"Año de la universalización de la salud"
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América
E.A.P: Administración
Curso: Procesos administrativos
Alumno: Farías García, Abraham Josué
Docente: Castro Montenegro, Víctor Manuel
Sección: 1
Fecha: 29/10/20
Lima-Perú
2020
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION
RESUMEN - CAPÍTULO 1
LA ADMINISTRACION Y LAS ORGANIZACIONES
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS GERENTES?
Los gerentes son importantes para las organizaciones debido a tres razones.
La primera razón, estriba en que éstas requieren de sus aptitudes y habilidades
administrativas, sobre todo en tiempos inciertos, complejos y caóticos. En
virtud, los gerentes juegan un papel determinante en la identificación de
problemas críticos y en el desarrollo de soluciones creativas.
Otra razón por la que los gerentes son importantes para las organizaciones es
que resultan fundamentales para que las cosas se lleven a cabo. Es él quien
crea y coordina el entorno laboral y los sistemas de trabajo para que los demás
puedan llevar a cabo esas tareas., su trabajo como gerente consiste en
asegurarse de que todos los empleados realicen su labor que le corresponde
como empresa.
Por último, los gerentes contribuyen a la productividad y la lealtad de los
empleados; la forma en que sean administrados los empleados puede afectar
el desempeño financiero de la organización ejerciendo un impacto, su
capacidad administrativa es relevante en la creación de valor organizacional.
¿QUIÉNES SON LOS GERENTES?
Empleado que trabaja con otras personas y a través de ellas coordina sus
actividades laborales para cumplir con las metas de la organización. Coordinan
el trabajo de un departamento o grupo o supervisan a una sola persona. Las
personas que coordina pueden o no ser parte de la organización (proveedores).
También es posible que los gerentes desempeñen deberes que no tienen que
ver con coordinar ni integrar el trabajo de los demás. La principal diferencia con
las demás tareas de una organización es que trabajan a través de las demás
personas.
CLASIFICACIÓN DE LOS GERENTES (organizaciones de estructura
tradicional):
Estas organizaciones están esquematizadas como una pirámide en la que el
número de empleados es mayor en la base que en el vértice.
En estas organizaciones no es difícil identificar quiénes son exactamente los
gerentes, aunque tengan títulos diversos. Los gerentes se describen como
gerentes de primera línea, gerentes medios y directores:
1. Gerentes de primera línea: Se encuentran en el nivel administrativo
inferior (gerentes del nivel inferior de la organización) y dirigen el
trabajo de los empleados no administrativos que se ocupan directa o
indirectamente de la producción o la creación de los productos de la
organización.
2. Gerentes medios: Comprenden todos los niveles administrativos
entre la primera línea y la dirección de la organización (gerentes
entre la primera línea y la dirección de la organización).
3. Gerentes de alto nivel (Directivos): Se encuentran hacia el vértice
de la organización. Son responsables de tomar las decisiones que
abarcan a toda la organización, y determinar planes y metas que
atañen a la organización entera.
No todas las organizaciones hacen su trabajo con esta forma piramidal
tradicional. Algunas son más flexibles y su configuración es menos rígida. Ahí
el trabajo lo hacen equipos de empleados en cambios permanentes que pasan
de un proyecto a otro en la medida en que surja la necesidad. En este tipo de
empresas es más complejo identificar quienes son los gerentes, pero es
evidente que alguien tiene que coordinar el trabajo y trabajar a través de los
demás
¿DONDE TRABAJAN LOS GERENTES?
Los gerentes realizan su trabajo en organizaciones.
Organización: Asociación deliberada de personas para cumplir determinada
finalidad, creada en una estructura deliberada.
Toda organización está compuesta por personas, crean una estructura
deliberada para que los integrantes puedan trabajar. Esa estructura
puede ser abierta y flexible, sin límites claros ni precisos de los deberes
laborales y sin apegarse rigurosamente a ninguna disposición laboral
explícita. Pero también puede ser una estructura más tradicional con
reglas, normas y descripciones de puestos bien definidas y en la que
algunos integrantes identificados como “jefes” tienen la autoridad sobre
los demás.
El concepto de organización ha cambiado, por lo tanto, ya no es
adecuado suponer que todas las organizaciones tendrán una estructura
en la que se identifiquen claramente divisiones, departamentos y
unidades de trabajo. Es más característico de las organizaciones
contemporáneas el tener un esquema de trabajo flexible, equipos de
trabajo, sistemas de comunicación abierta y alianzas con proveedores
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?
