G2 / PUESTA EN ESCENA DE LOS ESPECTADORES HISTORIAS PORTEÑAS H2 / ABOY / 2018
LA SOCIABILIDAD DE LA ELITE BASADA EN
LAS APARIENCIAS EN LA DÉCADA DE 1910
Imagen intervenida del salón dorado incluyendo a los personajes de la época de la década de 1910.
produce y vende en grandes cantidades: la obra de arte; aunque
DEL OCIO Y EL TEATRO ese no fuera el fin del ocio en sí. Este arte tenia ciertos
espacios donde la Elite podía disfrutar del tiempo libre y
principalmente “hacer negocios” (generar nuevos lazos entre
El concepto de ocio, en esa época, lo definimos como aquella ellos, intercambiar ideas, conseguir algún pretendiente para las
actividad realizada por los actores que pertenecían a la elite. hijas, entre otros) [1].
Basada en reunirse en ciertos espacios orientados a un circulo El poder político estaba basado en los vínculos entre las
acotado, para generar nuevos lazos entre ellos, intercambiar familias más poderosas, es por eso, que... [2] y lo mismo ocurría
ideas, concluir negocios y gestar contactos que refuercen su en el espacio del teatro, ejemplo claro de que las relaciones
posición social o escalar en la sociedad. No se limita meramente sociales tuvieron un rol protagónico para con los personajes de
a una actividad, sino que también es una herramienta social. este tiempo. Estas relaciones sociales son parte de ese ocio.
El ocio, tomo una forma muy definida gracias a la directa El nuevo teatro Colón presentado como objeto de estudio, es
relación que Argentina tenía con el mundo. Es importante el ejemplo idóneo para poder hacer un análisis de las
destacar el contexto en el que se encontraba inmersa la sociedad interacciones entre los espectadores, es decir, quienes asistían a
de Buenos Aires para comprender de donde provienen sus ideas los eventos del mismo, habitaban el espacio de tal manera que
y cuáles son sus intenciones que se encuentran caracterizadas el ocio fue esa herramienta social fundamental de la que se
por morales conservadoras y por ideología económica liberal. Es hablaba anteriormente. Es por esto, que la disposición de los
por esto que el país estaba posicionado entre las potencias espacios y las funciones de los mismos estaban configurados para
mundiales y encabezado por unos pocos, varios de ellos europeos estas actividades. No había otros espacios para este tipo de ocio,
de familias ricas, relacionadas al poder político, que empezaron el teatro estaba hecho para esto. Así como en el teatro se habla
a utilizar algunos espacios del teatro Colón para realizar de distintos géneros teatrales (comedia, drama, entre otros),
actividades más allá de lo que tuviera que ver con los eventos podríamos decir que, en este caso, el “género teatral” del público
artísticos. (los espectadores, en contraposición a los artistas que presentan
A medida que la elite se iba enriqueciendo y fortaleciendo las obras de teatro) sería el ocio, en el que todo gira alrededor
su poder, iba acumulando en su haber de costumbres la de ir del ser partícipe de la puesta en escena de los espectadores.
al teatro y consumir esa mercancía que el siglo romántico
[1] “...las familias ricas aspiraban a constituir una aristocracia de imitación. Y de imitación fueron los modales y las costumbres, y hasta las opiniones y las ideas.” José Luis Romero / La ciudad occidental / 2009 /
Página 257
[2] “El señor de la política y los negocios concentraba sus actividades principalmente dentro de su casa, -El Palacio- constituía un ideal urgente; y los criados, el mobiliario y el juego de mesa. Porque la tertulia
frecuente y la gran fiesta ocasional debían servir a los ambiciosos planes del propietario que aspiraba a lograr una concesión o a cerrar un negocio o, acaso, a casar una hija con alguien que lo ayudara a escalar
posiciones.” José Luis Romero / La ciudad occidental / 2009 / Página 257
1
G2 / PUESTA EN ESCENA DE LOS ESPECTADORES HISTORIAS PORTEÑAS H2 / ABOY / 2018
Única fotografía de la sala del Colón, obtenida la noche del 25 de mayo de 1908, antes de la actual prohibición
municipal que impide hacer fotografías con magnesio, en nuestro primer teatro (Archivo de Foto-filmación del Teatro
Colón; materiales recopilados en el AGN).
de ese evento. El hecho de poder “mostrarse” ya es un hecho
EL SER VISTO donde los espectadores se sienten parte de otro tipo de
espectáculo más allá del artístico, del espectáculo social. Todos
los habitantes se ven maravillados con estos nuevos espacios de
Desde mediados del siglo XIX y en el contexto de las ocio en los que, simbólicamente, por el hecho de ser parte ya
formaciones culturales de la elite porteña, el teatro habría de tienen un valor destacado porque…
convertirse en uno de los condensadores sociales más sofisticados.
