0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas31 páginas

Grupo 3 Final

La monografía presenta el uso de AutoCAD para el desarrollo de planos arquitectónicos en proyectos de ingeniería civil. Se abordan las funciones y elementos de los planos arquitectónicos, así como el proceso de creación de estos utilizando AutoCAD, desde la conceptualización hasta la representación gráfica. Además, se incluyen detalles sobre planos estructurales y otros elementos auxiliares necesarios para completar un proyecto de construcción.

Cargado por

alfides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas31 páginas

Grupo 3 Final

La monografía presenta el uso de AutoCAD para el desarrollo de planos arquitectónicos en proyectos de ingeniería civil. Se abordan las funciones y elementos de los planos arquitectónicos, así como el proceso de creación de estos utilizando AutoCAD, desde la conceptualización hasta la representación gráfica. Además, se incluyen detalles sobre planos estructurales y otros elementos auxiliares necesarios para completar un proyecto de construcción.

Cargado por

alfides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENERÍA MINAS-CIVIL-


AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA CIVIL

MONOGRAFIA
AUTOCAD PARA EL DESARROLLO DE PLANOS EN LAS DISTINTAS
ESPECIALIDADES EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AUTORES:
 LIZANA MARCAS, Elder.
 MENDOZA ACOSTA, Elvis.
 SAPALLANAY GÓMEZ, Norman Giuseppe.
 HUAMAN MATAMOROS, Edgar.
 BENDEZU MORALES, Royer.
 TAIPE SANCHES, Alfides

ASESOR:
Arq. Mayda, Nieva Villegas.

ASIGNATURA:
DIBUJO DE INGENIERIA

CICLO:
CUARTO

LIRCAY – PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA

DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado de manera muy especial para


nuestros padres que son el motor de nuestro esmero,
ya que se sacrifican y se esfuerzan para que nosotros
podamos salir adelante y de manera muy especial
para el catedrático del curso que nos ofrece sus
conocimientos y su experiencia para ser mejores
profesionales.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN..............................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2

PLANOS ARQUITECTÓNICOS......................................................................................................3

1. ¿Para qué se diseñan los planos arquitectónicos?.......................................................................3

2. Los planos arquitectónicos tienen varias funciones:...................................................................3

3. PLANOS DEL PROYECTO DE ESTRUCTURAS...................................................................7

3.1. Plano de Cimientos..............................................................................................................7

3.2. Plano arquitectónico..........................................................................................................11

4. ELEMENTOS AUXILIARES PARA COMPLETAR EL PLANO EN AUTOCAD...............14

4.1. Planos estructurales...........................................................................................................14

4.2.Planos de cimentación........................................................................................................14

4.3. Plano de Escaleras.............................................................................................................15

4.4. Plano de Columnas............................................................................................................15

4.5. Planos de Placa..................................................................................................................15

4.6. PLANOS SANITARIOS...................................................................................................16

4.7. PLANOS ELÉCTRICOS..................................................................................................17

6.8. PLANO DE CLIMATIZACIÓN.......................................................................................19

4.9. PLANOS DE INSTALACIONES MECÁNICAS.............................................................21

4.10. PLANOS PARA INSTALACIONES DE COMUNICACIONES...................................22

4.11. PLANO DE INSTALACION DE GAS...........................................................................23

CONCLUSIONES...........................................................................................................................25

SUGERENCIAS Y APORTES........................................................................................................26

FUENTES DE INFORMACIÓN.....................................................................................................27

ANEXOS.........................................................................................................................................28
PRESENTACIÓN

En el presente material monográfico, Es obra de los alumnos de la UNIVERSIDAD


NACIONAL DE HUANCAVELICA – FACULTAD DE INGENIERIA MINAS –
CIVIL – AMBIENTAL, ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL, siempre
atentos al fomento de la investigación.

Nuestro trabajo monográfico ponemos a la cátedra de DIBUJO DE INGENIERIA, a la Arq.


NIEVA VILLEGAS, Mayda para hacerle llegar lo mejor de nuestra investigación sobre
“LOS PLANOS ARQUITECTONICOS EN LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES”.

Sin más que decir ponemos a su criterio la calificación de nuestro material monográfico,
esperando que pueda alcanzar las expectativas requeridas por su persona.

Los autores.

