Calor de Neutralizacion
Calor de Neutralizacion
UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA INDUSTRIAL
INFORME DE LABORATORIO
CALOR DE NEUTRALIZACION
GESTION: 2-2020
Ingeniería Industrial 1
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
INDICE
1.- OBEJTIVO
7.- CONCLUCIONES
8.- BIBLIOGRAFIA
Ingeniería Industrial 2
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
1. OBJETIVO GENERAL
Comprobar experimentalmente el calor generado por una reaccion acido - base
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar la constante calorimétrica de calorímetro
Determinar el calor de dilución de HCL(2N), del NaOH (2N) y del HAc(2N) en
agua
Determinar el calor de neutralización del HCL (2N) en NaOH (0,1N) y del NaOH
(2N) en HCl (0,1N).
Determinar el calor de disociación del HAc(2N)en NaoH(0,1N).
3. FUNDAMENTO TEORICO
Las reaciones químicas a estudiar que se verificaran en el sistema calorimétrico, son:
Acido fuerte con una base fuerte
Kcal
H (+l )+OH −
l → H 2 O ; ΔH =−13 ,78 ( )
mol
Acido débil con una base fuerte
Kcal
HAc( aq )+ NaOH ( aq )→ H 2 O + NaAc ; ΔH disociacion = X ( )
mol
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN
Ingeniería Industrial 4
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
X ( nH 2 O ) + n1 H 2 O → X [ ( n+ n1 ) H 2 O ] ΔH D =B Kcal / mol
El valor de
ΔH
N debil es menor de
ΔH N
fuerte porque se usa parte de la energía en la
disociación del ácido débil.
disuelto, es decir,
ΔH /m
x x , representa el aumento de entalpía por mol de soluto
cuando se disuelve para formar una solución de una concentración particular. Esta
cantidad se denomina calor integral de disolución a la concentración dada. Es evidente
Ingeniería Industrial 5
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
H d H
dm
S
H x
mx mg
Moles de soluto por 1000g de disolvente
m
la Ley de Hess se puede ver que es igual a la diferencia entre los calores integrales de
disolución a las dos concentraciones. El calor integral de dilución del ácido clorhídrico
cuando para de una solución de 1 mol de soluto en 50 moles de agua a otra dilución
infinita se obtiene restando las dos ecuaciones termoquímicas que se dieron
previamente para los dos calores de disolución; el resultado es:
HCl ( 50 H 2 O ) +aq→ HCl ( aq ) ΔH =−0 . 33 Kcal
CALOR DE DILUCION:
El calor diferencial de dilución tiene interés teórico; se puede definir como el efecto
térmico cuando 1 mol de disolvente se agrega a un gran volumen de la solución a la
concentración especificada. Este se puede obtener representando ΔH de la solución
a varias concentraciones en función del número de moles de disolvente asociados con
una cantidad definida de soluto y hallando la pendiente de la curva. Debido a la
constancia aproximada del calor integral de disolución para concentraciones bajas la
curva se achata en las grandes diluciones, y el valor del calor diferencial de dilución se
aproxima entonces a cero.
GRAFICO
4. MATERIALES Y
MATERIALES
2 Pipeta volumétrica 25 ml
3 Matraz aforado 50 ml
2 Matraz aforado 500 ml
3 Matraz Erlenmeyer 250 ml
3 Vaso de precipitado 100ml y 50 ml
3 Buretas graduadas 50 ml
2 Vidrio reloj
3 Soporte universal
3 Pinza porta bureta
2 Balanza analítica digital 100 g
2 Pizeta de plástico 500 ml
1 Probeta graduada 100 ml y 50 ml
2 Propipeta
2 Tapón para el Dewar
2 Ampolla con tapón
2 Varilla de vidrio
2 Espàtula
REACTIVOS
Carbonato de sodio
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
CALIBRACION DE
CALORIMETRO
Ingeniería Industrial 9
2g de Cl en la 150 cc de Agua en Determinar periodo
ampolla calorímetro inicial y final
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
CALOR DE
DILUCION
CALOR DE
NEUTRALIZACION
Ingeniería Industrial
Registrar los periodos 10
HCl (0,1N)
iniciales, principales y final
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
CALOR DE
DISOCIACION
Ingeniería Industrial 11
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
0,1 N∗500 ml
VHCl= →VHCl=25 ml HCl
2N
500 ml Na OH 0,1 N
N NaOH∗V NaOH =N NaOH ´∗V NaOH ´
N Na OH ´∗V Na OH ´
V NaOH =
N Na OH
0,1 N∗500 ml
V NaOH = → V NaOH =25 ml NaOH
2N
NHCL∗VHCl
N NaOH =
V Na OH
0,124∗19,9