Acorde con ello, resulta cerrado y abierto a la vez. Cerrado, en “Para la gente del interior y para las clases medias en general
tanto puede constituir un universo autónomo, autosuficiente y es un punto de llegada, es la posibilidad de ponerse en contacto
también un universo en sí mismo que contiene y representa el con lo más granado de la sociedad porteña, aunque ese contacto
orden social, productivo y cultural vinculado a los protocolos de sea tan solo circunstancial. Es haber hecho una carrera en la
la intimidad de los privilegiados. Abierto, por cuanto expresa las escala social, aunque sea ficticia, es creerse “alguien” en medio
pretensiones de exhibición social de esas mismas formaciones, de de ese ámbito que representa lo cultural o lo culto, es obtener
exposición en el mercado de la producción cultural global en una credencial de pertenencia a un grupo social y cultural.” [3]
tiempos de sistematización del trabajo y también del ocio.
En el espacio interior de la sala, en los accesos diferenciados, Por lo tanto, es cierto que Buenos Aires era, hacia 1908, era
en el foyer, pueden expresarse, al mismo tiempo, los protocolos una ciudad donde la música en general y el arte lirico en
del intercambio social, de lo público especializado, y la estructura particular poseían una importancia cualitativa, por los grandes
jerárquica de la época, el orden social, la división del trabajo, artistas que presentaban un espectáculo, y cuantitativa, si se
la cultura incorporada, como explotación del ocio. tiene en cuenta la cantidad de salas en que estos se daban cita.
El nuevo teatro Colón fue inaugurado el 25 de mayo de En fin, lo cierto es que no todos aquellos que concurrían al
1908 abriendo sus puertas sobre la Plaza Lavalle. Luego de teatro lo hacían con el único fin de observar una obra, sino con
ocurrido esto, había parte del público que no iba solamente a factores mucho más cercanos a los que podríamos definir como
apreciar los espectáculos del teatro, también se presentaba para “elementos de figuración social”, es decir, el ver y dejarse ver.
hacer su aparición social por el simple hecho de poder participar
[3] Amalia Iniesta Cámara / Reseña critica enmarcada en el libro de “el gran teatro” de Manuel Mujica Laínez / 2009 / Página 188
2
G2 / PUESTA EN ESCENA DE LOS ESPECTADORES HISTORIAS PORTEÑAS H2 / ABOY / 2018
El hecho de ver y dejarse ver refiere a asuntos que no Los teatros líricos, y el Colón en particular, son para la
pueden ser pasados por alto. La apariencia en si era una oligarquía porteña una extensión de la casa y el club, con un
característica protocolar que se debía respetar como valor agregado (refiriéndonos a lo público) que estos espacios
condicionante para poder participar de los eventos del teatro. residenciales más privados, no tienen. Varios de los que
Se ve reflejado, como, por ejemplo, en las vestimentas y concurrían allí frecuentemente y pagaban los abonos, podían
accesorios de los concurrentes. No era lo mismo llevar un traje participar en varios eventos para mostrarse, hacer sociedad,
francés, que uno italiano o incluso llevar uno prestado. Algunos tratar de seducir a alguna bailarina o cantante con el fin de
de estos trajes (refiriéndonos a los que eran hechos especialmente poder pertenecer, como ya se habrá mencionado anteriormente.