1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico hacemos referencia al estudio y a las diferentes


aplicaciones de AutoCAD en los planos arquitectónicos.
AutoCAD es una herramienta informática que permite diseñar todo tipo de proyectos de
ingeniería que requieran alta precisión. AutoCAD tiene muchas formas de utilización que
se complementan entre sí, donde cada usuario decide cómo le resulta más cómodo realizar
un dibujo en particular, en función de los comandos y herramientas que conoce y/o
encontró útil durante su uso. En este instructivo, iremos avanzando gradualmente en las
opciones de dibujo que ofrece AutoCAD, comenzando por lo más básico, y aumentando en
complejidad hasta lograr cubrir las herramientas básicas para exponer un proyecto.
Esperando que esta información de última instancia, que, al finalizar la lectura de la
presente monografía, el lector realice su propio resumen del tema tratado, y comparta este
material con allegados a fin de que todos podamos conocer un poco más de los planos
arquitectónicos.
Los investigadores.

2
PLANOS ARQUITECTÓNICOS

En diseño arquitectónico existe un lenguaje para describir y explicar lo que se propone, desde
medidas hasta materiales constructivos, desde sistemas hasta texturas, desde distancias hasta vistas
imposibles en la vida real. Esto es lo que se llama dibujo arquitectónico, mejor conocido como
planos arquitectónicos.
1. ¿Para qué se diseñan los planos arquitectónicos?

Un plano arquitectónico es la expresión gráfica de lo que se está proyectando, ya sea un


diseño formal o informal, con información específica o muy general. 
Cada línea, el grosor de esa línea, su color y su dimensión tiene un significado: una línea
más gruesa que otra significa algo distinto, una medida con cierta simbología significa algo
distinto cuando tiene otra simbología. 
Y cuando ese plano se lleva a una representación tridimensional, lo que conocemos
como rendir, es como estar viendo el proyecto ya realizado…  

2. Los planos arquitectónicos tienen varias funciones:

Sirven para visualizar el concepto del diseño, las formas y dimensiones, el estilo y los
detalles y elementos constructivos y estéticos.
Para lograr una correcta distribución de espacios, desde la conceptualización hasta el
dimensionamiento definitivo: sólo planificando gráficamente a escala podremos tener la
noción de las dimensiones y distribuciones correctas en cada espacio.
Un plano arquitectónico sirve para indicar detalles constructivos y estéticos a los
constructores, como sistemas constructivos, materiales, dimensiones, revestimientos,
acabados, colores, etcétera.

3
Muros
Muy fáciles de reconocer, estarán representados con líneas paralelas continuas de mayor
grosor, a veces según la escala también suelen representarla con una franja negra resaltante.

Puertas
Normalmente en los planos de planta se representan abierta a 90 grados y marcando su la
trayectoria de su abertura con una línea curva o recta.

4
Ventanas
Ve representa con 4 líneas continuas paralelas delgadas, las dos del centro más juntas que las
exteriores. Sin embargo, las ventanas que se encuentran por encima de 1.20m. Se representan con
dos líneas segmentadas centrales y la representación de muro se mantiene en esta zona.

5
Se indica con color rojo la ventana alta (empieza más arriba de 1.20m) encontrada en este
plano
Escalera
Las escaleras, se representan dibujando en planta cada “paso”.
¿Qué es el paso?
Se llama “paso” al área donde pisas cuando subes o bajas las escaleras, aproximadamente mire entre
25 o 35 cm en una escalera típica.
En el plano cada paso que se encuentren por debajo del nivel donde el plano corta (es decir a 1.20
m) debe representarse con línea continua delgada. Además estos pasos deben estar enumerados. Los
pasos que se encuentren por encima del nivel 1.20m, deberán representarse con línea segmentada.
Además por el medio del ancho de la escalera pasaremos una línea que termina en flecha que
indicará el sentido de la escalera. También debemos ubicar una línea que indica el momento en que
la escalera supera el 1.20 m esa línea debe ser delgada y continua y en el medio debe tener un
símbolo parecido a la letra “v” y al otro lado también (parecido a una radiografía cardiaca). Veamos
el ejemplo.

