0% encontró este documento útil (0 votos)
629 vistas23 páginas

Calor de Neutralizacion

El documento describe un experimento de laboratorio para medir el calor generado por reacciones ácido-base. El objetivo es comprobar experimentalmente el calor de neutralización mediante la medición del calor liberado al mezclar ácidos y bases. Se explican los conceptos teóricos como calor de dilución y disociación, y se detalla el procedimiento experimental para determinar la capacidad calorífica del calorímetro y medir los calores de reacción.

Cargado por

ivan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
629 vistas23 páginas

Calor de Neutralizacion

El documento describe un experimento de laboratorio para medir el calor generado por reacciones ácido-base. El objetivo es comprobar experimentalmente el calor de neutralización mediante la medición del calor liberado al mezclar ácidos y bases. Se explican los conceptos teóricos como calor de dilución y disociación, y se detalla el procedimiento experimental para determinar la capacidad calorífica del calorímetro y medir los calores de reacción.

Cargado por

ivan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Universidad Mayor de San Andrés

Ingeniería Industria laboratorio de físico química

UNIVERSIDAD MAYOR DE

SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO

CALOR DE NEUTRALIZACION

ESTUDIANTE: UNIV. WILMER TAMBO CHOQUE

DOCENTE: ING. LUIS FERNANDO PEREZ

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

GESTION: 2-2020

Ingeniería Industrial 1
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

INDICE

1.- OBEJTIVO

2.- FUNDAMETO TEORICO

3.- MATERIALES Y REACTIVOS

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.- DATOS EXPERIMENTALES

6.- CALCULOS RESULTADOS Y GRAFICAS

7.- CONCLUCIONES

8.- BIBLIOGRAFIA

Ingeniería Industrial 2
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

1. OBJETIVO GENERAL
Comprobar experimentalmente el calor generado por una reaccion acido - base
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar la constante calorimétrica de calorímetro
 Determinar el calor de dilución de HCL(2N), del NaOH (2N) y del HAc(2N) en
agua
 Determinar el calor de neutralización del HCL (2N) en NaOH (0,1N) y del NaOH
(2N) en HCl (0,1N).
 Determinar el calor de disociación del HAc(2N)en NaoH(0,1N).
3. FUNDAMENTO TEORICO
Las reaciones químicas a estudiar que se verificaran en el sistema calorimétrico, son:
Acido fuerte con una base fuerte
Kcal
H (+l )+OH −
l → H 2 O ; ΔH =−13 ,78 ( )
mol
Acido débil con una base fuerte
Kcal
HAc( aq )+ NaOH ( aq )→ H 2 O + NaAc ; ΔH disociacion = X ( )
mol

 Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro


 En el calorimetro se verifica una reaccion con efecto termico conocido; es decir
se conoce el calor de solucion de una sustancia patron , en esta caso se usara
como estandar el calor de solucion del KCl.
 En un proceso adiabatico no existe intercambio de energia entre el sistema y su
entorno, por lo cual aplicando un balance termico se tiene : Qp + ∆Hr =
∆HT = 0
Qp = - ∆Hr o sea calor ganado = - Calor perdido
 El calor que genera la reaccion es igual al calor que gana el calorimetro
incluyendo las masas de las sustancias involucradas (soluciones, agitador,
termometro, etc)
 El esquema del calorimetro a usar en esta practica se observa en el cuadro
superior
 En el sistema en cuestion, tendremos que:
Qp = Calor integral de solucion del KCl (cal/mol)
Ingeniería Industrial 3
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

m1 = Peso del agua (g)


m2 = Peso de la sal patron KCl (g)
C = Calor especifico de la solucion (0,98 cal/g C
M = Peso molecular de la sal
∆T = Variacion de la temperatura (corregida) en el proceso de solucion ( c).
K ’ = Capacidad calorifica del temometro, agitador, etc en (cal/ C)
 Entonces, la capacidad calorifica del sistema calorimetrico ( K ), sera
K = K ’ + (m1 +m2)*C
 Consecuentemente el calor de reaccion experimental sera:
Qp = K * ∆T/n2
 La capacidad calorifica del sistema calorimetrico se calcula con
K = Qp *n2 /∆T
 Se reitera que Qp es elcalor integral de solucion del KCl (cal/mol).

