1 Orientacion Voccion Definiciones
1 Orientacion Voccion Definiciones
com
1. Introducción
2. Introducción conceptual
3. Objetivos de la Orientación Vocacional
4. Técnicas de Orientación Vocacional
5. Factores sociales que influyen en la planeación vocacional.
6. Factores individuales que influyen en la planeación vocacional.
7. Teoría tipológica de las carreras, de Holland.
8. Resultados
9. Referencias bibliográficas
Introducción
El hombre- por su naturaleza de recursos limitados- vive constantemente en un mundo
donde todo le es escaso: no le alcanza el dinero, el combustible, la comida- en fin- todo le hace
falta.
Pero, lo que más le hace falta es el tiempo, de hecho el tiempo es el recurso mas limitado;
pues dinero, comida, combustible, y los demás bienes y servicios (aunque no necesariamente
funcione así), dan la impresión de poder ser restituidos. El hombre además de nacer, crecer,
reproducirse y morir debe realizar actividades propias de los seres humanos que cada día se
incrementan, no sólo en cuanto a número sino también a exigencia.
Sí lo anterior es cierto y el grado de empeño y oportunidad se convierte en condicionante
para el tipo de vida que el hombre quiera y pueda llevar, aunado a su propia conciencia en cuanto
a la temporalidad sobre esta tierra, lo mejor que puede hacer el hombre es aumentar las
probabilidades de éxito en su corta vida terrenal.
La orientación vocacional y profesional reduce de manera sustancial el tiempo que a una
persona le costaría reconocer en qué área tiene ventaja comparativa en relación con sus
semejantes. El aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y exitoso; sin mencionar -por
supuesto- el tiempo y los recursos que se ahorró y que probablemente dedicó a otra útil actividad,
a la cual, no hubiera tenido acceso si no hubiera tenido una orientación vocacional o profesional.
En el presente trabajo, se mostrará la definición de orientación vocacional, los objetivos
que persigue, así como los factores sociales e individuales, que permiten identificar la carrera que
deseamos.
Se trascribe la teoría de Holland, la cual afirma que la personalidad del individuo es de
gran importancia, pues debido a ella decidirá su vocación. Se muestran también las
investigaciones de Holland así como sus hallazgos.
Por último, se encuentra una investigación de campo, la cual se realizó en una escuela de
bachillerato arrojando datos importantes, los cuales serán explicados en el último apartado de este
trabajo.
Deseo mencionar que este trabajo, fue realizado con el fin de aclarar ciertas dudas al lector
acerca del significado de orientación vocacional y cuales son sus objetivos, ya que sabemos, por
experiencia, que la elección de una carrera es un gran problema, sobre todo para los adolescentes,
quienes muchas veces, no tienen ni la menor idea de lo que quieren hacer con sus vidas, ya sea
porque no se han puesto a pensar en ello y por lo tanto no se conocen a fondo y no se permiten
identificar sus aptitudes y verdaderos intereses, o bien, no tienen la suficiente información acerca
de las opciones vocacionales que existen.
Es relevante señalar lo esencial que es la orientación vocacional, porque si ésta es buena
y además, conocemos nuestros verdaderos intereses, aptitudes y capacidades nos permitiremos
tomar una buena decisión, y por consiguiente, realizaremos nuestros estudios universitarios con
más empeño y gusto, lo que en un futuro se verá reflejado directamente en la calidad del trabajo
profesional que desempeñemos, así como la calidad de vida.
Introducción conceptual
La elección de una profesión y/o trabajo apunta no solo hacia una actividad u opción
profesional, sino a una forma de vida, por tanto, la elección debe hacerse consciente de que con
ella formamos parte de nuestra identidad, de nuestro “yo” y que a través de ella, asumimos un rol,
un estatus y hasta elegimos una pareja (Aguirre Baztán, 1996).
La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia,
va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. No obstante, estas
vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos inconscientes que no son sino
compensaciones, mecanismos de defensa ante conflictos de la primera infancia; por ello es
necesaria una buena orientación para realizar una elección conforme al “yo” real del sujeto (Aguirre
Baztán, 1996).
Esta vocación no sólo está determinada por los motivos inconscientes, sino también por
otros más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses, capacidades y personalidad. A su
vez, estos pueden potenciarse o no, influidos por factores socio-ambientales y culturales como
agentes de socialización (familia, amigos), por el prestigio y auge de ciertos estudios en
comparación con otros, el género, etc. La vocación, es el resultado de unos factores más
inconscientes (a veces desconocidos por el sujeto) que pueden o no modificarse a través de los
factores socio-ambientales y culturales. (Aguirre Baztán, 1996).