3. PLANOS DEL PROYECTO DE ESTRUCTURAS

En toda edificación y en general en toda construcción el primer plano utilizado es el Plano


de cimentaciones, que es el que nos indica donde hacer los trazos de las zanjas, su ancho y

6
profundidad, así como las dimensiones de los sobre cimientos, donde van ubicadas las
columnas, el tipo de concreto a utilizar, etc.
3.1. Plano de Cimientos
El Plano de cimientos generalmente es un plano en planta, dibujado a escala 1:50 en el que
se puede observar:
Cimientos: que están limitadas por una línea gruesa que debe trazarse sobre el terreno con
yeso.
Sobre cimientos: que están dibujados por una línea delgada, dibujada dentro de los
cimientos indicando el ancho de la pared que soportará.
Cortes de los cimientos: donde puede observarse la profundidad de la zanja, la altura del
sobre cimiento y el fierro, si se ha previsto.

7
Columnas: que generalmente se encuentran en la intersección de los ejes de los cimientos.

Detalle de la grada: donde se observa la profundidad de la cimentación, ubicación del


fierro, etc.

8
Zapatas: indicando profundidad, altura, posición de las columnas, etc.

Formas de representación del suelo A continuación se presenta un detalle de la


representación de los distintos tipos de suelo.

9
Curvaturas del fierro – estribos El fierro tiene diámetros críticos para su curvatura,
generalmente este está indicado en el plano (ver detalle a continuación)

Fierro en columnas y escaleras: se traza con línea delgada (trazo de 03 o 04mm)

10
3.2. Plano arquitectónico
AutoCAD es un programa de dibujo asistido utilizado por la mayoría de diseñadores y
proyectistas porque permite dibujar de manera muy sencilla, ágil y rápida, con un resultado
de alta calidad y con más precisión que si lo realizamos a mano. Vamos a ver paso a paso
cómo dibujar los planos de una casa en AutoCAD. 
a) Realizar un croquis de tu vivienda
En todo proceso de dibujo de un espacio arquitectónico existente, el primer paso siempre es
tomar las medidas y reflejarlas en un croquis (dibujo simple a mano alzada) mediante cotas
y anotaciones. Por lo tanto, deberemos disponer de un metro y tomarnos un rato para ir
dibujando las diferentes estancias de nuestra casa, midiendo y apuntando con cuidado las
dimensiones de los espacios (ancho y largo), la posición y dimensión de puertas y ventanas,
o de cualquier elemento fijo que exista como por ejemplo una escalera o los radiadores de
la calefacción. Un tema muy importante es el grosor de las paredes y de la fachada, ya que
sumado a las dimensiones del espacio interior, nos dará el tamaño real de nuestra vivienda.
Se puede medir fácilmente en las aberturas de puertas y ventanas.  También indicaremos el
sentido de apertura de las puertas, ya que deberá reflejarse en el dibujo de la planta. 
Una vez tengamos toda esta información bien referenciada pasaremos a dibujar los planos
de la vivienda en AutoCAD.
b) Dibujar las paredes          

11
En el dibujo de una vivienda aparecen muchos elementos diferentes y el orden es muy
importante. Por eso crearemos capas para cada tipo de objeto y les asignaremos unas
características determinadas.
En el menú Capas podemos abrir el Administrador de propiedades de capas desde donde
crearemos nuestra primera capa llamada, por ejemplo, Muros.
Lo primero será dibujar los muros de fachada mediante líneas, introduciendo las medidas
generales que hemos tomado anteriormente. Con la herramienta de modificación Desfase
(offset), del grupo "Modificar", realizaremos la copia en paralelo de estas líneas indicando
una distancia determinada y obteniendo así el grosor de la fachada. Ésta es una de las
herramientas más usadas en AutoCAD, ya que nos permite crear nuevas líneas partiendo de
las existentes y manteniendo todas sus propiedades.
Para dibujar los tabiques usaremos las mismas dos opciones Línea (line) y Desfase (offset),
para ir situando todas las paredes que habéis indicado en el croquis. Seguramente
necesitareis Recortar y Alargar algunas líneas para que los vértices y puntos de encuentro
entre paredes perpendiculares estén bien representados. Estos dos comandos son hermanos
y su funcionamiento es muy similar. Los encontramos en el grupo Modificar y al
ejecutarlos nos pide que seleccionemos un objeto de referencia con el cual recortar o bien
hasta el cual queremos alargar nuestra línea.