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

Se ha establecido que la reacción de neutralización de un mol de cualquier ácido


monobásico fuerte, mediante bases fuertes en soluciones acuosas diluidas, produce
aproximadamente el mismo efecto térmico.
+
( aq )
H +OH −
( aq ) → H 2 O (l ) ΔH =−13 .7 Kcal
La razón de esto es, como se tratan de reacciones en solución y la reacción en el seno
de una solución acuosa, no se realiza entre moléculas neutras, sino entre iones.
En el caso de los ácidos y bases débiles, la reacción es la misma, con la diferencia de
que se necesita proporcionar energía para ionizar el ácido o base débil, de modo que
debido a la existencia de este proceso endotérmico de disociación, su calor de
neutralización será menor.
Por otra parte, sabemos que el calor integral de solución de un soluto X en n mol de
agua se representa por la siguiente ecuación.
X +nH 2 O → X ( nH 2 O ) ΔH = A Kcal/mol
En las reacciones de solución por conveniencia se le asigna al agua una entalpía igual
a cero, dado que esta no reacciona.
Si a la sustancia disuelta se agrega otra cantidad de disolvente, se tiene la siguiente
ecuación:

Ingeniería Industrial 4
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
X ( nH 2 O ) + n1 H 2 O → X [ ( n+ n1 ) H 2 O ] ΔH D =B Kcal / mol

Esta ecuación representa la dilución de una solución, el valor B Kcal /mol


corresponde al calor de dilución, o sea el calor transferido desde el medio ambiente
cuando se agrega solvente adicional a al solución.
El calor de dilución de una solución depende de su concentración original y de la
cantidad de solvente añadido.
Lo más adecuado para un estudio calorimétrico preciso es que la reacción cumpla con
las tres características siguientes: la reacción debe ser rápida, completa y no debe dar
lugar a reacciones secundarias.
Resumiendo debemos indicar que si se hace reaccionar un ácido y una base fuertes y
concentrados, la entalpía involucrada corresponde al calor de neutralización. Si uno o
los dos reactivos son diluidos, además del calor de neutralización debe considerarse el
de dilución. Por ejemplo, para la neutralización del ácido acético e hidróxido de sodio:

HAc + NaOH → NaAc + H 2 O ΔH N debil=(−) Kcal/mol

El valor de
ΔH
N debil es menor de
ΔH N
fuerte porque se usa parte de la energía en la
disociación del ácido débil.

ΔH N debil= ΔH N fuerte+ ΔH disoc


ΔH disoc=ΔH N fuertel +ΔH N debil
CALOR DE DISOLUCIÓN

Cuando un soluto se disuelve en un disolvente para formar una solución, se produce


con frecuencia un desprendimiento o una absorción de calor. La variación de calor o
efecto térmico por mol de soluto disuelto no es constante, pero generalmente varía con
la concentración de la solución. Si la variación total de entalpía ΔH que se observa
al agregar m moles de soluto a una cantidad definida de disolvente, sea 1000g, se
representa en función de m, para varios valores de esta última se obtiene un tipo de
curva como el de la figura. La curva llega a un límite en el punto S cuando la solución
está saturada a la temperatura de la experiencia; en este punto la solución contiene
mg moles de soluto para 1000g de disolvente. La altura de la ordenada
ΔH x para

cualquier punto tal como X por el correspondiente número de moles


mx de soluto

disuelto, es decir,
ΔH /m
x x , representa el aumento de entalpía por mol de soluto
cuando se disuelve para formar una solución de una concentración particular. Esta
cantidad se denomina calor integral de disolución a la concentración dada. Es evidente
Ingeniería Industrial 5
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

en la figura que el calor integral de disolución es en general aproximadamente


constante a solución diluida, pero disminuye cuando la concentración aumenta.
GRAFICO

H d  H 
dm
S

H x

mx mg
Moles de soluto por 1000g de disolvente
m

El aumento de entalpía cuando un mol de soluto se disuelve en un volumen de


disolvente tan grande, a una concentración particular, que no se produce cambio
apreciable en la concentración, es el calor diferencial de disolución a la concentración
especificada. Esta propiedad está dada por la inclinación de la curva en la figura, o si
se expresa de forma matemática, por d ( ΔH )/dm , en el punto que corresponde a la
concentración dada. Así como en el caso del calor integral de disolución, se ve por la
forma de la curva que el calor diferencial de disolución es casi constante en soluciones
muy diluidas; no obstante, disminuye generalmente a medida que la concentración
aumenta.
Cuando se toman los calores integrales de disolución es de práctica general establecer
el número de moles de solvente en que se disuelve un mol de soluto; así,