Pero, ¿cómo se define la orientación vocacional?. En su origen etimológico <<vocación>>
viene del latín <<vocatio, vocationis>> que significa <<llamado>>, <<invitación>>; es decir, la
vocación se deriva desde fuera del sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una
determinada situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera. (Aguirre Baztán,
1996).
No existe una definición única ni clara de lo que de lo que es la Orientación Vocacional, ya
que ésta ha sufrido a lo largo de su historia, una evolución que indica que aún hoy en día se
encuentra con nuevos problemas de identidad, metodología y direccionalidad. En un principio
eran los profesionales de la problemática social los que se hacían cargo de la orientación,
centrándola en la escuela. Mas adelante, los estudiosos del tema, trataron de conectar la escuela
con el mundo laboral, pero no fue hasta Parsons (1908) que esta orientación no se hizo más
científica, basándose en técnicas psicológicas y sociológicas de comparación entre los rasgos del
trabajador y los requisitos de las ocupaciones. Luego, no sólo se le dio la importancia a la elección
ocupacional sino que se añadió a ésta el concepto de <<sí mismo>> y la propia aceptación
personal de los sujetos (Aguirre Baztán, 1996).
Las transformaciones económicas y el desempleo juvenil también han hecho cambiar el
enfoque orientativo vocacional, apoyando y ayudando a adaptarse a estos jóvenes, y ampliando
sus servicios. La evolución actual de orientación vocacional depende de las nuevas tendencias y
cambios en el trabajo, en la educación y en la familia, que sugieren que se precisa una base más
amplia para orientar, pues se han dado cambios en el papel del hombre y de la mujer en el mundo.
Sin embargo, hay intentos de conceptuar este tema; así, Ratón (1988) define <<orientación>>
como: <<la orientación es la ayuda sistemática, técnica, ofrecida a una persona, para que llegue a
un mejor conocimiento y aceptación de sus características y potencialidades, de su propia realidad
y del medio en el que ésta se desarrolla y al logro de la capacidad de auto-dirigirse. Todo ello
dirigido al desarrollo de su personalidad y a unas contribuciones sociales eficaces>> (Aguirre
Baztán, 1996).
El difícil paso del sistema educativo a la actividad laboral supone la necesidad de un ajuste
<<ajuste>> del sujeto a la nueva realidad laboral. La orientación vocacional facilita la inserción de
los sujetos a ese mundo laboral, basándose, por una parte, en sus posibilidades, en sus
motivaciones, en sus limitaciones e intereses, y por otra, en las facilidades o dificultades y barreras
que les impone su medio (Aguirre Baztán, 1996).
Asimismo, la orientación profesional tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a
descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad cultural o profesional en la que mejor puede
2
realizarla, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorándole sobre cual ha de ser su
preparación, no solo para realizar ese trabajo de forma efectiva, sino para poder permanecer en él.
(Aguirre Baztán, 1996).
Así se puede describir la orientación vocacional como un <<proceso de ayuda al orientado
para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo, se prepare y acceda a la profesión
adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades
de estudio y de trabajo existentes>>. Todo ello debe realizarse mediante un equipo orientador
interdisciplinario (tutor, profesores, psicólogos, pedagogos). (Aguirre Baztán, 1996).
3
Factores sociales que influyen en la planeación vocacional.
Influencias principales en la elección de la carrera.
Los datos que se plasman a continuación fueron obtenidos del autor Robert E. Grinder, en
su obra “Psicología de la Adolescencia”, publicada en 1989.
Los agentes de enculturación del adolescente. El joven adolescente necesita de una
serie de mecanismos que le ayuden a integrarse a la sociedad y adquirir el estatus psicosocial de
la adultez. La familia, el grupo y el contexto sociocultural proporcionan esos mecanismos, tanto
psíquicos como sociales, y actúan a modo de contextos espacio-temporales.
Durante la adolescencia, el joven se halla influido por los <<agentes de enculturación>>
(familia, grupo, escuela, mass-media, etc.) que se encargarán de transmitirle conocimientos y de
proporcionarle una identidad individual y grupal. Tanto en la familia como en la escuela, va a
realizar unos aprendizajes, como el de la adquisición del rol social y profesional. Los mass-media
van a influir en el joven transmitiéndole una serie de patrones culturales como son la valoración del
poder, del prestigio, del ocio, del placer, del consumo, etc., creándole graves contradicciones al
topar con la realidad laboral, que es otra muy distinta y a través de la que no le será posible
acceder al mundo que la sociedad valora.