c) Situar y dibujar las puertas y ventanas


Una vez tengamos todas las paredes que forman la vivienda, procederemos a situar las
puertas y las ventanas. Para ello nos ayudaremos de las medidas que hemos tomado
previamente y mediante líneas iremos dibujando los límites de cada hueco en la posición
que corresponda. Con la herramienta Recortar, recortaremos las paredes seleccionando

12
como elemento de corte las líneas que acabamos de dibujar y ya tendremos los huecos
situados.  
Ahora podemos proceder a colocar las carpinterías. Primero de todo, crearemos dos capas:
Puertas y Ventanas, y les asignaremos un color diferenciado. Luego dibujaremos en la capa
adecuada mediante líneas o poli líneas la geometría de nuestras carpinterías. Normalmente
cuando se dibujan en planta, se representan los marcos y las hojas de la puerta o ventana
mediante cuadrados y rectángulos. Además, con un arco representaremos el barrido de la
hoja de la puerta al abrirse.
Si ya tenemos una puerta dibujada dentro de la capa Puertas, podemos crear un bloque ya
que será un elemento que vamos a repetir varias veces en el dibujo. Un bloque de
AutoCAD es un conjunto de objetos del dibujo agrupados en un solo elemento al que le
asignaremos un nombre y un punto de inserción. En este caso definiremos un bloque simple
que se llamará Puerta. Para ello iremos al menú Bloque dentro de la pestaña de Inicio, y
haremos clic en el icono Crear, o bien escribiremos “bloque” en la línea de comandos.
Aparecerá una ventana donde definiremos el nombre del bloque, el punto base y
seleccionaremos los objetos que lo van a formar. El punto base se puede definir con una
coordenada concreta o bien precisando en pantalla un punto con el cursor. En este caso lo
más correcto es definir con el cursor un punto de la propia geometría de la puerta, por
ejemplo, uno de los vértices del marco que van a tener contacto con la pared. De esta forma
cada vez que insertemos el bloque lo tendremos capturado por ese punto y podremos
situarlo correctamente en los huecos que hemos dibujado anteriormente. Como es obvio no
todas las puertas tendrán la misma orientación ni abrirán en el mismo sentido, es por eso
que tendremos que modificar la posición del bloque mediante Giro o Simetría según nos
convenga. 
Seguiremos el mismo proceso para dibujar e insertar las ventanas.
d) Dibujar el mobiliario
Llegados a este punto ya tenemos las fachadas, paredes y carpinterías que dan forma a la
vivienda. Es el momento de llenar el espacio que hemos dibujado con el mobiliario que lo
convertirá en un hogar.
Para ello podemos dibujar mobiliario simple (puertas, sillas, sofá, etc.) mediante
rectángulos o círculos, y crear bloques con estas geometrías.

13
Otra opción muy sencilla y rápida es usar el AutoCAD Designó Center, una biblioteca que
contiene gran cantidad de elementos ya diseñados que podemos insertar en nuestro dibujo.
Abriremos el Design Center desde la barra de menús "Herramientas" – "Paletas”, o bien
tecleando “adcenter” en la línea de comandos. Seleccionando uno de los archivos
del Designó Center, por ejemplo, el Home-Space Planner, tendremos a nuestra disposición
una gran cantidad de bloques de mobiliario que podemos insertar en el dibujo. Simplemente
daremos clic derecho sobre el que nos interese y seleccionamos Insertar bloque. 
4. ELEMENTOS AUXILIARES PARA COMPLETAR EL PLANO EN AUTOCAD

Para finalizar el plano podemos añadir algunos textos que nos indiquen el nombre de cada
estancia, como por ejemplo Cocina, Baño, etc.  Igualmente, también es conveniente situar
algunas cotas con las dimensiones que consideremos necesarias y que nos servirán para ver
rápidamente el tamaño de una habitación.
4.1. Planos estructurales
Es un conjunto de elemento que funcionan grupalmente y son capases de resistir cargas las
características importantes que debe tener un sistema estructural es resistencia, rigidez y
ductilidad. Debe tener resistencia a las cargas que va a ser sometido al mismo tiempo debe
tener rigidez de sus elementos en todas las direcciones y también debe ser dúctil para
deformase ante la marga máxima durante antes del colapso. El sistema estructural está
conformado por las zapatas, columnas, vigas, y placas estas serán explicadas continuación:
4.2.Planos de cimentación
La cimentación es el conjunto de elementos estructurales construidos en la base de Una
estructura con el objeto de transmitir las cargas de las mismas al suelo de soporte Los dos
objetos fundamentales que se buscan en el diseño de una cimentación son la obtención a
asentamientos limitados a cantidades admisibles y que los asentamientos diferenciales sean
mínimos; esto se logra si se apoya la estructura en un estado apropiado y si el tamaño de la
fundación es suficiente, todo de acuerdo al estudio de suelos y recomendaciones de
cimentación del especialista correspondiente.