HCl( g)+50 H 2 O(l) →HCl (50 H 2 O ) ΔH =−17 . 21 Kcal


Indica que cuando 1 mol de ácido clorhídrico gaseoso se disuelve en 50 moles de agua
se produce un desprendimiento de 17.21 Kcal de energía calórica. Para una dilución
infinita, es decir, cuando la solución es tan diluida que una nueva dilución no produce
Ingeniería Industrial 6
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

efecto térmico apreciable, la ecuación termoquímica correspondiente para el calor


integral de disolución se escribirá así:

HCl( g)+aq→ HCl(aq) ΔH =−17 . 54 Kcal


Si se conocen los calores integrales de disolución para un soluto dado en una serie de
concentraciones, se puede deducir gráficamente el calor diferencial de disolución por
medio de un diagrama del tipo dado en la figura anterior. En la siguiente tabla se dan
los calores integrales de disolución de algunas substancias en el agua a las
concentraciones indicadas.
Se puede observar que cuando los haluros de hidrógeno gaseosos y el amoníaco, y de
hecho todos los gases, se disuelven en agua, se produce una disminución en la
entalpía total; en otras palabras, la disociación está acompañada por un
desprendimiento de calor. Para sales hidratadas, por ejemplo, CuSO4·5H2O y las sales
que no forman hidratos estables, como KNO 3; el calor integral de disolución es positivo,
de modo que la disolución va acompañada por una adsorción de calor. Cuando una sal
que puede existir en forma hidratada se disuelve en la forma anhidra, por ejemplo
CuSO4, se produce invariablemente una liberación de energía calórica, es decir, el
valor de ΔH es negativo. La diferencia en el comportamiento de las formas hidratada
y anhidra de una sal dada se debe al cambio de contenido calórico asociado a la
reacción de hidratación; en estos procesos hay usualmente un desprendimiento de
calor, es decir, ΔH de hidratación es negativo. El valor de este efecto térmico se
puede calcular fácilmente con los calores
Integrales de disolución; así, usando los datos de la tabla para el sulfato de cobre, se
ve que:

CuSO 4(s)+800 H 2 O(l)→CuSO 4 (800 H 2 O) ΔH =−15 . 89 Kcal

CuSO 4 ·5H 2O(s)+795H 2 O(l )→CuSO 4( 800H 2 O ) ΔH =+ 2. 80 Kcal


Y restando

CuSO 4(s)+5H 2 O(l)→CuSO 4 ·5 H 2 O(s) ΔH =−18 .69 Kcal


La hidratación de un mol de sulfato de cobre anhidro sólido, para dar el sólido
pentahidratado por la adición de 5 moles de agua líquida, se produce con un
desprendimiento de 18.69Kcal de energía calórica a 18ºC. El calor de hidratación por el
vapor de agua a la misma temperatura sería diferente.
El hecho de que el calor de disolución de un soluto varíe con su concentración implica
que debe producirse una variación de entalpía cuando se diluye una solución por
adición del disolvente. El calor integral de dilución es la variación de entalpía cuando a
una solución que contiene un mol de soluto se diluye de una concentración a otra, y por
Ingeniería Industrial 7
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

la Ley de Hess se puede ver que es igual a la diferencia entre los calores integrales de
disolución a las dos concentraciones. El calor integral de dilución del ácido clorhídrico
cuando para de una solución de 1 mol de soluto en 50 moles de agua a otra dilución
infinita se obtiene restando las dos ecuaciones termoquímicas que se dieron
previamente para los dos calores de disolución; el resultado es:
HCl ( 50 H 2 O ) +aq→ HCl ( aq ) ΔH =−0 . 33 Kcal
CALOR DE DILUCION:

El calor diferencial de dilución tiene interés teórico; se puede definir como el efecto
térmico cuando 1 mol de disolvente se agrega a un gran volumen de la solución a la
concentración especificada. Este se puede obtener representando ΔH de la solución
a varias concentraciones en función del número de moles de disolvente asociados con
una cantidad definida de soluto y hallando la pendiente de la curva. Debido a la
constancia aproximada del calor integral de disolución para concentraciones bajas la
curva se achata en las grandes diluciones, y el valor del calor diferencial de dilución se
aproxima entonces a cero.
GRAFICO