El prestigio social. Los estereotipos. Existe toda una serie de estructuras
socioambientales, las cuales surgen del contexto de donde procede el joven, que influyen en su
elección profesional. Encontramos que, en primer lugar, se prestigian determinadas profesiones en
detrimento de otras, las cuales pueden agradar o satisfacer más al joven. La medicina, el derecho,
ingeniería, informática, etc., son carreras que se consideran ligadas a una posición social elevada,
desprestigiándose profesiones más relacionadas con lo humanístico, la filosofía, etc., es decir,
carreras no científicas, ni técnicas.
Por otra parte, se valoran los méritos y éxitos conseguidos en todos los órdenes de la vida,
rechazándose a personas que no consiguen alcanzar las cotas impuestas por la sociedad. Lo que
importa es ser de los primeros en todo, ganar más dinero, tener más podrá, consumir más,
aumentar los títulos académicos, subir en la escala social, etc.
La sociedad promueve y ensalza los valores materiales, la búsqueda de placer y obtención
inmediata de las cosas, lo cual hace que el joven se decepcione al descubrir la irrealidad de
conseguirlo todo.
Los medios de comunicación muestran una serie de ídolos o héroes adolescentes que son
valorados por sus hazañas, trabajo o éxitos, no conseguidos por el estudio ni el sacrificio, lo que va
a generar en el joven una gran contradicción: por un lado, la sociedad le exige buenas
calificaciones escolares o títulos académicos, y, por otro, le ofrece un mundo sólo accesible si se
tiene una buena remuneración económica, un trabajo, lo que a su vez, parece ser sinónimo de
madurez e independencia. Estudiar y trabajar le son presentados como dos mundos diferentes e
incluso incompatibles.
La diferencia de géneros. Otro factor a tener en cuenta son los importantes cambios que,
en la actualidad, está produciendo el acceso al mundo laboral de la mujer. Cambios que se
aprecian, por ejemplo, en la ocupación de determinadas profesiones que hasta ahora eran
<<exclusivas>> del género masculino; en la partición del trabajo doméstico y la crianza de los hijos
si la mujer sale a trabajar (compartir o cambiar roles), etc.
La familia como agente de socialización. Las presiones sociales son otro tipo de
influencias que el adolescente recibe de su familia al intentar elegir su profesión.
Los padres, a veces, imponen a sus hijos determinadas opciones profesionales porque
creen que éstos son incapaces de tomar decisiones maduras por sí mismos. Estas presiones
(directas o indirectas) suelen consistir en <<aconsejar>> qué elección es la más favorable para
ellos, <<orientarles>> hacia qué profesiones no debe elegir hablando desfavorablemente de ellas,
etc. Estos padres no suelen tener un verdadero conocimiento de las capacidades y motivaciones,
aconsejándoles profesiones hacia las que no tienen quizás ningún interés ni calificación. Otras
veces, los padres proyectan sus deseos frustrados sobre su hijo, esperando ver su narcisismo
gratificado a través del joven.
4
Puede influir en la decisión del adolescente la propia profesión de los padres; en un intento
de identificarse con ellos elegirá la misma, o si quiere desapegarse de ellos optará por otro camino.
La actitud positiva o negativa de los padres hacia su propio empleo incidirá, en gran medida, en la
Percepción que el trabajo en general, y la profesión en particular, tendrá su hijo.
Relación escuela-trabajo. Existe un poco relación entre los conocimientos adquiridos
dentro del sistema educativo y la realidad laboral. Asimismo la escuela es un importante agente de
socialización que influye de forma clara en el adolescente.
5
adolescente puede no estar dotado, que no harán sino disminuir su autoestima sumirlo en un
sentimiento de fracaso, tendrán la sensación de estar perdiendo el tiempo, dejarán de esforzarse,
viéndose incapacitados hasta para lo que pueden hacer.
Otros padres subestiman a su hijo, impidiéndole hacer unos estudios para los que está
capacitado y motivado.
Entre ambas actitudes, el profesional u orientar, debe evaluar las capacidades del joven,
sus intereses, sus aptitudes, etc., atendiendo no sólo a lo que manifiesta querer hacer (influencias
externas), sino a móviles más profundos (motivaciones inconscientes) (Aguirre Baztán, 1996).
Entre los motivos conscientes que hay que conocer:
A) Las actitudes
Entendemos por actitud la tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a
evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con
dicha evaluación. En una orientación social, es la inclinación subyacente a responder de manera
favorable o desfavorable.
En una actitud diferenciaremos:
-- el componente cognitivo: aplicado a la elección de estudios o profesión sería la
percepción de la situación laboral, las asignaturas, horarios, remuneración, etc.;
-- el componente afectivo: los sentimientos y pensamientos que el trabajo o estudios
despiertan en el sujeto
-- el componente conductual: tendencia o disposición a elegir tal trabajo o estudios.