para los de mayor posición) tenían insignias de las familias a El saber lenguas, que en general se reduce a decir alguna frase
las que pertenecían y dependiendo de su lugar de origen, tenían en francés o en italiano, sirve a su vez como una demostración,
ciertos tipos de costuras o detalles que sobresalían a la vista. como una nueva pose de esa cultura aparente del que Ramón
Generalmente, cuando alguien pedía un traje prestado y le Gutiérrez hace referencia con la idea de “europeizar”. (La
quedaba fuera de talle, podía llegar a ser juzgado por la mirada europeización aspira a sostener el predominio de las acciones
de los demás por no cumplir con el reglamento protocolar de prescriptivas, reemplazar la tradición hispánica por una nueva
dicha vestimenta. tradición inspirada en la cultura francesa y limitar el conjunto
de instituciones a aquellas que requiere el sistema). Lo aparente
“En muchos momentos los personajes se sienten de una manera,
responde a otro tipo de cultura ya existente, traída e inculcada
y simulan lo contrario, importa lo que de ellos ven los demás,
a este mundo en proceso de ser civilizado dentro de la idea de
como un modo más de la apariencia.” [4]
progreso. (La visión del universo que caracteriza a la elite, se
Esto denota en la idea de que la contradicción del ser genera en la europeización de la Argentina. Proceso de
observado y observar cae directamente en el querer pertenecer, transculturación de acentuado ritmo, provocado por la dominante
ya no importa lo que uno puede observar, pero sí importa influencia europea, inspirada en pautas francesas y británicas
sentirse aceptado socialmente al ser bien visto por los demás. que habrán de impactar a la elite, acentuando la consciencia del
Esta contradicción refiere a una competencia de poder para ver abismo que los separaba del conjunto heterogéneo que estaba
quien tiene más prestigio a partir de la apariencia visual. Aunque, por debajo de ellos).
no hay que dejar de lado los modales, el lenguaje y los
movimientos de estos observadores que pueden llegar a sumar
o restar desde la mirada del otro. Es una tendencia en la que SIMBOLISMO DEL TEATRO
todos los participantes caen, en el que tienen que aparentar
para poder ser parte de este círculo. Hay diferencias sociales Continuando con la idea de país en vías de progreso, el
que se ven reflejadas en la disposición de las localidades del teatro Colón exhibe en su emplazamiento y significación, su
teatro y hasta quienes venían en carruajes y los que venían a relevancia como pieza urbana que excede al objeto. A fines del
pie refieren a elementos y costumbres de mayor o menor poder. siglo XIX los edificios públicos se debían reubicar en el centro
¿Qué era lo que buscaba el público que iba a escuchar ópera ampliado de la ciudad que se extendía. Existía la idea de mejorar
en 1908? [5]. Los principales diarios porteños solían hacer la ciudad para que fuera mejor vista a nivel global, que proponía
referencia, con mayor o menor lujo de detalles, a los asistentes vincular entre sí los principales edificios, en el que ciertas
de las funciones de gala. El mostrarse en el Colón tiene dos instituciones; como las escuelas, los hospitales y los teatros,
registros particulares: las notas sociales de los diarios, que tenían un rol clave para el reconocimiento simbólico urbano. Se
publican nóminas de asistentes a las noches de gala y las listas buscaba construir un monumento que contribuyera al
de abonados en el programa del Colón. En él se exhiben los embellecimiento general de una gran capital, como Buenos Aires.
argumentos de las óperas, los repartos, las listas de abonados,
trozos selectos de partituras y multitud de avisos que podrían
“elevar aún más el estatus social”. De esta forma, se hace
evidente la doble función que cumplía el teatro en estos años:
Su importancia no consistía solamente en entretener o presentar
novedades, sino más bien en convertirse en una suerte de círculo
cerrado al que, por lo general, solo un reducido grupo podía
asistir [6].
Vittorio Meano / Planos definitivos / 1892
[4] Amalia Iniesta Cámara / Reseña critica enmarcada en el libro de “el gran teatro” de Manuel Mujica Laínez / 2009 / Página 189
[5] “La burguesía traslada al teatro de ópera todas las ceremonias que los siglos anteriores han remitido al templo. La fiesta cotidiana de mostrarse en público.” El teatro Colón / Blas Matamoro / 1972 / Página 16
[6] “Para la gente del interior y para las clases medias en general es un punto de llegada, es la posibilidad de ponerse en contacto con lo más granado de la sociedad porteña, aunque ese contacto sea tan sólo
circunstancial. Es haber hecho una carrera en la escala social, aunque sea ficticia, es creerse «ALGUIEN» en medio de ese ámbito que representa lo cultural o lo culto, es obtener una credencial de pertenencia a un
grupo social y cultural.” Amalia Iniesta Cámara / Reseña critica enmarcada en el libro de “el gran teatro” de Manuel Mujica Laínez / 2009 / Página 190
3
G2 / PUESTA EN ESCENA DE LOS ESPECTADORES HISTORIAS PORTEÑAS H2 / ABOY / 2018
“En el plano cultural, el surgimiento de los teatros que se “La ciudad cambia y crece, y el cambio y el crecimiento le
erigieron en cantidad señaló uno de los puntos claves de la hacen perder su identidad, se necesita tener la mirada de un
actividad social que permitía mimetizar a Buenos Aires con una evolucionista para reconocer los rasgos originales de la ciudad.
