100% encontró este documento útil (1 voto)
171 vistas18 páginas

Investigacion Proyecto 1GAOJ

El documento presenta varios proyectos de vivienda colectiva y residencias estudiantiles. Un proyecto en Dinamarca consiste en tres torres conectadas de 15 pisos que albergan 250 estudiantes, con dormitorios en las fachadas exteriores y áreas comunes en el interior. Otro proyecto en Portugal renovó una antigua fábrica de vidrio para crear la primera residencia de estudiantes en el centro histórico de Lisboa. Un tercer proyecto en India apiló unidades de vivienda de manera estratificada en una

Cargado por

Juan Olea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
171 vistas18 páginas

Investigacion Proyecto 1GAOJ

El documento presenta varios proyectos de vivienda colectiva y residencias estudiantiles. Un proyecto en Dinamarca consiste en tres torres conectadas de 15 pisos que albergan 250 estudiantes, con dormitorios en las fachadas exteriores y áreas comunes en el interior. Otro proyecto en Portugal renovó una antigua fábrica de vidrio para crear la primera residencia de estudiantes en el centro histórico de Lisboa. Un tercer proyecto en India apiló unidades de vivienda de manera estratificada en una

Cargado por

Juan Olea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INVESTIGACIÓN:

ESPACIOS Y
EDIFICACIONES
Diseño Integral

Garcia Olea Juan Enrique 8Dv

FAUAEM
ARQ. David Ricardo Cisneros Vázquez
Residencias estudiantiles

VIVIENDA COLECTIVA, DORMITORIOS- ODENSE, DINAMARCA


Arquitectos: C.F. Møller
Área: 13700 m²
Año: 2015
El diseño de las viviendas de estudiantes de la
Universidad del Sur de Dinamarca en Odense
se basa en un fuerte espíritu de comunidad. Las
250 residencias de estudiantes se encuentran en
tres edificios de 15 plantas conectados entre sí.
Esto significa que el establecimiento no
dispone de un lado delantero o trasero, sino que
es atractivo desde los 360 grados.
Los dormitorios están situados en las caras
exteriores de las tres torres, donde todos
disfrutan de vistas al campo sin toparse con las
habitaciones vecinas, debido a las vueltas y
giros del edificio. Cada habitación tiene un
balcón privado, que ayuda tanto a que las casas
sean atractivas, como a que tengan una función
ambiental: Los balcones internos de sombreado ayudan a controlar el aumento de energía solar, lo
que contribuye a un importante ahorro energético.
Moviéndose hacia el interior de las
habitaciones privadas hacia la cocina
común en el centro, las zonas se
vuelven gradualmente más y más
colectivas: Una sala de estar
compartida actúa como un lugar de
reunión social para un pequeño grupo
de siete habitaciones. Las cocinas en el
centro de cada piso son compartidas
por todos, y cuentan con fachadas
acristaladas que garantizan la luz y
vistas en tres direcciones.
Las zonas comunes no sólo están
presentes en las plantas residenciales:
El Pasillo del Campus también cuenta
con una cafetería en la planta baja, así
como salas independientes, áreas de
estudio y espacios de fiesta en las
plantas superiores, con terrazas en
varios niveles, tiene una magnífica
vista de la ciudad y la universidad.
Residencia para Estudiantes / Luís Rebelo de Andrade
VIVIENDA COLECTIVA, DORMITORIOS- LISBOA, PORTUGAL
Arquitectos: Luís Rebelo de Andrade
Área: 2841

Año: 2015

El proyecto en la antigua fábrica de vidrio "Gaivotas"


ha traído a él un programa innovador: la primera
residencia de estudiantes en el ingreso de la histórica
Lisboa. Con un programa innovador, este proyecto, en
una antigua fábrica de vidrio, trajo al centro histórico
de Lisboa su primera residencia de estudiantes. Algunos de los elementos de la fábrica con un valor
significativo, pero en gran parte destruida, fueron renovados - la fachada de la Calle Fernando
Tomás y la antigua chimenea de ladrillo - y un nuevo núcleo se construyó.
La implantación de los nuevos volúmenes, en diálogo con su contexto circundante, resulta en dos
edificios: uno aparece detrás de la fachada preexistente, y otro que conecta - con forma de L - en la
parte posterior de la trama, el callejón
"beco do carrasco ". Alrededor de este
segundo edificio, surgen patios
ajardinados, donde se llevan a cabo las
funciones sociales.