B) Las aptitudes y/o capacidades
Las aptitudes básicas a observar para la elección de estudios y/o profesión serían:
-- El intelecto: sólo una marcada debilidad mental o psíquica puede impedir llevar a cabo la mayor
parte de aprendizajes profesionales o académicos; incluye:
comprensión y fluidez verbal,
numéricas,
espaciales y mecánicas,
razonamiento,
memoria,
Percepción y atención.
-- Capacidades Psicomotrices.
-- Capacidades físicas: para profesiones en las que el aspecto corporal y la resistencia
física son importantes: atienden a: estatura, peso, fuerza de las manos, capacidad vital, etc.
-- Capacidades sensoriales y artísticas: vista, oído (música), sentido Kinéstico, gusto
(gastrónomos), olfato (degustadores), etc.
-- Habilidades manuales: manipulación simple, coordinación bimanual, etc.
C) Intereses
Se definen como la atención a un objeto al que se le atribuye un valor subjetivo.
Tanto las aptitudes como los intereses son <<la punta del iceberg>> de la elección vocacional;
debajo de éstos, encontramos las motivaciones inconscientes.
El autoconocimiento permite ir tomando conciencia de la experiencia personal y de las
propias potencialidades, de una forma más realista, motivando al adolescente a mejorar sus
aptitudes y capacidades en la zona de interés.
La motivación y los intereses también se relacionan. Los motivos son los que impulsan la
conducta y suelen ser inconscientes y tienen su raíz en los motivos y necesidades de carácter
emocional y dinámico (Aguirre Baztán, 1996).
6
representa una extensión de la personalidad y un intento por implementar ampliamente el estilo de
comportamiento personal en el contexto de nuestra vida laboral. El nuevo rasgo que Holland
introduce es la noción de que la gente proyecta sobre títulos ocupacionales sus puntos de vista
acerca de ella misma y del mundo laboral que prefiere. Por medio del simple procedimiento de
dejar que los individuos expresen sus preferencias, o desarrollen sus sentimientos, hacia una lista
particular de títulos ocupacionales, Holland asigna a las personas estilos personales que tienen
implicaciones teóricas para la personalidad y la elección vocacional.
La concepción de Holland acerca del desarrollo vocacional tuvo su origen a partir de sus
experiencias con las personas implicadas en la toma de decisiones relativas a las carreras. Dicho
investigador observó que la mayoría de las personas veían el mundo ocupacional en términos de
estereotipos ocupacionales. En vez de concluir que tales estereotipos confunden a las personas y
le causan al orientador vocacional dificultades adicionales, Holland invirtió el proceso de los
estereotipos a su favor y supuso que éste se basa en las experiencias individuales con el trabajo;
así pues, los estereotipos de fundamentan en la realidad y poseen un alto grado de utilidad y
precisión. Holland formuló la hipótesis de que cuando el individuo posee pocos conocimientos
acerca de una vocación particular, el estereotipo que sostiene revela información sobre él, y esto
sucede de manera más parecida a cómo una prueba proyectiva revela la dinámica de la
personalidad. En consecuencia, Holland construye una lista de títulos ocupacionales que serían
útiles como mecanismo sobre el cual una persona podría proyectar su estilo de vida preferida.
La teoría
Ambientes ocupacionales
Las afirmaciones originales de Holland (1959) fueron modificadas como resultado de sus
propias investigaciones para evaluar la teoría (1962). En sus afirmaciones originales, Holland
sostiene que dentro de la sociedad existe un número finito de ambientes laborales. Estos
ambientes son motrices (agricultores, conductores, etc.), intelectuales (químicos, biólogos), de
apoyo (trabajadores sociales, maestros), de conformidad o convencionales (contadores, cajeros),
de persuasión (vendedores, políticos) y estéticos (músicos, artistas).
La Jerarquía evolutiva
Este tipo de jerarquía está representado por el ajuste del individuo ante los seis
ambientes ocupacionales. A cada persona se le solicita acomodarse a cada uno de ellos y
desarrollar ciertas destrezas con respecto a esas ubicaciones. Los seis tipos de ajustes
provenientes de la jerarquía evolutiva representan los principales patrones y estilos de vida de las
relaciones entre el individuo y su mundo.
Las seis orientaciones reciben en la teoría original los mismos nombres de los ambientes
ocupacionales, pero más tarde Holland (1962) les dio otros nombres. En las descripciones que se
ofrecen a continuación aparecen los nombres originales entre paréntesis.
a) Tipo realista (motriz): son sujetos agresivos, que prefieren actividades que impliquen
destreza física, masculinidad, problemas concretos no abstractos; las profesiones ligadas a ellos
son. Obreros, aviadores, maquinistas, carpinteros, etc.
b) Tipo sociable (de apoyo): establecen fácilmente relaciones personales, evitando
situaciones que les exijan soluciones intelectuales o grandes habilidades físicas. Eligen la
psicología, abogacía, ser profesores, etc.