sociedad culta, moderna y europeizada” [7]. La identidad perdida se descubre en la imagen, sin embargo, la
transformación es más profunda, nace del nuevo rol de la ciudad,
Las primeras construcciones para el espectáculo de Buenos se capta en sus diferentes preocupaciones urbanísticas y
Aires se erigieron en las proximidades de la Plaza de Mayo, arquitectónicas, programáticas, estilísticas y técnicas, en su
núcleo de todos los poderes de la época, tanto civiles como diversa conformación socioeconómica.” [9]
religiosos. Es así como el Colón forma parte de la construcción
de un paisaje de la cultura urbana que, justamente a propósito Es aquí donde los conceptos anteriormente presentados nos
de la incorporación de cierta heterogeneidad y multiplicidad pueden hacer cuestionar sobre si la ideología del liberalismo
propias de lo europeo, se propone como un último intento de conservador se limita a lo arquitectónico o a la identidad de la
apariencia de integración de la ciudad como consenso. Con sus cultura.
luces y sombras, tales búsquedas fueron propias del imaginario
de las elites de la época, que expresaron sus modos de ORGANIZACIÓN ESPACIAL
representación simbólica en los nuevos programas institucionales,
en la presencia del estado, en las infraestructuras o en las
diferentes experiencias formales y del lenguaje, todo esto en Es por esto que el Nuevo teatro Colón es una iniciativa de
virtud de un ideal de progreso y de la necesidad de construir carácter mixto, surgida ante las insuficiencias del antiguo teatro
una identidad que ha de actuar entre la diversidad y la homónimo que Carlos Enrique Pellegrini había establecido y
integración. construido frente a Plaza de Mayo en 1857. También puede ser
Diversidad significando la abundancia de ideas distintas que considerado mixto porque los distintos arquitectos que fueron
conviven en un contexto en particular. Integración significando protagonistas, y el contexto en el que fue desarrollado, de la
una forma que una sociedad tiene de generar mecanismos para planificación y dirección de la obra del teatro, refuerzan el
que los individuos participen de ella. Ambas pudiendo ser concepto de lo ecléctico. Eclecticismo significando estilo mixto
interpretadas tanto en la ideología del liberalismo o llevada a en la combinación de lo antiguo [10]. La concesión para la
la materialización de las obras [8]. Esta idea de integración y construcción y explotación del Nuevo Colón es obtenida en la
diversidad se contrapone a la idea que expone Ramón Gutiérrez licitación del 11 de marzo de 1889 por el empresario italiano
sobre que… Ángel Ferrari, con un proyecto arquitectónico de Francisco
Tamburini.
Imagen en la que se remarca la superficie donde se forma la “herradura” / Vittorio Meano / Planos definitivos / 1892
[7] Ramón Gutiérrez y Federico F. Ortiz / La arquitectura del liberalismo en Argentina / 1968 / Página 32
[8] Clarín Arquirectura / Guías de Arquitectura Latinoamericanas de Buenos Aires / 2008 / Página 65
[9] Ramón Gutiérrez y Federico F. Ortiz / La arquitectura del liberalismo en Argentina / 1968 / Página 33
[10] Ramón Gutiérrez y Federico F. Ortiz / La arquitectura del liberalismo en Argentina / 1968 / Página 31
4
G2 / PUESTA EN ESCENA DE LOS ESPECTADORES HISTORIAS PORTEÑAS H2 / ABOY / 2018
En 1892, estando avanzados los trabajos iniciales, se principal presenta 564 metros cuadrados mientras que los salones
presentaron planos definitivos, esta documentación ahora lleva la previos a la misma (salón dorado, salón de los bustos y salón
firma de Meano, puesto que Tamburini ha fallecido el año blanco) cuentan con 810 metros cuadrados, sin considerar los
anterior. El informe del departamento de obras públicas aprueba del foyer principal del teatro. Allí se refuerza la intención que
estos nuevos planos del 22 de agosto del mismo año, teniendo tenía el proyecto sobre el concepto de organización espacial, ya
en cuenta las mencionadas observaciones del proyecto original, que las prioridades de los espacios, por encima de los de la sala
de las que derivan en buena medida las modificaciones principal, connotan la intención marcada de la sociabilidad y
practicadas por Meano. Estas informaciones permiten deducir que ocio de la elite.