4. MATERIALES Y
 MATERIALES

CANT MATERIAL CAP

2 Vaso Dewar 500 ml

2 Termómetro digital ∆T = 0,01 grados


2 Pipeta graduada 1 ml, 5 ml y 10 ml
Ingeniería Industrial 8
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

2 Pipeta volumétrica 25 ml
3 Matraz aforado 50 ml
2 Matraz aforado 500 ml
3 Matraz Erlenmeyer 250 ml
3 Vaso de precipitado 100ml y 50 ml
3 Buretas graduadas 50 ml
2 Vidrio reloj
3 Soporte universal
3 Pinza porta bureta
2 Balanza analítica digital 100 g
2 Pizeta de plástico 500 ml
1 Probeta graduada 100 ml y 50 ml
2 Propipeta
2 Tapón para el Dewar
2 Ampolla con tapón
2 Varilla de vidrio
2 Espàtula
 REACTIVOS

SUSTANCIA SUSTANCIA SUSTANCIA

Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico Ácido acético

Naranja de metilo Fenolftaleína Cloruro de potasio

Carbonato de sodio

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CALIBRACION DE
CALORIMETRO

ARMADO DEL EQUIPO COMO


SE MUESTRA EN LA FIGURA

Ingeniería Industrial 9
2g de Cl en la 150 cc de Agua en Determinar periodo
ampolla calorímetro inicial y final
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

CALOR DE
DILUCION

Hechar 150 ml de H2 O al Preparar a) HCL, NaOH y


calorímetro y en una HAc 2N y b) HCl y NaOH
pipeta 5 ml de HCl “N 0,1N

Registrar la temperatura cada Colocar en el tapon del


Echar el HCl
calorímetro de lalapipeta
colocar pipeta,
5 sec (inicial) hasta que sea
al colorímetro
el beckman calibrado
cte.

Registrar los periodos


iniciales, principales y final Echar el HCl de la pipeta
al colorímetro

Repetir las últimas


indicaciones con el NaOH Agua en
(2N) calorímetro

CALOR DE
NEUTRALIZACION

Echar 150 ml de NOH al NaOH (0,1 N) en el


calorímetro y en una pipeta 5 calorímetro
ml de HCl 2N

Registrar la temperatura cada Repetir las últimas


5 sec (inicial) hasta que sea indicaciones con el NaOH
cte. (2N) en la ampolla

Ingeniería Industrial
Registrar los periodos 10
HCl (0,1N)
iniciales, principales y final
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

CALOR DE
DISOCIACION

Echar 150 ml de NOH al


calorímetro y en una pipeta 5
ml de HCl 2N

Registrar la temperatura cada


5 sec (inicial) hasta que sea
cte.

Registrar los periodos


iniciales, principales y final

6. CALCULOS, RESULTADOS Y GRAFICAS


 Preparación y estandarización de soluciones
50 ml HCL (2N)
HCl∗2 eq−g HCl
∗36,5 g HCl
1000 ml
∗100 g HCl
1 eq−g HCl
∗1ml HCl
37 g HCl
50 ml =8,3 ml HCl
1,19 g HCl
50 ml Na OH (2N)
OH∗2 eq−g Na OH
∗40 g Na OH
1000 ml NaOH
∗100 g NaOH
1 eq−g Na OH
∗1 ml Na OH
99 g Na OH
50 ml Na =4,04 ml Na OH
1,19 g Na OH
500ml HCl 0,1 (2N)
NHCL∗VHCl=NHCl ´∗VHCl ´
NHCl ´∗VHCl ´
VHCl=
NHCL

Ingeniería Industrial 11
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

0,1 N∗500 ml
VHCl= →VHCl=25 ml HCl
2N
500 ml Na OH 0,1 N
N NaOH∗V NaOH =N NaOH ´∗V NaOH ´
N Na OH ´∗V Na OH ´
V NaOH =
N Na OH
0,1 N∗500 ml
V NaOH = → V NaOH =25 ml NaOH
2N