C) Tipo intelectual (intelectual): Prefieren el pensamiento, lo racional a la acción.
Rehuyen los contactos personales. Suelen ser físicos, antropólogos, matemáticos, etc.
D) Tipo convencional (de conformidad): muy controladores, se identifican con el poder y
es status social. Buscan profesiones que impliquen jerarquías, por ejemplo banqueros, cajeros,
estadísticos, contables, funcionarios, etc.
e) Tipo emprendedor (de persuasión): sujetos hábiles en el uso del lenguaje que utilizan
para manipular o persuadir. Gustan del poder y la posición social. Suelen ser vendedores,
políticos, publicistas, subastadores, etc.
f) Tipo artístico (estético): se orientan hacia la expresión artística. Sujetos
emotivos paro con poco autocontrol, introvertidos y asociales, como poetas, músicos, dramaturgos,
escultores, etc.
7
La historia y el papel de las jerarquías evolutivas
Holland no analiza en forma explícita la manera en que se desarrollan estas orientaciones.
Presumiblemente, la evolución de las orientaciones corresponde a nociones generales acerca del
desarrollo de la personalidad tal como es presentada por otras teorías, o sea, que la personalidad
es el resultado de las influencias genéticas y ambientales. Tal afirmación es muy general para que
tenga algún valor en la comprensión del desarrollo de la personalidad, en particular para los
orientadores vocacionales, quienes pueden estar implicados en las tareas de corregir desarrollos
equivocados, sin embargo, Holland sí indica la manera en que la orientación, una vez establecida,
influye en el comportamiento vocacional. Si una orientación es, claramente dominante en relación
con las otras, el individuo, buscará un ambiente ocupacional que corresponda a dicha orientación.
En la práctica se espera que un joven realista escoja la ingeniería, y un muchacho
agresivo, ambicioso y con habilidades verbales decida fácilmente estudiar la carrera de licenciado
en derecho. Si dos o más orientaciones tienen la misma o casi la misma fuerza, el individuo
vacilará en la selección de un ambiente ocupacional. Una muchacha con una combinación de
pensamientos objetivos acerca de los problemas, con rechazo a las relaciones interpersonales
íntimas, con una tendencia a organizar combinada con deseos de ejercer un autocontrol y una
considerable tendencia por ser emocionalmente expresiva, puede un día escoger ser bióloga y al
día siguiente decidir que para ella lo más adecuado son las artes gráficas. En caso de que los
factores ambientales interfieran con la implementación de la primera orientación claramente
determinada, entonces el individuo buscará un ambiente ocupacional apropiado a su segunda
orientación más fuerte. Un estudiante que se halle impedido de elegir como carrera la
oceanografía debido a la escasez de sus recursos económicos, seleccionará el dominio de la
ingeniería mecánica, el cual representa su segunda orientación, la realista; sin embargo, si la
jerarquía de las orientaciones no está bien orientada más allá de la primera, entonces se
presentará la duda en la selección de un ambiente ocupacional. Lo mismo ocurre cuando las dos
primeras orientaciones no son claramente diferentes en sus fuerzas.
Las investigaciones
Casi todas las tentativas por validar la teoría a través de investigaciones han sido
dirigidas por Holland y sus colaboradores, utilizando para tal efecto una población nacional de
becarios sobresalientes. La metodología de Holland para el estudio de la selección vocacional
dentro de su marco teórico es muy comprensiva. Un rasgo básico en la investigación ha sido la
idea de que los títulos ocupacionales poseen una considerable cantidad de estímulos para las
personas, y que estos títulos, como los estereotipos, son congruentes con la realidad. Holland
propone utilizar respuestas de agrado y desagrado hacia los títulos ocupacionales como datos
proyectivos acerca de la persona que responde, sobre el supuesto, probablemente válido, de que
las preferencias vocacionales representan una faceta principal acerca de la personalidad del
individuo.
Diseño de la investigación
Muestras. Las investigaciones de Holland sobre su teoría están caracterizadas por la
observación de los miembros de varias muestras grandes, cuyos comportamientos son estudiados
por medio de múltiples observaciones durante un periodo moderadamente prolongado. La
población de las investigaciones estuvo constituida por los estudiantes becarios a nivel nacional.
Generalmente el procedimiento ha sido el de seleccionar una muestra al azar, frecuentemente el
tamaño de la muestra estuvo constituido por la sexta parte de la población total, y en pocas
ocasiones por una fracción más pequeña.