14
4.3. Plano de Escaleras

4.4. Plano de Columnas


Las columnas son elementos estructurales sometidos principalmente a cargas axial de
compresión o a compresión y flexión, incluyendo o no torsión o esfuerzos cortante y con
una relación de longitud a la menor dimensión de las secciones de 3 o más.

4.5. Planos de Placa


La placa juega un papel importante en el sistema estructural ya que esta tiene que soportar
su propio peso y todas las cargas con las que fue diseñada, en caso de un evento de
catástrofe natural el sistema debe de estar en la capacidad de soportar mientras todas las
personas que se encuentren en la estructura evacuen.

15
4.6. PLANOS SANITARIOS
Está compuesto por planos en planta, isometrías y detalles de todo el sistema sanitario de
un proyecto el cual está compuesto por tubería equipos accesorios y demás elementos que
lo componen, de debe tener en cuentas la normatividad vigente al elaborar este tipo de
planos a continuación explicaremos algunas partes de este sistema para que sirve y como se
puede dibujar en AutoCAD.
a. Tubería sanitaria
Una de las cosas más importantes al diseñar un plano es el cuadro de simbología (leyenda).
se usaron comandos básicos a AutoCAD como lo es línea, texto, insertar.

b. Refuerzo para tubería


La tubería sanitaria siempre debe llevar un recubrimiento para la protección y conservación
de la misma estas pueden ser en material seleccionado como lo es el recebo, arena o en
casos especiales donde van a resistir cargas muy grandes en concreto con refuerzo en
varilla. se dibujó con comandos básicos de AutoCAD como la línea, sombreados, texto.

16
c. Caja de registro
Las cajas de registro o cajas de inspección son importantes en el diseño sanitario se deben
dejar varias cajas dependiendo el proyecto, las funciones de estas cajas es poder
inspeccionar la tubería en caso de taponamiento o revisar el estado de la tubería. Para el
diseño de esta caja de inspección se usaron elementos básicos a AutoCAD como lo es simetría,
sombreado, acotar.

4.7. PLANOS ELÉCTRICOS


Para realizar un plano eléctrico en AutoCAD debe tenerse en cuenta los siguientes puntos:
A. AutoCAD, programa para hacer planos eléctricos de vivienda
Los comandos básicos de AutoCAD se pueden dividir en grupos según su función:
Comandos de dibujo 2D: Comprenden la creación de todo tipo de figuras geométricas,
incluyendo líneas, rectángulos, círculos, arcos... que puedes utilizar para dibujar el plano.

17
Visualización: Se refiere a la forma en la ves el documento, tanto al hacer zoom como al
desplazarte por tu espacio de trabajo.
Modificación: Comprende todos los comandos que modifican una figura geométrica creada
en el plano, tanto los que implican movimiento como los que se usan para deformarla o
descomponerla en otras figuras más pequeñas.
Object snap: Estos comandos se utilizan para obtener una mejor precisión y permiten
conseguir perpendiculares, paralelas y otras relaciones entre rectas o figuras de forma
automática
B. AutoCAD no hará la instalación eléctrica por ti
AutoCAD es una herramienta de diseño, no un robot que crea planos. Si no sabemos
dibujar, no conocemos las leyes eléctricas propias del trabajo que queremos realizar o no
sabemos la forma de interconectar los distintos elementos difícilmente vamos a saber
dibujar un plano eléctrico.  Tal vez te interese saber cómo se hace la instalación eléctrica de
un inmueble para conocer las normas básicas de su funcionamiento.
C. Símbolos eléctricos para AutoCAD
Como cualquier otra rama de la ciencia, los distintos elementos eléctricos tienen una
representación simbólica determinada. En electrotecnia hay cientos de símbolos eléctricos.
En la medida de los posible deben usarse símbolos normalizados y actualizados. Esto no
siempre es posible e incluso no existe un consenso común entre profesionales. No
obstante, las normas UNE e ISO determinan la simbología eléctrica utilizada.
D. Cómo maquetar el plano eléctrico en AutoCAD
Incluso si usamos símbolos normalizados, la representación eléctrica puede tener un
carácter informativo o descriptivo, o definir con detalle la ubicación espacial de los
elementos en obra.
Este punto es muy importante, porque dependiendo del uso al que vaya destinado el plano
puede ser interesante usar esquemas que usen colores, que usen distintos grosores en las
líneas, el uso de planos en perspectiva tridimensional o indicar una descripción detallada de
potencia, número de conductores, voltajes, etc.