La administración consiste en cumplir con eficacia y eficiencia los objetivos de
una organización a través de los colaboradores.
Eficacia significa completar los objetivos de la organización, la eficacia
apunta a la meta y no a los medios de como esta se obtiene.
Eficiencia significa cumplir con estos objetivos, pero utilizando la menor
cantidad de recursos posibles.
En la administración la eficacia y la eficiencia van de la mano.
¿QUÉ HACEN LOS GERENTES?
Luego de muchos años de estudio se crearon tres esquemas de clasificación
de tareas que realiza un gerente; por funciones, roles y habilidades.
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.
A principio del siglo XX Henry Fayol propuso que las tareas que desempeña un
gerente eran: Planificar, organizar, mandar, coordinar y controlar. En la
actualidad la mayor parte de los libros de texto identifican a las siguientes
cuatro; planificar, organizar, dirigir y controlar.
Los gerentes desempeñan actividades de planeación cuando definen los
objetivos, fijan las estrategias para alcanzarlas y trazan los planes de la
organización. Organizan cuando determinan que hay que hacer, quien lo hace,
como lo hace, quien rinde cuentas a quien y dónde se toman las decisiones.
Dirigen cuando motivan a los subordinados, influyen en los individuos y los
equipos mientras hacen su trabajo, eligen el mejor canal de comunicación y se
ocupan de cualquier otra manera del comportamiento de los empleados.
Controlan cuando evalúan si se llevaron a cabo las tareas planeadas, si se
cumplieron los objetivos y como se cumplieron, son los encargados de
retroalimentar la planificación y ajustar errores en la misma
ROLES DEL GERENTE
Henry Mintzberg, señala que la mejor manera de describir lo que hacen los
gerentes es observar los roles que representan en el trabajo. De sus estudios
concluyó que los gerentes desempeñan 10 roles muy relacionados.
El concepto de “roles del gerente” se refiere a las categorías particulares del
comportamiento administrativo.
Los 10 roles de Mintzberg se agrupan en relaciones personales, transferencia
de información y toma de decisiones.
Roles interpersonales: Los tres roles personales son figura de
autoridad, líder y enlace.
Roles informativos: Los tres roles incluyen el del monitor, el de difusor
y el vocero.
Roles de decisión: Los cuatro roles de decisión son: empresario,
solucionador de conflictos, asignador de recursos y negociador.
En concreto, los roles de difusor, figura de autoridad, negociador, enlace y
vocero son más importantes en los niveles superiores de la organización, en
tanto que el rol de líder (según la definición de Mintzberg) es más importante en
los niveles bajos que en los medios o superiores.
HABILIDADES ADMINISTRATIVAS
Robert Katz propuso que los gerentes necesitan contar con tres conjuntos de
habilidades fundamentales que son:
Habilidades técnicas Son los conocimientos y competencia en un
campo especializado, como ingeniería, cómputo, contabilidad o
manufactura. Estas habilidades son más importantes en los niveles
inferiores de la administración, pues estos gerentes tratan directamente
con los empleados que hacen el trabajo de la organización.
Habilidades humanas: Consisten en la capacidad de trabajar bien con
otras personas, tanto en forma individual como en grupo. Como los
gerentes tratan directo con las personas, estas habilidades son
cruciales. Los gerentes que las poseen son capaces de sacar lo mejor
de su personal. Saben cómo comunicarse, motivar, dirigir e infundir
entusiasmo y confianza. Estas habilidades también son importantes en
todos los niveles de la administración.
Habilidades conceptuales: Capacidad de pensar y conceptuar
situaciones abstractas y complicadas. Con estas habilidades los
gerentes contemplan la organización en su totalidad, comprenden
relaciones entre sus unidades y ven el lugar que ocupa en el entorno
general. Estas habilidades son más importantes en los niveles
administrativos superiores.
Las tres habilidades son importantes en cualquiera de los puestos gerenciales,
pero a medida que se atraviesa la jerarquía de los gerentes, se comienza con
grandes habilidades técnicas y progresivamente van aumentando la necesidad
de las otras dos, para culminar en una importancia de habilidades conceptuales
en los mandos más jerárquicos
¿COMO SE ESTÁ TRANSFORMANDO EL TRABAJO GERENCIAL?
En el mundo actual, los gerentes enfrentan incertidumbres globales de orden
político y económico, entornos laborales cambiantes, problemas éticos, riesgos
de seguridad y el avance tecnológico.