efectivamente algunas modificaciones de Meano en 1892 emergen En la sala, Tamburini y Meano optan resueltamente por el
como explicita respuesta a las observaciones de índole funcional partido arquitectónico tradicionalmente denominado “curva
del departamento de obras públicas. Lo que se transformó italiana”, que otorga al local una forma de herradura, de
significativamente fue la volumetría, que adquirió una conveniencia generalmente aceptada por sus virtudes en materia
jerarquización más simple, enfática y, a la vez, registró novedades de visuales y acústica.
de importancia en la configuración de la sala, así como la Como Meano murió antes de la finalización de la obra, Dormal
inclusión de un acceso para carruajes dispuesto a través de un fue el arquitecto que tomo el liderazgo para el cierre de la
pasaje. Otros aspectos, al no fundarse en las mismas demandas, construcción. [12] El impacto que tiene este teatro, considerando
se atribuyen mejor a una específica voluntad formal de Meano la gran cantidad de años que tardo en inaugurarse, conlleva
quien elaboró un cuidado proyecto que describía así… nuevamente a la idea del eclecticismo y la impronta que cada
uno de los arquitectos le fueron dejando al Nuevo Colón, desde
“El teatro Colón reúne las características generales del su proyecto original hasta los detalles ornamentales. A la vez, el
renacimiento italiano, la solidez alemana y la gracia y variedad planteo de la sala se acomoda a la distinción social de las
ornamental francesa y presenta ciertas semejanzas con la ópera localidades, cuyo emblema es el palco, y que se va desarrollando
de Viena, de París, de Munich y de Franckfort.” [11] jerárquicamente desde la platea hasta los niveles más altos. Nos
encontramos con que todo consiste en el aparentar, en el lucirse,
Dentro de este análisis, se puede destacar un aspecto en el ser reconocidos como de una u otra familia, o en todo
relevante: La relación sala-salones (y sus respectivos foyeres), caso, relacionados con ella, en el ser visto con y esto acompaña
haciendo referencia a la diferencia de superficie que presentan al lugar en el que cada uno de estos personajes ocupa en el
ambos espacios (sin tener en cuenta su volumetría). La sala espacio del teatro [13].
[11] Vittorio Meano / Planos definitivos /1892 / Página 5
[12] Rita Molinos y Mario Sabugo / La vida, la obra, la fama - Fundación por Buenos Aires / 2004 / Página 35
[13] Gobierno de Buenos Aires con Mario Sabugo y Rita Molinos / Axonometría en corte del teatro Colón con aclaraciones para entender como estaban organizado los espacios en el mismo / Master Plan Teatro Colón,
puesta en valor y actualización tecnológica / 2006 / Página 46
5
G2 / PUESTA EN ESCENA DE LOS ESPECTADORES HISTORIAS PORTEÑAS H2 / ABOY / 2018
La organización del espacio no es arbitraria, fue
estratégicamente pensada porque su función está estrechamente Hay en la gran sala tres niveles de palcos, incluso está el
vinculada con la sociabilidad de los actores y el ocio de la elite. palco reservado para el presidente de la nación y su familia.
Existen 2 categorías importantes donde el mismo público se Presenta también los enigmáticos palcos encerrados con una reja
divide. Los frecuentadores del paraíso y los frecuentadores de de bronce al ras del suelo cerca del escenario, rasante a la fila
platea, palcos, cazuela y galería. Esta distinción en 2 de platea que son los palcos de las viudas porque a principio
categorías implicara consiguientemente, la necesidad de del siglo XX se suponía que no iban a espectáculos y si iban no
independizar los servicios de cada una de ellas. Es costumbre debían ser vistas.
establecida en Buenos Aires por la mayoría de los que frecuentan También, estos palcos eran ocupados por espectadores que se
la platea, palcos y galería, el ir al teatro en carruajes y retirarse refugiaban de sus respectivas parejas para reunirse con amores
del mismo modo. Ir al Colón era cumplir con un importante rito clandestinos, remarcando la importancia de que para poder ser
social, significa mostrar poder de gasto y posesión de las normas observado se debe cumplir con las apariencias adecuadas
del buen gusto. Como todo rito, tiene sus pautas ceremoniales socialmente aceptadas.