18
https://www.certicalia.com/blog/como-hacer-plano-electrico-autoca
6.8. PLANO DE CLIMATIZACIÓN
Las Instalaciones de climatización tienen como misión mantener la temperatura, humedad y
calidad del aire dentro de los límites que se prescriban para cada caso concreto.
Estas instalaciones, diseñadas para proporcionar un mayor bienestar a los ocupantes de las
viviendas, intentarán mantener, tanto en verano como en invierno, temperaturas que pueden
oscilar entre los 20 y 25 °C y niveles próximos al 50% de humedad relativa. Pueden ser,
por lo tanto, instalaciones de calefacción o de refrigeración.
Fundamentalmente las instalaciones que se utilizan para climatizar una vivienda son las de
electricidad y gas. La instalación solar térmica para calefacción, también se utiliza en
combinación con las dos anteriores
1) Instalaciones de calefacción.
Básicamente, una instalación de calefacción actual tiene tres partes: Un sistema de
producción de calor, que puede ser una caldera de combustible, un sistema de resistencias
eléctricas, o aprovechamiento de energía calorífica natural o residual.
En las instalaciones de calefacción (al igual que en las de gas, que veremos algo más
adelante), es importante el tema de la presión del suministro. La presión se define como el
cociente entre una fuerza y la superficie sobre la que se aplica.

19
2) Instalaciones de Aire Acondicionado
Los Sistemas de Aire Acondicionado permiten crear un clima artificial en el interior de un
edificio. De acuerdo a las necesidades, en ciertos momentos se deberá producir calor y en
otros fríos, para generar un ámbito de temperatura Dentro del espacio donde el hombre
reside y desarrolla actividades, ya sea oficinas, talleres, viviendas u otros lugares de reunión
como escuelas, teatros, etc., el aire confinado en esos recintos, debe cumplir con una serie
de condiciones de confort y habitabilidad considerando temperatura, humedad y control por
la presencia de otros gases en el aire.

20
4.9. PLANOS DE INSTALACIONES MECÁNICAS
(referente a las dimensiones y características de los servicios de vapor, aire comprimido,
equipos de movimiento de carga y personas:)
Con la llegada del RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) en el
2007 se estableció el marco normativo para las instalaciones destinadas a cumplir las
necesidades térmicas, de higiene, de climatización, calefacción y agua caliente sanitaria
para un uso correcto y eficiente de la energía.
Como Ingenieros Industriales, Insa puede proyectar, dirigir y certificar cualquier tipo de
proyecto sobre instalaciones mecánicas.
Las instalaciones mecánicas son las que comprenden la vehiculación de fluidos (líquidos y
gases) y en las que interviene, por tanto, la mecánica necesaria para ello. Al igual que en las
instalaciones eléctricas, existe una normativa concreta que regula este tipo de instalaciones.

21
4.10. PLANOS PARA INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
(referente a las dimensiones y características de los servicios de transmisión de voz y
datos).
Se rigen por el Real Decreto 401/2003, según el cual se entiende por infraestructura común
de telecomunicaciones (ICT) para el acceso a los servicios de telecomunicación la que
exista o se instale en los inmuebles comprendidos en el ámbito de aplicación de este
reglamento para cumplir, como mínimo, las siguientes funciones:
La captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales y su
distribución hasta puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales, y la
distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite hasta los citados
puntos de conexión.
Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y a los servicios que se
puedan prestar a través de dicho acceso, mediante la infraestructura necesaria que permita
la conexión de las distintas viviendas o locales a las redes de los operadores habilitados.
Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha, mediante la
infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas o locales a las
redes de los operadores habilitados.
Se puede concluir por tanto que son las instalaciones necesarias para captar, adaptar y
distribuir a las viviendas y locales, señales de radio y televisión terrestre y por satélite, así
como servicio telefónico básico y de telecomunicación de banda ancha.
plantillas para hacer la instalación de telecomunicaciones