La fachada existente, sostenida y unida a


una estructura metálica, se asume como
una máscara, que oculta una segunda
piel, diseñado de acuerdo con la métrica
de los nuevos espacios interiores. Los azulejos, un material de revestimiento tradicional portugués,
fue elegido para aplicarse en esta fachada histórica.
Dentro de la parcela, el edificio emerge con un material de recubrimiento de chapa ondulada -
referencia a un pasado industrial - dando un ambiente singular a los patios.
Vivienda para Estudiantes Apilada / Thirdspace Architecture Studio
APARTAMENTOS- BELAGAVI, INDIA
Arquitectos: Thirdspace Architecture Studio
Área: 400 m²
Año: 2017
El diseño de un pequeño proyecto de
viviendas para estudiantes en la ciudad
de Belgaum, India, explora la sección
como un dispositivo para organizar
verticalmente una serie de espacios
habitables semiprivados. Lo que
parece una división directa del espacio
en la planta es en realidad una
compleja estratificación de unidades
de vivienda independientes para lograr
la máxima densidad y, al mismo
tiempo, mantener un nivel de vida
cómodo para los ocupantes. El sitio es
una minúscula parcela de tierra que
apenas mide 100 metros cuadrados. El
número de estudiantes que se alojarán
es más un resultado de la economía de
escala y el retorno de la inversión en
lugar de un compromiso cuidadoso
con lo que dicho sitio tradicionalmente
podría acomodar. En total, el edificio
de aproximadamente 225 metros
cuadrados tiene capacidad para 29 estudiantes en unidades semi-privadas de ocupación triple y
doble.
Con un sitio tan pequeño, el edificio debería
apilarse verticalmente, pero el edificio tenía
que estar por debajo de los 15 metros
estipulados por encima de los cuales se deben
cumplir estrictas normas de construcción de
gran altura para la seguridad contra incendios.
Por lo tanto, la envolvente de edificios está
fijada por los márgenes laterales y la
restricción de altura. Para que las salas fueran
menos claustrofóbicas y más interconectadas,
se desarrolló una estrategia para desarrollar las
salas en una sección con una altura de piso a
piso de solo 2400 mm. Los espacios
semiprivados para los ocupantes se encuentran
alrededor de una pequeña área común que
consta de un vestíbulo de entrada, despensa e instalaciones sanitarias, todas ellas unidas por una
escalera interna.
Hay dos tipos de configuraciones de sala que se
conectan entre sí en sección, como en un
rompecabezas. Teniendo en cuenta que este es un
proyecto rentable en un sitio pequeño, todo se
reduce en este diseño. Cada milímetro de espacio
fue debatido. Si se pensaba que las paredes de los
toilet consumían demasiado espacio, fueron
reemplazadas por losas de piedra kadappa de 40
mm, un detalle que también eliminó la necesidad
de trabajar con cerámicos en áreas húmedas. Las
superficies con yeso se mantienen al mínimo,
incluso las paredes de ladrillo sin revocar sólo
fueron pintadas de blanco para abrir visualmente el
espacio y también permitir el mantenimiento
regular.

