Instalaciones eléctricas
UNI FIIS 2020
Mg. Jose Valerio Benites Yarleque
Generación, transporte y distribución de la Electricidad
Centrales de generación
Niveles de tensión AC en el Perú
Transporte de voltaje AC
Subestaciones
Instalación eléctrica de una vivienda
La instalación eléctrica de la vivienda consta de dos partes:
1) Instalación de enlace: La instalación eléctrica del edificio o bloque
se denomina instalación de enlace. Se trata del camino de la
electricidad desde la red de distribución pública de la compañía
eléctrica hasta la vivienda del abonado.
2) Instalación interior: La instalación interior está compuesta por los
diferentes circuitos independientes de la vivienda (puntos de luz y
tomas de corriente)
Instalación eléctrica de una vivienda
Instalación de enlace
La instalación eléctrica de un edificio está compuesta de los siguientes elementos:
Línea de acometida.
Caja general de protección.
Línea repartidora.
Centralización de contadores.
Derivaciones individuales.
Interruptor de control de potencia.
Cuadro general de mando y protección.
Toma de tierra del edificio.
Descripción
LÍNEA DE ACOMETIDA.
Es la línea que conecta la red de distribución de electricidad de la compañía eléctrica con la Caja
General de Protección. Las acometidas se realizan de forma aérea o subterránea, dependiendo de la
red de distribución a la cual se conectan. Es una línea propiedad de la compañía eléctrica, y se
compone de 3 cables conductores de fase y el cable del neutro (trifásica).
Descripción
CAJA GENERAL
La Caja General de Protección (CGP) aloja los elementos de protección para la posterior línea
repartidora. En su interior hay tres fusibles (uno por cada conductor de fase) que protegen contra
posibles cortocircuitos. La CGP tiende a localizarse en la fachada, u otros lugares comunes del
edificio de fácil acceso.
Nota: El fusible es un elemento de protección que se conecta al conductor de fase. Está formado
por un alambre metálico de un determinado grosor, que se funde cuando circula a su través una
corriente mayor de su corriente nominal máxima.
Instalación interior de una vivienda
Descripción
Cableado de la instalación interior
Todos los circuitos independientes de la vivienda se alimentan mediante dos conductores (fase y
neutro), que transportan una corriente alterna monofásica a baja tensión (230V). A ellos se les
añade el conductor de conexión a la red de tierra del edificio. Estos conductores son de cobre con
un aislamiento de plástico.
Conductores eléctricos
Conductor de fase: Es el conductor activo que lleva la corriente desde el cuadro eléctrico a los
distintos puntos de luz y tomas de corriente de la instalación. El color de su aislamiento puede ser
marrón, negro o gris.
Conductor neutro: es el conductor de retorno que cierra el circuito, permitiendo la vuelta de la
corriente desde los puntos de luz y tomas de corriente. El color de su aislamiento es siempre azul.
Conductor de tierra: conductor que normalmente no lleva corriente si el circuito funciona bien. Está
conectado a la red de tierra del edificio, y sirve para desalojar posibles fugas o derivaciones de
corriente hacia los electrodos de tierra. Su aislamiento presenta color amarillo y verde.
Cajas de derivación
Los conductores de cada circuito independiente parten de su correspondiente PIA (interruptor
automático de protección) en el cuadro eléctrico, y recorren la vivienda alojados en el interior tubos
corrugados de PVC empotrados en la pared.
A lo largo del recorrido, la alimentación de cada receptor (puntos de luz y tomas de corriente) se
realiza por derivación de los conductores principales del circuito independiente, en cajas de
registro. Las cajas de registro (cajas de derivación) son cajas de plástico donde se realizan
conexiones y empalmes de los cables eléctricos. Para que el empalme se haga correctamente, se
deben utilizar regletas o clemas de conexión.
Diámetro de conductores eléctricos
La sección (grosor) de los cables conductores depende de cada circuito. Como se ve en la imagen, el
circuito independiente C1 destinado a iluminación requiere de cables de sección 1,5 mm2, mientras
que el circuito independiente C3 que alimenta las tomas de cocina y horno requiere de conductores
de sección 6 mm2. La sección de los conductores se elige en función de la intensidad de corriente a
transportar: a más intensidad, mayor es la sección del cable.
Grado de electrificación
El grado de electrificación de una vivienda hace referencia a la carga eléctrica que deberá soportar
la instalación eléctrica de dicha vivienda. Por ejemplo, la carga eléctrica que tendrá que soportar la
instalación eléctrica de un chalet de 200 m2 será mucho mayor que la que se ha de soportar en un
estudio de 50 m2 (menos habitaciones, menos puntos de luz, menos enchufes, menos aparatos
eléctricos, etc.).
Según el tipo de vivienda se definen 2 grados de electrificación distintos. Cada grado de
electrificación identifica la potencia mínima que la instalación debe soportar a 230V, así como los
circuitos independientes con los que la instalación debe contar.