Instrumentos. El instrumento clave en la investigación de Holland es el Inventario de
Preferencias Vocacionales (IVP)(Vocational Preference Inventory, VPI), el cual está constituido por
300 títulos ocupacionales, a los cuales el sujeto debe expresar su interés o desinterés. Holland ha
utilizado este instrumento en varios estudios, con el fin de asignar a sus sujetos orientaciones
personales que sirvieran como variables independientes. Después de calificar el IPV (VPI) sobre
las seis escalas pertinentes a las orientaciones personales, Holland tomó la escala en la cual se
había logrado la puntuación más alta y asignó al sujeto al grupo apropiado.
Holland utilizó otros métodos para asignar a los sujetos un tipo personal. En uno de esos
estudios, asignó los sujetos a las categorías de orientación personal, empleando sus puntuaciones
8
sobre las seis escalas seleccionadas del Registro de Intereses Vocacionales de Strong (Strong
Vocational Interest Blank), cada una de las cuales discriminó a puntuaciones del IPV (VPI) más
eficientemente para una de las seis orientaciones personales.
Evaluación
Las investigaciones de Holland basadas en su teoría son impresionantemente extensas.
Además de la invención de instrumentos que permitan evaluar las hipótesis especificadas que se
desarrollan a partir de su posición, Holland ha obtenido, como resultado de los diferentes aspectos
del comportamiento vocacional que fueron estudiados incidentalmente al evaluar su teoría, cierta
información adicional. A partir de las investigaciones de Holland se ha acumulado gran cantidad
de comprobaciones acerca de la existencia de las orientaciones personales en la forma en que él
las describió en sus formulaciones teóricas originales; además, se ha encontrado que estos tipos
son razonablemente estables. También parecen existir los ambientes ocupacionales tal y como
han sido descritos. La mayoría de las características propuestas en relación con los distintos tipos
de orientación se han comprobado, así como un gran número de otras características y rasgos que
sirven para diferenciarlos entre sí. Dado el alto código de un estudiante, un investigador tiene una
gran oportunidad de predecir la elección vocacional del sujeto y alguna información acerca de los
valores y las actitudes de sus padres. El investigador también obtiene buenos fundamentos para
extraer inferencias acerca de las motivaciones del estudiante.
Holland ha sido sensible a los datos resultantes de sus investigaciones y ha sugerido
varias modificaciones de su teoría o al menos ha señalado ciertas deficiencias de ella. La teoría ha
sido reescrita, aún cuando en sus fundamentaciones principales permanece inmodificable. La
teoría de Holland, como originalmente fue presentada, era una teoría de la elección vocacional. Se
proponían seis tipos de orientación personal y seis ambientes ocupacionales. Siguiendo los
resultados de las investigaciones que había dirigido, Holland amplió el dominio de su teoría y le
cambió el contexto relativamente estrecho de la elección vocacional por el del comportamiento
general.
En conclusión, se puede afirmar que cuando la vida familiar, escolar, social y personal no
ha permitido al joven elegir en el momento en que debiera hacerlo, existen recursos y herramientas
que contribuyen a aclarar el panorama personal y como consecuencia el panorama profesional y
laboral.
Estas herramientas están encaminadas al conocimiento de sí mismo, dejando atrás
aquellas influencias y estereotipos familiares, sociales, personales y económicos que estorban a
una decisión y a asumir sus consecuencias.
Es entonces cuando la orientación vocacional toma importancia ya que es el proceso
educativo mediante el cual se ayuda a los individuos a formular y realizar propósitos personales en
consonancia con sus capacidades, necesidades y limitaciones.
Los objetivos específicos de la orientación vocacional son el de favorecer la autoestima
para que la decisión personal sea objetiva y llevada a cabo con responsabilidad, facilitar la
detección de intereses y habilidades individuales, motivando y propiciando el desarrollo de ello
dentro del ámbito académico, psicomotriz, artístico y de relaciones interpersonales y sobre todo,
proporcionar herramientas de autoconocimiento, tales como entrevistas de Orientación Vocacional,
pruebas de intereses, pruebas de habilidades, pruebas de personalidad, información y
acercamiento a planteles e instituciones ya que todo ello coadyuva a una decisión personal
integral.
No debemos olvidar los factores sociales e individuales que favorecen o en dado caso,
limitan la toma de decisiones del joven.