22
4.11. PLANO DE INSTALACION DE GAS
(referente a las dimensiones y características de los servicios de energía a gas)
La instalación de gas es la que permite utilizar un suministro tanto de gas natural como de
GLP en un inmueble. Acometer esta instalación es necesario para poder hacer uso de
cualquier tipo de gas, ya que este necesita ser canalizado hasta los aparatos que lo utilizan
para funcionar.
Para un correcto y seguro empleo de gas combustible, el edificio debe disponer de
instalaciones para: el suministro de gas combustible, el ingreso de aire y para la evacuación
de los gases producidos por combustión.

23
El suministro de gas combustible.
Redes de distribución.
Red interior de gas: conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir el gas hasta los
artefactos, desde el medidor o regulador según corresponda. Los usuarios o administradores
son los responsables de la mantención de esta red. Ellos deben velar por mantener el orden
y la limpieza, como también, la oportuna vigilancia para detectar posibles fugas en el
sistema.
Instalación interior de gas: aquella Instalación de gas construida dentro de una propiedad
para uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior como en el exterior de los
edificios o construcciones. Esta comienza a la salida del medidor. El mantenimiento de esta
red es de exclusiva responsabilidad de los usuarios.
Red de Distribución: Instalación destinada a conducir el gas desde la fuente de
abastecimiento hasta el fin de los empalmes, es decir, el comienzo de la instalación interior
de los usuarios. La responsabilidad de este tramo recae en las empresas distribuidoras que
desarrollan el tendido.
Reglamento de instalaciones de gas
Las instalaciones de gas están reguladas de forma estatal a través del Real Decreto
919/2006, de 28 de julio por el que se regula la distribución y utilización de combustibles
gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias (ITCs), lo cual significa que existe
una normativa española que deben seguir los instaladores para seguridad tanto del sistema
como de los usuarios.
Esta regulación nacional está apoyada por diferentes normativas autonómicas e incluso
locales que determinan las características que han de tener los procedimientos, instalaciones
y equipamientos de gas en un área concreta. Además, también es de su competencia dictar
y ofrecer posibles subvenciones y ayudas a la instalación de gas, por lo general,
instalaciones de gas natural.

24
CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos y en las condiciones en que se desarrolló el presente
trabajo se concluye lo siguiente:
 En tanto, después de haber realizado esta monografía, podemos concluir que los
diferentes planos aplicados en las distintas áreas nos permiten analizar y aplicarlo en
el desarrollo de planos arquitectónicos.
 Nos ayuda a adquirir y aplicar la habilidad en el manejo simbólico, numérico,
simbólico y sobre todo el uso de comandos en la aplicación de AutoCAD
 Por ende, en este trabajo nos ayudó a comprender lo tipos y características de los
planos.
 Concluyendo, nos ayudó a fortalecer nuestros conocimientos y nos motiva a seguir
investigando.

25
SUGERENCIAS Y APORTES

En consideración a las conclusiones obtenidas, se recomienda lo siguiente:


 La presente monografía fue redactada para fines académicos, expositivos e
informáticos, por lo tanto, no debe tomarse como única, esta fuente recopilada.
 Recomendamos buscar e interpretar las diferentes leyes y teorías de la electrostática
y de esa manera engendrar sus propias conclusiones. este material, como se
mencionó en un principio, tiene fines netamente académicos.
 Es recomendable que el lector siga investigando más allá de lo mostrado en este
trabajo monográfico ya que la rama del AutoCAD es amplia.
 Comparta este material con allegados a fin de que todos podamos conocer un poco
más del tema tratado.

26
FUENTES DE INFORMACIÓN.

Paul E. Tippens. (2011). Física, conceptos y aplicaciones. Séptima edición. México:


McGraw-Hill.
https://www.certicalia.com/blog/como-hacer-plano-electrico-autocad

27
ANEXOS

Figure 1: plano de instalación de gas.

28

También podría gustarte