- Grado de electrificación básico.
- Grado de electrificación elevado.
Electrificación básica
Electrificación elevada
Esquemas eléctricos
Para representar la instalación eléctrica en una vivienda, se pueden
usar 3 tipos de esquemas:
Esquema topográfico: representación en perspectiva de la instalación.
Esquema multifilar: representan mediante líneas todos los
conductores que intervienen en el circuito a mostrar.
Esquema unifilar: representa el circuito mediante una sola línea en la
que se muestran con barras cruzadas el número de conductores que la
componen. Utiliza una simbología propia.
Esquemas de electrificación eléctrica
Circuitos básicos
En el siguiente punto se revisarán los montajes eléctricos más comunes en una vivienda:
1) Punto de luz simple con interruptor.
Instalación de una bombilla que se enciende y apaga con un interruptor.
Interruptor termomagnético
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO: Un interruptor termomagnético, es un dispositivo capaz de
interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando se presenta un cortocircuito o sobrecarga.
Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica
en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos
partes, un electroimán (protección de cortocircuito y una lámina bimetálica (protección
sobrecarga), conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga.
Normas para interruptores termomagnéticos
Tablero eléctrico
DEFINICION. Un tablero eléctrico es una caja o gabinete que contiene los dispositivos de conexión,
maniobra, comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y soportes
correspondientes, para cumplir una función específica dentro de un sistema eléctrico. La fabricación
o ensamblaje de un tablero eléctrico debe cumplir criterios de diseño y normativas que permitan su
funcionamiento correcto una vez energizado, garantizando la seguridad de los operarios y de las
instalaciones en las cuales se encuentran ubicados.
Tipos
TABLEROS GENERALES (T.G.): Son los tableros principales de las instalaciones. En ellos estarán
montados los dispositivos de protección y maniobra que protegen los alimentadores y que permiten
operar sobre toda la instalación interior en forma conjunta o fraccionada.
Elementos:
- Un interruptor termomagnético general, de corte contra sobrecarga y
cortocircuito.
- Interruptores automáticos de corte contra sobrecarga y cortocircuito según la
cantidad de circuitos a proteger como: iluminación, tomacorrientes, cocina
eléctrica, bombas de agua, calentador de agua, etc.
- Interruptores diferenciales de alta sensibilidad para protección contra contactos
indirectos.
- Regleta de cobre donde deben conectarse los distintos cables de tierra de los
circuitos y el cable que viene del pozo de tierra.
Tipos
Por su constitución:
- Resina,
- Fierro galvanizado.
Por su función:
- Tablero general.
- Tablero de distribución.
- Tablero de servicios especiales.
Por la forma de su montaje:
- Adosado.
- Empotrado.
- Pedestal.
Por el montaje de los dispositivos:
- Tipo engrape.
- Tipo riel DIN.
- Tipo atornillable.
Ejemplo de esquema unifilar
Tablero de distribución
Interpretar:
- Los conductores de alimentación: Tipo, color y calibre en cada circuito.
- Interruptores termomagnéticos: Capacidad y número de polos.
- Interruptores diferenciales: Capacidad, sensibilidad y número de polos.
- Ductos: Diámetro y tipo.
- Tablero de distribución: Tipo y número de polos.
- Número de circuitos: Cantidad y tipo.
- Los conductores de protección a tierra: Tipo, color y calibre en cada circuito.
-
Ejemplo de descripción de un tablero
Leyenda
Planos eléctricos
PLANO ELÉCTRICO: Es una representación esquemática a determinada escala de un objeto. El plano
de instalaciones eléctricas normalmente se trabaja a una escala de 1/50
Se divide en 7 partes:
1. Vistas.
2. Cuadro de cargas.
3. Esquema unifilar.
4. Detalle de pozo a tierra.
5. Especificaciones técnicas.
6. Leyenda.
7. Rótulo
Esquema unifilar
Los esquemas unifilares constituyen una forma de abreviar los circuitos mediante la
representación de un solo conductor o fase.
En un esquema unifilar se representan los elementos constituyentes de la
instalación o red, mediante los símbolos correspondientes según normas, su
identificación o designación y los datos o parámetros más sobresalientes.
A este diagrama simplificado de un sistema eléctrico se llama diagrama unifilar o de
una línea. En él se indica, por una sola línea y por símbolos estándar, cómo se
conectan las líneas de transmisión con los aparatos asociados de un sistema
eléctrico.
Símbolos de un plano eléctrico
Cada uno de los aparatos que intervienen en un circuito eléctrico tiene una representación gráfica
en el plano, según las normas internacionales antes mencionadas.
Cada uno de estos símbolos en un plano eléctrico nos permitirá conocer no sólo los elementos
intervinientes sino, también, el funcionamiento del circuito en su conjunto.
Metrado para conductores y ductos
Esquema de iluminación
Gracias