N NaOH = → N Na OH=0,0987 N
25
Concentración real de Na OH 2N
NHCL∗VHCl
N NaOH =
V Na OH
0,0987∗500
N NaOH = → N NaOH =1,974 N
25
CAPACIDAD CALORIFICA
Ingeniería Industrial 12
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
T(°C) vs ts
16.8
16.6
16.4
16.2
16
15.8
15.6
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Ti= 18,55
M Kcl = 2gr
QN= 4400 Cal/mol
Para corregir la temperatura tenemos:
Ingeniería Industrial 13
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
T = 0,02
Apelando a las ecuaciones. Calcular la constante del calorímetro
Qp
K '= n
Se utilizará la fórmula: ΔT
m
n=
Resolviendo la ecuación: M
m = 2 g KCl
M = 74.5 g / mol
n = 0,0268 mol KCl
Reemplazando valores
4400
K '= ∗0.0268
0.02
K’ = 5896(Cal/K)
CALOR DE DILUCIÓN
Ingeniería Industrial 14
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
T°c vs t seg
17.05
17
16.95
16.9
16.85
16.8
16.75
0 50 100 150 200 250 300 350
1 , 88 eq−gHCl 1 molHCl
5 mlsolHCl× × =9,4 E−3 molHCl
1000 mlsol 1 eq−gHCl
T = 0,1ºC
Cal
Q DIL=235.84 ∗0.1ºC=23.584 Cal
ºC
Q DIL=23.584 Cal
23.584
∆ H DIL =
9.4E-3 mol
cal
∆ H DIL =22508.94
mol
Para el hidróxido de sodio [2 N]
t (s) T °F t sec T °C t (s) T °F t sec T °C
1 62.48 10 16.9333333 15 62.57 150 16.9833333
2 62.47 20 16.9277778 16 62.58 160 16.9888889
3 62.43 30 16.9055556 17 62.58 170 16.9888889
4 62.4 40 16.8888889 18 62.58 180 16.9888889
5 62.37 50 16.8722222 19 62.59 190 16.9944444
6 62.36 60 16.8666667 20 62.6 200 17
7 62.36 70 16.8666667 21 62.61 210 17.0055556
8 62.35 80 16.8611111 22 62.63 220 17.0166667
9 62.35 90 16.8611111 23 62.63 230 17.0166667
10 62.35 100 16.8611111 24 62.63 240 17.0166667
11 62.41 110 16.8944444 25 62.65 250 17.0277778
12 62.54 120 16.9666667 26 62.65 260 17.0277778
13 62.56 130 16.9777778 27 62.67 270 17.0388889
14 62.56 140 16.9777778 28 62.67 280 17.0388889
Ingeniería Industrial 16
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
T°C Vs t seg
17.1
17.05
17
16.95
16.9
16.85
16.8
16.75
0 50 100 150 200 250 300
1, 94 eq−gNaOH 1 molNaOH
5 mlsolNaOH × × =9,7 E−3 molHCl
1000 mlsol 1 eq−gNaOH
T = 0,2 ºC
Cal
Q DIL=235.84 ∗0.2
ºC
Q DIL=47.168 Cal
47.168Cal
∆ H DIL =
9.7E-3 mol
Cal
∆ H DIL =4862.68
mol
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN
En base a los datos correspondientes elaborar la gráfica T(C) vs t(C/10 seg.)
Para el HCl(2N)
Ingeniería Industrial 17
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
T°C vs t seg
18.4
18.2
18
17.8
17.6
17.4
17.2
17
0 50 100 150 200 250 300
QN =K ' ΔT N −Q DIL
Ingeniería Industrial 18
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
T = 0.1 ºC
Cal
Q N =235.84 ∗0.1ºC−23.584 Cal
ºC
Q N =0 Cal
Ingeniería Industrial 19
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
T°C Vs t seg
18.6
18.4
18.2
18
17.8
17.6
17.4
17.2
17
16.8
0 50 100 150 200 250
T = 0,2 ºC
Cal
Q N =235.84 ∗0.2ºC−47.168Cal
ºC
Q N =0 Cal
1, 94 eq−gNaOH 1 molNaOH
5 mlsolNaOH × × =9,7 E−3 molNaOH
1000 mlsol 1 eq−gNaOH
Ingeniería Industrial 20
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
−Q N
∆ Hn=
n
−0 cal
∆ Hn=
9.4E-3 mol
Cal
∆ H N =0
mol
CALOR DE DISOCIACION
En base a los datos correspondientes elaborar la gráfica T(C) vs t(C/10 Seg.)
tf(CH3COOH +
Nº Prueba t(seg) H2O) (ºC)
1 10 17,61
2 20 17,62
3 30 17,63
4 40 17,63
5 50 17,63
6 60 16,63
7 70 17,64
8 80 17,66
9 90 17,66
10 100 17,67
Ingeniería Industrial 21
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
Grafico T vs t
17.8
17.6
17.4
17.2
T (ºC) 17
16.8
16.6
16.4
16.2
16
0 20 40 60 80 100 120
t(seg)
23.584 Cal
∆ H DIL =
0.01135 mol
Cal
∆ H DIL =2077.88
mol
Ingeniería Industrial 22
Universidad Mayor de San Andrés
Ingeniería Industria laboratorio de físico química
∆ H Dis =∆ H N −∆ H Dil
7. CONCLUCIONES
Se verifico experimentalmente la reacción de neutralización en el calorímetro ya
que en el experimento hubo in notable cambio de temperatura y después de la
reacción acido-base
Por el medio del calor de dilución intergral cuando se agrega Kcl a 150 ml de
agua se determina que el valor de la constte de capacidad calorífica es 69,79
cal/°c
8. BIBLIOGRAFIA
Castellan G,W, 1998, fisicoquímica ;CD
Carales L.G..2015, fisicoquímica,
Ingeniería Industrial 23