Hipótesis
9
Unidad de Análisis
Adolescentes que egresan del bachillerato
Variables
Tipo de personalidad
Comportamiento personal
Estilo de vida (preferencias)
Estereotipos
Intereses personales
“Cuanto mayor sea el grado de conocimiento de los orientadores vocacionales sobre las
preferencias, intereses, personalidad y comportamiento, además de los estereotipos respecto a
algunas carreras, que poseen los adolescentes que egresan del bachillerato, mejor será la calidad
de la orientación vocacional”
Resultados
Antecedentes
Para complementar el presente trabajo, se mostrará un resumen de los resultados
encontrados en la investigación de campo.
El lugar donde se llevó a cabo la investigación de campo fue el Centro de Bachillerato
Tecnológico, Industrial y de Servicios No. 43 (CBTis 43), ubicado sobre el Blvd. Juan de Dios Batis
y Av. Belisario Domínguez, en esta ciudad.
Dicha escuela ofrece estudios bivalentes ya que cuenta con seis especialidades técnicas
tales como contabilidad, computación, alimentos y electricidad.
Se tomó una muestra de los estudiantes de la especialidad de computación que cursan el
último año de bachillerato del turno vespertino y que están a punto de terminarlo y sobre todo,
tomando una decisión muy importante en su vida, puesto que, de lo que decidan dependerá su
vida futura.
Se les aplicó una encuesta con el propósito de encontrar información acerca de la
orientación vocacional, que pudieron o no, haber recibido. (Ver Anexo 1).
No se pudo hacer a un lado, a quienes de cierta manera influyen en la orientación
vocacional, se trata de los profesores de la materia, cuyo nombre puede variar, pero cuyo
contenido, permanece inmutable. A ellos se les entrevistó de manera informal y se obtuvieron
diversas respuestas acerca de la orientación vocacional, las cuales se analizarán más adelante.
(Ver Anexo 2)
Resultados de la encuesta y entrevista
De las preguntas aplicadas a los estudiantes, se obtuvieron resultados muy parecidos,
pero al mismo tiempo proporcionando una información muy importante.
Respecto a la primera pregunta, si ya saben que van a estudiar, el 65% indicó que ya
sabe qué es lo que va a estudiar, y las razón por la cual ya decidió, es porque la gusta lo que va a
estudiar, respuesta que indica que tiene bien claro sus intereses y que por lo tanto no habrá
mayores dificultades en el desarrollo de su carrera.
¿Ya sabes que
vas a estudiar?
Resultados de la pregunta 1
NO
35%
SI
65%
10
Otra razón
23%
Me gusta lo
que voy a
estudiar
77%
El otro 35% de los encuestados, afirmó que no había decidido que va a estudiar. Las
razones fueron muy variadas. El 24% de los que no han decido que estudiar mencionan que en
esta ciudad no hay lo que quieren seguir, lo cual hace suponer, que sus preferencias nada tienen
que ver con las carreras que ofrecen las universidades locales. Y otra razón, fue que no le gusta
ninguna de las escuela que tenemos en esta ciudad.
De los que no deciden aún, un 14% afirmó que no posee información alguna acerca de las
carreras que ofrecen las universidades de la región, lo cual hace pensar en diversas razones:
puede que el joven no esté informado por falta de interés en la orientación vocacional que le ofrece
su institución; o por falta de iniciativa propia, y no ha acudido a los planteles educativos a pedir
información. Estas son sólo dos razones, pero pueden haber más.
El otro 14% de los encuestados y que aún no decide, menciona que no sabe cuales son
sus aptitudes e intereses, lo cual supone una falta de orientación vocacional, pero al mismo tiempo,
hace pensar sí realmente el adolescente está interesado en recibir una orientación. Dentro de esta
respuesta, encontré otra, la cual dice que a veces no se cuenta con el capital y promedio adecuado
y necesario para entrar a una universidad.
11
Resultados de la encuesta
Respecto
a la No se cuales
pregunta
número 4, son mis el 100%
de los aptitudes e
intereses
14%
No tengo
En la ciudad no
información
hay lo que
acerca de las
quiero estudiar
carreras
72%
14%
Re sult a do de la e nc ue s t a
si
45%
no
55%
12
Sin embargo, más de la mitad de los encuestados, afirman que no han recibido ningún tipo
de orientación vocacional, y que no saben cuáles son las opciones de estudio con las que cuentan.
Pueden haber diversas explicaciones para lo que dicen, que en verdad no han recibido ninguna
información, o no se encontraban presentes al momento de la misma. O no hay interés por parte
de los alumnos.
Pero ahora analicemos el punto de vista de los profesores y orientadores vocacionales.