(la vestimenta, saludo, conversación, paseo, buffet, entre otros) Las viudas llegaban en sus carruajes los cuales entraban por la
y su publicidad documental. calle de los carruajes por Tucumán y salían por Toscanini. Ellas
Las costumbres propias del llegar, entrar, adquirir los boletos, entraban en una especie de pasadizo secreto, llegaban al palco
estar, atravesar y deambular por los espacios sociales y las y podían oír y ver el espectáculo.
sensaciones que podrían tener los espectadores en el recorrido
por los salones fueron materia de su texto de presentación del Planta intervenida para entender dónde estaban
proyecto, es aquí donde aparece el imaginario de esa puesta en ubicadas las diferentes localidades / Vittorio Meano
escena de los concurrentes. Los vestíbulos, salones, foyer y / Planos definitivos /1892 / Página 5 a 20
escaleras fueron contemplados también para los momentos de
entre-acto y para las salidas.
6
G2 / PUESTA EN ESCENA DE LOS ESPECTADORES HISTORIAS PORTEÑAS H2 / ABOY / 2018
patricias y solo se hablaba en francés, como una forma de
También existía un nivel de palcos que era solo para mujeres marcar las diferencias.
y otro para hombres la cazuela y la tertulia por sexo, después El foyer de la platea, si bien no era espacioso por sí mismo
venían los sectores populares galería o gallinero donde las con relación al número de espectadores que lo ocupaban durante
personas asistían de pie y generalmente estaban aglomeradas. los entre-actos, encontraba desahogo en los diferentes locales
Estos espectadores no solían tener las mismas posibilidades abiertos que le sirven de dependencia. El foyer dispuesto
económicas para pagar los boletos, pero igualmente se esforzaban paralelamente al salón concierto, ocupaba una longitud de 30
para participar del evento de asistir al teatro con tal de sentir metros, dando acceso a los espectadores de todos los órdenes,
que pertenecen a ese círculo de unos pocos. Estas localidades menos a los del paraíso, será efectivamente la reunión elegante
tenían una ventaja y desventaja simultánea, si bien las visuales en cada noche de espectáculo ordinario. Si a este foyer
no eran las óptimas, su acústica compensaba esa falencia. agregamos el salón adyacente que será destinado especialmente
Además, el público de arriba se desarrolló casi al margen del para la representación nacional, siendo colocado inmediatamente
público de bono, en buena parte porque el Colón tiene puerta detrás del palco del Gobierno, tendremos así una serie de salas
de entrada distintas para cada uno de estos grupos. Las personas y salones, que se comunicaran entre si y que formaran alrededor
de los palcos entran por Libertad y los de arriba entran por del gran vestíbulo central, una especie de departamento de
Viamonte o Tucumán, según el sector. Y nunca se cruzan. Por honor.
último, los palcos bajos eran los destinados a las familias A este consagraremos un lujo especial de decoraciones, por
privilegiadas que solían asistir frecuentemente y en general tenían la razón de que a él concurrirá, en las fiestas de bailes y
una ubicación reservada. conciertos, la exquisita y selecta sociedad porteña, que, con el
Entre los espacios fundamentales mencionados en este artículo, esplendor de su habitual elegancia, ofuscará cuanta riqueza de
se encuentran, el salón de bustos o hall de bustos es el espacio decoración podamos prodigar a las salas. Esto se relaciona con
previo al salón dorado, el nombre de este foyer se debe a las el cronograma establecido (actos, entre-actos, entre otros) en el
figuras escultóricas de famosos compositores que forman parte teatro, para potenciar la multiplicidad de actividades en los
de la decoración. El salón dorado era el lugar de se juntaban espacios anexos a la sala principal.
antes o después o en los intervalos de la función las familias
[14] La primera historieta hace referencia a las viudas que no querían ser vistas, en el que tenían sus entradas independientes para poder refugiarse del público y no quedar expuestas.