Importancia de los clientes para la labor gerencial
Los clientes son indispensables. Sin ellos, la mayor parte de las organizaciones
desaparecerían. No obstante, durante mucho tiempo se ha pensado que el
enfoque en el cliente es responsabilidad de la función de marketing.
Los gerentes han reconocido que, en el competitivo entorno actual,
proporcionar un servicio al cliente consistente y de alta calidad es esencial para
la supervivencia y el éxito, y que los empleados constituyen una parte muy
importante de la ecuación.
Importancia de las redes sociales para la labor gerencial
Cada vez son más las empresas que están volviendo la mirada hacia las redes
sociales, no sólo como un mecanismo para conectarse con los clientes, sino
también para administrar sus recursos humanos y aprovechar sus innovaciones
y talentos. Ahí reside el potencial de las redes sociales.
Importancia de la innovación para la labor gerencial
La innovación no es exclusiva de las organizaciones de alta tecnología ni de las
empresas tecnológicamente sofisticadas. Es posible detectar esfuerzos de
innovación en todo tipo de organizaciones, es vital en todos los niveles y en
cada una de las partes de la organización.
Importancia de la sustentabilidad para la labor gerencial
En el siglo XXI surge el concepto de administrar de forma sustentable, y esto
ha provocado un aumento de la responsabilidad corporativa, no sólo para
administrar de manera eficiente y eficaz, sino también para responder
estratégicamente a un amplio rango de desafíos medioambientales y sociales.
Lo que implica satisfacer las necesidades de la gente actual, sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades
¿POR QUÉ ESTUDIAR ADMINISTRACIÓN?
El valor de estudiar Administración a partir de hechos: La universalidad de la
administración: Es necesaria en organizaciones de todo tipo y tamaño, en
todos los niveles organizacionales.
La realidad laboral: Una vez que se gradúan de la Universidad y comienza su
vida profesional la mayoría administrará o será administrado.
Las recompensas de un gerente: Tener oportunidades de pensar creativamente
y usar la imaginación, jugar un papel de influencia en los resultados
organizacionales. Los desafíos de un gerente: Trabajar arduamente, el éxito
depende del desempeño laboral.
PASOS PARA PRACTICAR LA HABILIDAD
Desarrolle su capacidad para conformar redes.
Esfuércese por acrecentar su influencia interpersonal.
Desarrolle su inteligencia social.
Sea sincero
MÓDULO DE HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN.
Primeras manifestaciones:
La administración se ha practicado desde hace mucho tiempo. Proyectos que
realizaron personas responsables cumpliendo con la planeación compromiso,
empeño con los trabajos asignados, por ejemplo: las pirámides de Egipto y la
Gran Muralla China.
En 1776 un acontecimiento históricamente importante fue la publicación de La
riqueza de las naciones, en donde su autor, Adam Smith, defendió los
beneficios derivados de la división (o especialización) del trabajo.
Concluyendo que la división del trabajo aumentaba la productividad al
incrementar la habilidad y destreza de cada trabajador, evitar la pérdida de
tiempo necesaria para cambiar de tarea. La especialización del trabajo sigue
estando vigente
Pero es necesaria una persona para que dirija las actividades, a esta persona
se le llama gerente, está teoría fue adoptada en el siglo XX.
Cada uno de esos modelos pretende explicar la administración desde la
perspectiva de lo que era importante en el periodo histórico en el que se gestó
y en los antecedentes e intereses de los investigadores que lo desarrollaron.
Modelo clásico:
El modelo clásico está compuesto por dos teorías principales: la teoría de la
administración científica y la teoría general de la administración. Frederick W.
Taylor y el matrimonio conformado por Frank y Lillian Gilbreth fueron quienes
hicieron las aportaciones más importantes a la teoría de la administración
científica; por su parte, la teoría general de la administración se fundamenta
sobre todo en las ideas de Henri Fayol y Max Weber.
Taylor pudo definir la “mejor manera” de ejecutar cada uno de ellos. En
términos generales, Taylor logró mejoras de productividad consistentes, en el
rango de 200 por ciento o más. Con base en sus innovadores estudios del
trabajo manual a partir de principios científicos, Taylor llegó a ser conocido
como “padre” de la administración científica
Se busca que los trabajadores sean más eficientes en el cual se encuentran
dos teorías. Administración científica: se busca que la persona produzca y que
haga su trabajo de la mejor manera. La teoría de la administración: se enfoca
sobre todo en todo lo que realiza el gerente y el constituye una mejor práctica
administrativa.