Los
espacios individuales de los estudiantes están diseñados
para tener un espacio mínimo con muebles mínimos. Los
espacios de vida individuales están interconectados tanto
visualmente como físicamente con las áreas compartidas.
La vista es una suma total de pequeñas decisiones
estratégicas para desplazar seccionalmente las unidades
de habitación. Las ventanas apenas insinúan la
complejidad de la sección interna, pero también se suman
a la naturaleza monolítica de la fachada. La sección
escalonada crea un perfil de techo dinámico que domina
el horizonte, que
está plagado de
pequeñas
acumulaciones que
son emblemáticas
de la expansión
suburbana a su
alrededor. El
edificio está
pintado de un rojo
intenso para acentuar su línea de techo dinámico, así como su
forma casi monolítica. En el colorido medio cacofónico, de la
India mofussil, todavía es el vecindario quien domina, pero
muestra un carácter irreverente que es característico de la vida
estudiantil en cualquier lugar.
Refugios para contingencias
Refugio comunitario Giovannetti / ASK Arquitectos: ASK Studio
Studio
Área: 5580 ft²
COMUNIDAD URBANDALE, ESTADOS
Año: 2013
UNIDOS
El proyecto comenzó con el fin
de ser un refugio en el parque y
contar con el programa de un
centro comunitario. El
presupuesto contemplado era la
mitad de lo que requería el
programa. El diseño del refugio
comunitario ha respondido a las
complejidades de la
terminología como una forma
fascinante de crear arquitectura.
La primera reunión de diseño
del proyecto se centró en el
presupuesto y fue ciega a la
arquitectura. Discutimos la
necesidad de que una estructura cueste menos que la construcción residencial típica, pero que se
construya para resistir los rigores de un edificio público y tener una vida útil de un siglo.
El cliente vio signos de dólar, el público imaginó
nuevos baños en el parque y el equipo de diseño
proyectó imágenes en noticieros de personas
saliendo de los búnkeres...
De lo único que estábamos seguros era de un
edificio transparente ubicado en la loma del
parque, que conectaba todos los elementos del
entorno en el lugar llamado "refugio". Ahora que
"refugio" significaba protección contra los
elementos, incluidos misiles orgánicos que
viajaban a 250 mph, descubrimos que la
terminología continuaba desafiándonos.
La estructura del edificio tiene un ritmo rígido pero
un propósito difuso. Es un contenedor difundido en
los bordes que presenta un subterfugio de fachada
de vidrio
La solución arquitectónica sigue siendo un edificio
transparente sentado en la loma del parque,
conectando todos los elementos del parque en el
lugar llamado "refugio". También puede proteger a
600 personas de daños.
|
Nuevo Albergue de Ruavieja / Sergio Rojo
LOGROÑO, ESPAÑA
Arquitectos: Sergio Rojo
Área: 650 m²
Año: 2013
La temporalidad de un lugar que se ocupa de
forma provisional suele precipitar la falta de
interés por su mantenimiento; y cuando se
sabe de antemano que el uso de un espacio
va a ser limitado en el tiempo, se menoscaba
la preocupación por el mismo.

Este albergue cuenta con 72 habitaciones, algunas compartidas con baño compartido y otras,
privadas con baño propio. Todas las habitaciones tienen calefacción
CASA ALBERGUE

BAQ 2014
Categoría hábitat social y desarrollo (concurso mundial)
Primer premio mundial
Ecuador
PABLO MOREIRA, NATALIA CORRAL, RUBEN MOREIRA, YADHIRA ALVAREZ,
MILTON CHAVEZ
La Casa Albergue
concebida como
vivienda temporal
para indígenas, inicio
sus estudios
conceptuales a finales
del año 2006,
investigaciones
sociológica y
antropológica de su
futuros habitantes, el
análisis de las
condiciones climáticas
de la región:
temperatura 28°, humedad del 90% y la lectura del lugar específico: forma del lote, orientación,
vientos, accesibilidad, cercanía al río Coca, etc., fueron la base para el diseño de este equipamiento
que se encuentra en un entorno semi urbano de la Ciudad Francisco de Orellana – El Coca- en la
Amazonía Ecuatoriana.
La fundación Alejandro Labaka y el padre Miguel Ángel Cabodevilla del Vicariato de Aguarico,
por su cercanía y amistad con las poblaciones indígenas de Orellana, miraban con preocupación
cómo estas quedaban vulnerables en la ciudad, al no contar con un lugar de albergue para sus visitas
eventuales a la misma. Los Wuaoranis, Kichwa y Shuar serían los habitantes de esta casa, que al
salir de su hogar «la selva» y llegar a la ciudad, se enfrentaban con un lugar hostil e inaccesible,
dejando en situación de extremo riesgo para estas personas. En este contexto de conflicto social se
va forjando esta iniciativa, que pretende dar vivienda temporal a esa población vulnerable por
encontrarse fuera de su entorno habitual.
En la actualidad la casa albergue tiene capacidad para 40 camas. Mediante una plataforma de
madera se accede al conjunto, este espacio hace de enlace entre la ciudad y el proyecto, fusionando
la recepción con un área de exposiciones eventuales. En la planta baja se desarrolla el ingreso, el
comedor, exposiciones, aulas – talleres, vivienda de conserje y baterías sanitarias, mientras que en
planta alta se distribuyen las habitaciones y baterías sanitarias. El proyecto conjuga la topografía,
las condiciones climáticas, las posibilidades visuales y los requerimientos funcionales, logrando así
un dinamismo espacial. Dentro del proyecto se incluyen varios recursos de diseño tolerante con el
medio ambiente y el paisaje y el aprovechamiento de las aguas lluvias para la higiene de los baños.

También podría gustarte