[15] La segunda historieta muestra cómo eran tratadas las personas que eran ubicadas en el gallinero, teniendo carencia de comodidad y de visuales respecto a las demás ubicaciones.
7
G2 / PUESTA EN ESCENA DE LOS ESPECTADORES HISTORIAS PORTEÑAS H2 / ABOY / 2018
CIERRA EL TELÓN a la poca capacidad de los espectadores que tienen para apreciar
el arte en sí mismo que engloba el teatro.
A medida que se asciende en la ubicación de las localidades,
se aumenta el conocimiento y la sensibilidad musical; al bajar a
En toda puesta en escena siempre existe una presentación plateas y palcos, ello se ha de perder.
inicial, un desarrollo y un apagón final (cierre del telón). Cuando Buscaban estar a la altura del habitar del espacio en el
los espectadores se presentan a un evento como los del teatro teatro, olvidándose del verdadero propósito y valor simbólico que
Colón, pretenden desenvolverse acorde a las exigencias sociales el teatro presenta, valor mucho más grande al que la propia
y aparentar, a pesar de que en ciertos casos requiera de elite conservadora se limita. El Teatro forma pues, el mundo
esfuerzos, para sentir que pertenecen a ese círculo de personas de las apariencias, que generan nuevas apariencias.
que forman parte de la elite.
La presentación inicial hace referencia a tener una apariencia
ideal para poder ser parte de ese espectáculo de los espectadores
BIBLIOGRAFÍA
donde las mismas reglas protocolares, demandaban las exigencias
de, por ejemplo; la vestimenta hasta el idioma en el que se 1- Vittorio Meano - La vida, la obra, la fama / Fundación por Buenos
habla. Todo se basaba en ser bien visto ante los ojos de aquellos Aires / Rita Molinos y Mario Sabugo / 2004
con lo que iban a reunirse y ante el mismo teatro en sí. Porque 2- Master Plan Teatro Colón, puesta en valor y actualización tecnológica
el teatro Colón tiene una carga simbólica notable para la ciudad / Gobierno de Buenos Aires con Mario Sabugo y Rita Molinos / 2006
de Buenos Aires. 3- El nuevo teatro Colón, Buenos Aires / Angel Ferrari - Concesionario
/ Planos definitivos / Victor Meano / 1892]
El desarrollo hace alusión a como a través del ocio y la
4- Teoría de la arquitectura: Teatros, auditóriums y cines / Apuntes
herramienta de la sociabilidad, la elite utilizaba los espacios de
del arquitecto Ermete De Lorenzi / 1938
ante-sala con el fin de sacar provecho de las interacciones que 5- El Gran Teatro / Manuel Mujica Lainez / 1979
podrían realizar allí o simplemente para ostentar. 6- El Teatro Colón / Blas Matamoro / 1972
Cuando se hace el cierre del telón en las obras teatrales, las 7- La Ciudad Occidental / José Luis Romero / 2009
luces se prenden y queda todo al descubierto. Al principio el 8- Las ideas políticas en Argentina / José Luis Romero / 1975
contraste de la exposición puede cegar a primera impresión, 9- Buenos Aires, evolución histórica / Ramón Gutiérrez / 2002
pero poco a poco, se logra ver el verdadero ser de quienes 10- La arquitectura del liberalismo en Argentina / Federico F. Ortiz y
participan en la misma. La puesta en escena de los espectadores Ramón Gutierréz / 1968
se vincula con cómo están presentadas las obras de teatro, 11- El concepto del espacio arquitectónico / Giulio Carlo Argan / 1973
12- Guías de Arquitectura Latinoamericanas de Buenos Aires / Clarín /
intencionadas para ser un espectáculo bien visto y aprobado por
2008
el público.
13- Anales de literatura hispanoamericana / Complutense Madrid /
Comparativamente, es en este contexto en donde el mismo Amalia Iniesta Cámara / 1989
público manifiesta una parte de su vida resumida en la
representación de una imagen a la que se quiere acceder como VIDEO
si esto diera sentido a su vida. Una búsqueda desde la apariencia 1- En el camino (16/09/2016) “Los secretos del Colón” Bloque
para pertenecer a esa puesta en escena, y es allí donde ellos 1-2-3
son el propio espectáculo y por último esto también hace alusión
[16] Esta última historieta ejemplifica la situación irónica del estar en un teatro en Buenos Aires y ser condición el hablar en francés dentro del mismo.
8