0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas12 páginas

Tarea 3 - Caracterización de Contaminantes

Este documento presenta un plan de muestreo para medir contaminantes atmosféricos. Debe contener los objetivos, parámetros a medir, ubicación y número de puntos de muestreo, y frecuencia del muestreo. Los puntos deben ser representativos del área y los datos deben ser comparables. Al elegir una ubicación se consideran factores como accesibilidad, estructuras requeridas, condiciones de exposición, fuentes de emisión, y factores meteorológicos y topográficos. El muestreo de gases y partí

Cargado por

PAOLA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas12 páginas

Tarea 3 - Caracterización de Contaminantes

Este documento presenta un plan de muestreo para medir contaminantes atmosféricos. Debe contener los objetivos, parámetros a medir, ubicación y número de puntos de muestreo, y frecuencia del muestreo. Los puntos deben ser representativos del área y los datos deben ser comparables. Al elegir una ubicación se consideran factores como accesibilidad, estructuras requeridas, condiciones de exposición, fuentes de emisión, y factores meteorológicos y topográficos. El muestreo de gases y partí

Cargado por

PAOLA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Caracterización de Contaminantes Atmosféricos

Tarea 3 Identificar procedimientos y técnicas para la medición de contaminantes

Paola del Pila Paez Betancourt


Código: 28919382

Tutor del curso:


Juan Felipe Méndez

358007_16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)
Programa: Ingeniera Ambiental
Junio – 2020
Nombre y apellidos del estudiante Paola del Pilar Paez Betancourt
1. Defina con sus palabras qué es un plan de muestreo y qué debe contener.

Un plan de muestreo son las estrategias que deben seguirse para asegurar los resultados y
objetivos a alcanzar. El diseño de estas estrategias generales de toma de muestras depende de si
se consideran criterios estadísticos u otros; también dependerá de las características de la
muestra, del tipo de análisis a determinar, así como de las condiciones en que se deberá tomar la
muestra, etc.

Debe contener:

• Objetivos: Las razones por las cuales se determinará la concentración de contaminantes.


• Parámetros ambientales: contaminantes a medir y parámetros meteorológicos.
• Localización y número de los puntos de muestreo: se establecerán en función del área y
contaminantes estudiados.
• Tiempos de frecuencia del muestreo: se presentan tres tipos de muestreo (muestreo continuo,
periódico y puntual). La frecuencia del muestreo y el tiempo de toma de la muestra
dependerá del tipo de programa que se pretenda ejecutar.

2. ¿En qué consisten los requisitos de representatividad del área seleccionada y


comparabilidad de los datos? Dé ejemplos.

Representatividad del área seleccionada: Consiste en que los datos obtenidos deben reflejar los
niveles de inmisión y/o sus fluctuaciones de un área determinada. Se deben evitar interferencias
alejando los puntos de muestreo de los focos de contaminación y de superficies que pueden
absorber los contaminantes (vegetación, materiales de construcción, etc). Un ejemplo es las
estaciones de monitoreo de la calidad del aire, deben estar ubicadas en áreas específicas y
protegidas de los factores climáticos que pueden interferir en las mediciones o dañar los equipos.

Comparabilidad de los datos: se deben normalizar las condiciones de muestreo con el fin de
lograr la comparabilidad de los datos obtenidos en distintas localizaciones. Por ejemplo, la
instalación de estaciones de monitoreo de calidad del agua potable se debe establecer a distancias
iguales dependiendo el terreno.

3. Enuncie los principales aspectos considerados a la hora de elegir la ubicación de un


punto de muestreo.

• Localizaciones accesibles en todo momento y seguras


• En algunos casos se deberá poseer determinada estructura
• Para puntos de muestreo orientados a la salud: ubicados en zonas que registren las
condiciones más altas a las que las personas puedan verse expuestas.
• Para estudios de impacto de emisiones de fuente fija: se localizan los sitios de muestreo
alrededor de la fuente fija
• Tipo de emisiones y fuentes de emisión
• Factores topográficos y meteorológicos
• Información de la calidad del aire
• Modelos de simulación
• Otros factores: en los cuales se incluye: información sobre el uso de suelo, demografía,
densidad de población y salud pública.

Tomado de: Gallego, P. A., González, F. I., & Sánchez, G. B. (2012). Contaminación atmosférica.
Retrieved from https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co

4. .Mediante un diagrama esquematice los sistemas y equipos de muestreo en inmisión.

5. Explique en qué consiste el muestreo en emisión. Identificando los tipos de sistemas


extractivos.

