinda, para mejorar la calidad de vida de
los munícipes, y la participación sociocultural de los ciudadanos en el manejo publico locales a
fin de preservar el medio ambiente, la zona, el patrimonio cultural y la protección de los
espacios de dominio público en Santo Domingo Oeste.

2.4.2 VISIÓN

Suplir cualquier necesidad dentro de los municipios llegando al fin de ofrecer una solución que
supere incluso las expectativas de los habitantes, esto se logrará promoviendo su desarrollo al
territorio basándose en los servicios que el municipio brinda, buscando mejorar la calidad de
vida sociocultural permitiendo a los habitantes que tengan oportunidad de participar en lo que
será el manejo de los episodios públicos de la localidad, con la misión de la preservación de las
propuestas.

2.4.3 VALORES

 Transparencia
 Honestidad
 Solidaridad
 Compromiso
 Equidad
 Respeto
 Confianza
 Integridad
 Responsabilidad Social
 Vocación de Servicio

También podría gustarte