La teoría general de la administración se enfoca sobre todo en lo que hacen los
gerentes y en lo que constituye una buena práctica administrativa.
Fayol desarrollo 14 principios de administración que constituyen un conjunto de
reglas fundamentales que podrían aplicarse en todas las situaciones
organizacionales y enseñarse en las escuelas. Varias de nuestras ideas y
prácticas administrativas actuales son aportaciones directas de la teoría
general de la administración.
Varias de nuestras ideas y prácticas administrativas actuales son aportaciones
directas de la teoría general de la administración
Modelo conductual:
Los primeros defensores del modelo CO (Robert Owen, Hugo Munsterberg,
Mary Parker Follett y Chester Barnard) contribuyeron a las teorías
administrativas con diversos conceptos, pero todos ellos consideraban que las
personas constituyen el activo más importante de la organización y deben ser
manejadas de acuerdo con ello.
El campo de estudio que analiza las acciones (comportamiento) de las
personas en el trabajo se denomina comportamiento organizacional (CO).
Buena parte de lo que hacen los gerentes actuales al manejar personal
(motivar, dirigir, crear confianza, impulsar el trabajo en equipo, manejar los
conflictos, etc.), es resultado de la investigación del CO.
La aportación más importante al modelo CO se debe a los estudios de
Hawthorne, una serie de investigaciones realizadas en Western Electric
Company Works.
Mayo en su investigación concluyó que el comportamiento y las actitudes de
las personas tienen una estrecha relación entre sí, que los factores grupales
afectan de forma significativa el comportamiento individual, que las normas
grupales tienen un efecto directo en la producción individual y que la retribución
económica influye menos en la productividad que la seguridad, los estándares
del grupo y las actitudes de sus miembros.
El modelo conductual ha delineado, en gran medida, la manera en que son
administradas las organizaciones actuales. La base de las teorías actuales de
motivación, liderazgo, comportamiento y desarrollo grupal.
Modelo cuantitativo:
El modelo cuantitativo involucra aplicaciones de estadística, modelos de
optimización, modelos de información y simulaciones por computadora en las
actividades administrativas. Los gerentes actuales emplean el modelo
cuantitativo, en particular al tomar decisiones, cuando planean y controlan
actividades laborales como la asignación de recursos, mejora de la calidad,
programación del trabajo o determinación de los niveles óptimos de inventario.
La programación lineal, por ejemplo, es una técnica empleada por los gerentes
para mejorar sus decisiones de asignación de recursos.
La administración de la calidad total, una filosofía administrativa centrada en la
mejora continua y en brindar respuesta a las necesidades y expectativas del
cliente, también aprovecha los métodos cuantitativos para cumplir sus
objetivos.
El modelo cuantitativo contribuye directamente al proceso de toma de
decisiones gerenciales en las áreas de planeación y control
Modelos contemporáneos:
Estos nuevos modelos comenzaron a tomar en cuenta lo que ocurre en el
entorno que está fuera de los límites de la organización. Dos perspectivas
administrativas contemporáneas, los modelos sistémicos y de contingencias,
forman parte de este enfoque.
Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes,
dispuestas de forma que dan lugar a un todo unificado.
Los investigadores conciben la organización como un conjunto de “factores
interdependientes, incluyendo individuos, grupos, actitudes, motivos, una
estructura formal, interacciones, objetivos, estatus y autoridad”
Por otro lado, el modelo sistémico implica que las decisiones tomadas por un
área organizacional y las acciones que se pongan en práctica en ella
terminarán por perjudicar a otras áreas.
Por último, el modelo sistémico reconoce que las organizaciones no son
autosuficientes. Dependen de su entorno para obtener los insumos esenciales
y para dar salida a su producción.
El modelo de contingencias (al que a veces se hace referencia como modelo
situacional) propone que las organizaciones son diferentes, que cada una
enfrenta situaciones (contingencias) distintas y requiere formas de
administración específicas. Una buena forma de describir las contingencias es
mediante la fórmula condicional “si… entonces”. Si ésta es la situación que
enfrento, entonces ésta es la mejor forma en que puedo manejarla. Se trata de
un método intuitivamente lógico.
Los gerentes contemporáneos pueden administrar empleados que trabajan
desde casa o que se encuentran en puntos geográficamente muy distantes. En
la actualidad cualquiera de los integrantes de la organización está conectado,
alámbrica o inalámbricamente, a la red, mediante dispositivos que caben en la
palma de la mano. La era de la información ha impulsado enormes cambios
que siguen influyendo en las prácticas administrativas organizacionales.