Cuando los cuestioné acerca de las características que observan en sus alumnos, cuatro
de los cinco entrevistados, menciona que las características más observables, son los de la
disponibilidad del joven para recibir orientación y la participación activa que tiene en su formación
vocacional,
Respecto a las verdaderas intenciones de la orientación vocacional, me respondieron algo
que yo menciono en mi marco teórico, sin embargo son puntos muy importantes, los señalo de
manera sintetizada, pero sin perder su fondo:
Es importante el conocimiento del potencial individual, lo que se desprende del rendimiento
del alumno en cada una de sus materias y actividades escolares y extraescolares.
Permite el conocimiento e información de la realidad social en cuanto a planteles, fuentes
de trabajo, oferta y demanda del mercado profesional.
Lo más importante es la detección de intereses y habilidades individuales, motivando y
propiciando el desarrollo de ello dentro del ámbito académico, artístico, psicomotriz y de
relaciones interpersonales.
Favorecer la autoestima para que la decisión personal sea objetiva y llevada a cabo con
responsabilidad.
Proporcionar herramientas de autoconocimiento, tales como entrevistas de Orientación
Vocacional, pruebas de intereses, pruebas de habilidades, pruebas de personalidad,
información y acercamiento a planteles e instituciones ya que todo ello coadyuva a una
decisión personal integral.
De acuerdo a las charlas que tuve, oficial y extraoficialmente, me percaté de que los
maestros frecuentemente, sino es que casi diario, al convivir con sus alumnos, les mencionan las
escuelas locales, algunas de las carreras disponibles, y sobre todo la manera en que se encuentra
el mundo laboral hoy en día, pero les sugieren que investiguen por sí solos.
Los orientadores, comentaron que los jóvenes frecuentemente, seleccionan carreras de
acuerdo a sus gustos, experiencias y características personales, lo cual me confirma que la
elección vocacional, sí es producto de la personalidad del individuo.
Aseveran, además, que a pesar de los esfuerzos de los profesores de clase y orientadores,
muchos jóvenes no toman buenas decisiones e incluso, en ocasiones, dejan los estudios. Y esto
es, porque según los consejeros, tienen influencias sobre ellos, las cuales pueden ser familiares,
sociales e incluso económicas.
En conclusión, gracias a la investigación llevada a cabo en CBTis 43, me percaté de la
gran importancia que tiene la orientación vocacional, pues al momento de comentarlo con los
alumnos y luego, con los profesores, caí en cuenta que la mayoría de las veces sí se nos brinda
orientación vocacional, pero debido que se brinda esa orientación a la edad de grandes cambios,
no le brindamos la suficiente importancia y es ahí donde radica el principal problema, pues no
queremos ser partícipes de ese proceso de enseñanza.
Comprobé también, que en realidad los padres deben entender que la elección profesional
y ocupacional es algo que resulta de un proceso que inicia desde la infancia y que concluye como
una reflexión personal del joven en la que ellos pueden estimular y motivar a que se conozca y
desarrolle sus potencialidades; informando sobre las posibilidades académicas y campo de trabajo
existentes y participar propiciando que el hijo asuma la responsabilidad de su decisión,
obviamente, sin presionarlo de ninguna manera a que decida algo que no desea.
Resulta interesante contrastar los pensamientos de los profesores y orientadores
entrevistados, pues algunos de ellos se acomodan dentro de una teoría la cual, quizá
inconscientemente, defienden y apoyan en todos los aspectos.
En fin, creo haber logrado completar este trabajo, concluyendo que en realidad, si los
orientadores se esfuerzan en hacer comprender a los jóvenes de la gran importancia que tiene
13
para ellos en conocerse internamente y hacerlos partícipes conscientes de su decisión, podrían
lograrse buenos avances en lo que a orientación vocacional se refiere. Pero no debemos pasar
por alto la importancia de la familia en este proceso de enseñanza, pues es en casa donde se
aprenden los principales valores y se construyen las bases sobre las cuales, el joven va a poder
identificar sus aptitudes, habilidades, intereses y capacidades propias, las cuales le permitirán
tomar la decisión que cambiará su vida para siempre.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
HERZBERG, Frederick. (1971). “Administradores o entrenadores de animales”.
Revista de administración.
MASLOW, Abraham. (1954). “Motivación y personalidad”. Harper & Row.
McGREGOR, Douglas. (1960). “El lado humano de la empresa” . McGraw-hill.
ROBBINS, Stephen. (1999). “Comportamiento Organizacional”. Prentice Hall. 8° Edición.
http://www.sie.es/crl/vocacion.htm
http://www.mb.com.mx/contento/?name=ov_adolescVocacion
http://educacion.123.cl/especiales/paa_02/Orientacion_vocacional.htm
http://www.ibi.herrera.unt.edu.ar/ing_biomedica/Novedades/Or_Vocacional/hoja1.htm
Presentado por:
Gladys Eneyda Sánchez Verdugo
[email protected]
14