VHcl mNa2C03 Cn VH2o


15,3 0,10 0,123 20
16,1 0,11 0,127 20
17,6 0,12 0,129 20
Masa de Na2CO3
sol∗1 eq−g HCl
∗1 eq−g NaCO 3
1000 ml sol
∗106 g NaCO 3
1 eq−g HCl
2 0 ml =0,11 ml HCl
2 eq−g NaCO3
Concentración real de HCl
0,105 g Na2 CO 3
∗1 000 ml HCl
16,1ml sol
∗2 eq−g NaCO 3
1 l HCl
∗1 eq−g HCl
106 g NaCO 3
=1,1 N
1 eq−g NaCO 3

V Hcl CHcl V Naoh C NaOh


19,9 0,124 25 0,101
Concentración real de Na OH (1H)

NHCL∗VHCl
N NaOH =
V Na OH
0,124∗19,9
N NaOH = → N Na OH=0,0987 N
25
Concentración real de Na OH 2N
NHCL∗VHCl
N NaOH =
V Na OH
0,0987∗500
N NaOH = → N NaOH =1,974 N
25
 CAPACIDAD CALORIFICA

Ingeniería Industrial 12
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

T(°C) vs ts
16.8
16.6
16.4
16.2
16
15.8
15.6
0 5 10 15 20 25 30 35 40

t (s) T °F t sec T °C t (s) T °F t sec T °C


1 61.79 10 16.55 20 61.43 200 16.35
2 61.89 20 16.6055556 21 60.89 210 16.05
3 61.87 30 16.5944444 22 60.87 220 16.0388889
4 61.88 40 16.6 23 60.87 230 16.0388889
5 61.89 50 16.6055556 24 60.87 240 16.0388889
6 61.93 60 16.6277778 25 60.91 250 16.0611111
7 61.95 70 16.6388889 26 60.92 260 16.0666667
8 61.96 80 16.6444444 27 60.94 270 16.0777778
9 61.96 90 16.6444444 28 60.95 280 16.0833333
10 61.98 100 16.6555556 29 60.98 290 16.1
11 61.96 110 16.6444444 30 60.98 300 16.1
12 61.96 120 16.6444444 31 60.98 310 16.1
13 62 130 16.6666667 32 60.98 320 16.1
14 62 140 16.6666667 33 61 330 16.1111111
15 62 150 16.6666667 34 61 340 16.1111111
16 62.02 160 16.6777778 35 61.01 350 16.1166667
17 62.02 170 16.6777778 36 61.01 360 16.1166667

Ti= 18,55
M Kcl = 2gr
QN= 4400 Cal/mol
Para corregir la temperatura tenemos:

Para determinar K: T1’= 0,06


T2’= 004

Ingeniería Industrial 13
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

T = 0,02
 Apelando a las ecuaciones. Calcular la constante del calorímetro

Qp
K '= n
Se utilizará la fórmula: ΔT

Donde: K’ = Capacidad calorífica Global del calorímetro.


n = Número de moles de KCl.
T = Diferencia de temperaturas corregidas hallada en el primer punto.
QP = Valor bibliográfico igual a 4400 [cal/mol].

m
n=
Resolviendo la ecuación: M

m = 2 g KCl
M = 74.5 g / mol
n = 0,0268 mol KCl
Reemplazando valores
4400
K '= ∗0.0268
0.02

K’ = 5896(Cal/K)
 CALOR DE DILUCIÓN

Ingeniería Industrial 14
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

t (s) T °F t sec T °C t (s) T °F t sec T °C


1 62.5 10 16.9444444 16 62.56 160 16.9777778
2 62.47 20 16.9277778 17 62.56 170 16.9777778
3 62.42 30 16.9 18 62.58 180 16.9888889
4 62.4 40 16.8888889 19 62.59 190 16.9944444
5 62.37 50 16.8722222 20 62.6 200 17
6 62.36 60 16.8666667 21 62.6 210 17
7 62.36 70 16.8666667 22 62.61 220 17.0055556
8 62.35 80 16.8611111 23 62.63 230 17.0166667
9 62.35 90 16.8611111 24 62.63 240 17.0166667
10 62.35 100 16.8611111 25 62.63 250 17.0166667
11 62.35 110 16.8611111 26 62.63 260 17.0166667
12 62.41 120 16.8944444 27 62.65 270 17.0277778
13 62.46 130 16.9222222 28 62.65 280 17.0277778
14 62.54 140 16.9666667 29 62.65 290 17.0277778

T°c vs t seg
17.05

17

16.95

16.9

16.85

16.8

16.75
0 50 100 150 200 250 300 350

Para corregir la temperatura tenemos:

Para determinar K: T1’=16,94


T2’= 16,93
T = 0,1

 Determinando el calor de dilución:


Ingeniería Industrial 15
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

 Para el ácido clorhídrico (2N)

Para esto utilizaremos las siguientes formulas:


Q DIL
ΔH DIL =−
n

QDIL =K '×ΔT DiL


Trabajamos con la concentración real que es [1,88 N]

1 , 88 eq−gHCl 1 molHCl
5 mlsolHCl× × =9,4 E−3 molHCl
1000 mlsol 1 eq−gHCl
T = 0,1ºC
Cal
Q DIL=235.84 ∗0.1ºC=23.584 Cal
ºC

Q DIL=23.584 Cal

23.584
∆ H DIL =
9.4E-3 mol
cal
∆ H DIL =22508.94
mol
 Para el hidróxido de sodio [2 N]
t (s) T °F t sec T °C t (s) T °F t sec T °C
1 62.48 10 16.9333333 15 62.57 150 16.9833333
2 62.47 20 16.9277778 16 62.58 160 16.9888889
3 62.43 30 16.9055556 17 62.58 170 16.9888889
4 62.4 40 16.8888889 18 62.58 180 16.9888889
5 62.37 50 16.8722222 19 62.59 190 16.9944444
6 62.36 60 16.8666667 20 62.6 200 17
7 62.36 70 16.8666667 21 62.61 210 17.0055556
8 62.35 80 16.8611111 22 62.63 220 17.0166667
9 62.35 90 16.8611111 23 62.63 230 17.0166667
10 62.35 100 16.8611111 24 62.63 240 17.0166667
11 62.41 110 16.8944444 25 62.65 250 17.0277778
12 62.54 120 16.9666667 26 62.65 260 17.0277778
13 62.56 130 16.9777778 27 62.67 270 17.0388889
14 62.56 140 16.9777778 28 62.67 280 17.0388889

Ingeniería Industrial 16
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

T°C Vs t seg
17.1

17.05

17

16.95

16.9

16.85

16.8

16.75
0 50 100 150 200 250 300

Para corregir la temperatura tenemos:

Para determinar K: T1’= 16,93


T2’= 16,91
T = 0,2
Trabajamos con la concentración real que es [1,94 N]

1, 94 eq−gNaOH 1 molNaOH
5 mlsolNaOH × × =9,7 E−3 molHCl
1000 mlsol 1 eq−gNaOH
T = 0,2 ºC
Cal
Q DIL=235.84 ∗0.2
ºC
Q DIL=47.168 Cal

47.168Cal
∆ H DIL =
9.7E-3 mol
Cal
∆ H DIL =4862.68
mol
 CALOR DE NEUTRALIZACIÓN
En base a los datos correspondientes elaborar la gráfica T(C) vs t(C/10 seg.)

 Para el HCl(2N)

Ingeniería Industrial 17
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

t (s) T °F t sec T °C t (s) T °F t sec T °C


1 63.39 10 17.4388889 14 64.45 140 18.0277778
2 63.4 20 17.4444444 15 64.7 150 18.1666667
3 63.42 30 17.4555556 16 64.7 160 18.1666667
4 63.45 40 17.4722222 17 64.69 170 18.1611111
5 63.34 50 17.4111111 18 64.69 180 18.1611111
6 63.34 60 17.4111111 19 64.68 190 18.1555556
7 63.33 70 17.4055556 20 64.68 200 18.1555556
8 63.33 80 17.4055556 21 64.67 210 18.15
9 63.31 90 17.3944444 22 64.67 220 18.15
10 63.31 100 17.3944444 23 64.67 230 18.15
11 63.31 110 17.3944444 24 64.66 240 18.1444444
12 63.31 120 17.3944444 25 64.66 250 18.1444444

T°C vs t seg
18.4

18.2

18

17.8

17.6

17.4

17.2

17
0 50 100 150 200 250 300

Para corregir la temperatura tenemos:

Para determinar K: T1’= 17,48


T2’= 17,47
T = 0,1

QN =K ' ΔT N −Q DIL

Ingeniería Industrial 18
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

 Para 5 ml de HCl [1,88 N] con 150 ml de NaOH 0,11 N:

T = 0.1 ºC
Cal
Q N =235.84 ∗0.1ºC−23.584 Cal
ºC
Q N =0 Cal

El numero de moles es:


1 , 88 eq−gHCl 1 molHCl
5 mlsolHCl× × =9,4 E−3 molHCl
1000 mlsol 1 eq−gHCl
−Q N
∆ Hn=
n
−0 cal
∆ Hn=
9.4E-3 mol
Cal
∆ H N =0
mol
 PARA NaOH 2 N
t (s) T °F t sec T °C t (s) T °F t sec T °C
1 63.39 10 17.4388889 14 65.05 140 18.3611111
2 63.4 20 17.4444444 15 65.17 150 18.4277778
3 63.42 30 17.4555556 16 65.15 160 18.4166667
4 63.4 40 17.4444444 17 65.14 170 18.4111111
5 63.42 50 17.4555556 18 65.14 180 18.4111111
6 63.43 60 17.4611111 19 65.13 190 18.4055556
7 63.43 70 17.4611111 20 65.13 200 18.4055556
8 63.44 80 17.4666667 21 65.12 210 18.4
9 63.44 90 17.4666667 22 65.12 220 18.4
10 63.44 100 17.4666667 23 65.11 230 18.3944444
11 64.54 110 18.0777778 24 65.11 240 18.3944444
12 64.54 120 18.0777778

Ingeniería Industrial 19
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

T°C Vs t seg
18.6
18.4
18.2
18
17.8
17.6
17.4
17.2
17
16.8
0 50 100 150 200 250

Para corregir la temperatura tenemos:

Para determinar K: T1’= 17,43


T2’= 17,44
T = -0,1

 Para 5 ml de NaOH [1,94 N] con 150 ml de HCl 0,11 N:

T = 0,2 ºC
Cal
Q N =235.84 ∗0.2ºC−47.168Cal
ºC

Q N =0 Cal

El número de moles es:

1, 94 eq−gNaOH 1 molNaOH
5 mlsolNaOH × × =9,7 E−3 molNaOH
1000 mlsol 1 eq−gNaOH

Ingeniería Industrial 20
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

−Q N
∆ Hn=
n
−0 cal
∆ Hn=
9.4E-3 mol

Cal
∆ H N =0
mol

 CALOR DE DISOCIACION
En base a los datos correspondientes elaborar la gráfica T(C) vs t(C/10 Seg.)

tf(CH3COOH +
Nº Prueba t(seg) H2O) (ºC)
1 10 17,61
2 20 17,62
3 30 17,63
4 40 17,63
5 50 17,63
6 60 16,63
7 70 17,64
8 80 17,66
9 90 17,66
10 100 17,67

Ingeniería Industrial 21
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

Grafico T vs t
17.8
17.6
17.4
17.2
T (ºC) 17
16.8
16.6
16.4
16.2
16
0 20 40 60 80 100 120
t(seg)

Para corregir la temperatura tenemos:

Para determinar K: T1’= 17,61


T2’= 17,62
T = 0,1
Trabajamos con la concentración real que es [2,27 N]

2 , 27 eq−gCH 3 COOH 1 molCH 3 COOH


5 mlsolCH 3 COOH× × =0 , 01135molCH 3 COOH
1000 mlsol 1 eq−gCH 3 COOH
∆ T =0.1 ºC
Cal
Q DIL=235.84 ∗0.1ºC
ºC
Q DIL=23.584 Cal

23.584 Cal
∆ H DIL =
0.01135 mol
Cal
∆ H DIL =2077.88
mol

Para encontrar el calor de disociación:


∆ H N =∆ H Dis +∆ H Dill

Ingeniería Industrial 22
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química

∆ H Dis =∆ H N −∆ H Dil

Reemplazando valores tenemos:


Cal Cal
∆ H Dis =−2077.88 −0
mol mol
KCal
∆ H Dis =−2.077
mol

7. CONCLUCIONES
 Se verifico experimentalmente la reacción de neutralización en el calorímetro ya
que en el experimento hubo in notable cambio de temperatura y después de la
reacción acido-base
 Por el medio del calor de dilución intergral cuando se agrega Kcl a 150 ml de
agua se determina que el valor de la constte de capacidad calorífica es 69,79
cal/°c
8. BIBLIOGRAFIA
Castellan G,W, 1998, fisicoquímica ;CD
Carales L.G..2015, fisicoquímica,

Ingeniería Industrial 23

También podría gustarte