El muestreo en emisión consiste en la salida de gases de los distintos procesos de producción por
medio de chimeneas o conductos. Tiene por objetivo cumplir las normas de seguridad de las
instalaciones para prevenir situaciones de riesgo o de incumplimiento de la legislación
medioambiental, obtener datos para optimizar y controlar sistemas de producción o de control y
reducir costos.
Tipos de sistemas:

En base seca: Primero se evita la condensación mediante una sonda que se ubica en la chimenea y
un dispositivo de pre tratamiento con filtros calentados, luego, se suma una conducción que
también se mantiene caliente con varias líneas internas, una de las cuales porta la muestra;
después, la muestra pasa a un sistema de tratamiento final donde los gases se enfrían a una
temperatura próxima a los 2°c lo que produce la condensación de la humedad que se elimina de
forma continua, llegando asía los analizadores la muestra seca.

En base húmeda: En este caso nunca se produce condensación ya que todos los componentes del
sistema desde la toma de muestra hasta los analizadores se mantienen a altas temperaturas.

Con dilución: Se utiliza en procesos donde los gases de salida tienen numerosos compuestos
complejos, o existe mucha humedad o material particulado que dificultan la medición. Una parte
de la muestra es diluida en aire seco en una proporción medida en forma muy exacta, permitiendo
así que el analizador de gases pueda operar a temperatura ambiente.

6. ¿En qué se diferencia el muestreo de gases del muestreo de partículas?

Su principal diferencia radica en que en el muestreo de gases se elige un punto en el que la


mezcla de estos sea lo más homogénea posible, por lo que la zona elegida debe ser una zona
turbulenta que favorezca este efecto; mientras que el muestreo de partículas la toma de muestra
debe realizarse en condiciones isocinéticas para que la muestra sea representativa.

Gallego, P. A., González, F. I., & Sánchez, G. B. (2012). Contaminación atmosférica. Retrieved from
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co

7. Se utilizó un tubo colorimétrico para determinar los gases nitrosos en un conducto de una
instalación industrial. La lectura muestra una concentración de X ppm de NO2. Considerando
que la presión atmosférica en la zona es de 0.9 atm, se debe expresar la concentración en
mg/m3 a 20ºC y 1atm de presión. El peso molecular del es de 46 g/mol.
El valor de X se calcula como: X= Id+10, donde Id corresponde al último dígito de su
documento de identidad.
X = 2+10 = 12
Datos:
concentración: 18ppm de NO2 → mg/m3;
presión 1:0,9 atm;
Temperatura: 20°c = 293 K
Presión 2: 1 atm;
Peso molecular: 46 g/mol;
R: 0,08206 atm L/K mol
Boyle – Mariotte 𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2
1ppm = 1𝑐𝑚3 𝑁𝑂2 /𝑚3 aire → 19ppm = 19 𝑐𝑚3
𝑉1 = 𝑃2 𝑉2/ 𝑃1 = 1 atm*19𝑐𝑚3 / 0.9 atm = 21 𝑐𝑚3
La concentración es de 21 𝑐𝑚3 = 0.021 L
Realizamos conversión de unidades con ecuación de gases:
PV = nRT Donde: n = g/ pm → PV = g/pm * RT
g = PV (pm) / RT = (0,9 atm * 0,021 L * 46 g/mol) / 0,08206 (atm * L/ K * mol)* 293 K
= 0,035 g 𝑁𝑂2 /𝑚3 → La Concentración es de 35 mg/𝑚3 de NO2
8. Mediante un diagrama esquematice los métodos de análisis de los principales
contaminantes gaseosos.
9. Mediante un diagrama esquematice las seis metodologías, las cuales se utilizaron para
determinar el número de estaciones para el Valle de Aburrá.

10. Cálculo del índice de calidad del aire


b) Tiempo de exposición para CO.
CONTAMINANTE CO - µg/m3
Tiempo de Tiempo de
exposición exposición 1
Resolución Diferencias Similitudes
diaria. hora
610 de 8 horas con un 1 hora con un En la resolución 2254 Las dos resoluciones
2010 nivel máximo nivel de 2017 se fijan están diseñadas para
permisible de máximo límites permisibles ejercer control sobre
10.000µg/m3 permisible de más drásticos para la contaminación del
40.000µg/m3 contaminantes del aire. En las dos
aire, siguiendo Resoluciones para el
2254 de 8 horas con un 1 hora con un
recomendaciones de contaminante CO se
2017 nivel máximo nivel
la OMS. Lineamientos presentan por tiempo
permisible de máximo
que se tomaron en de exposición a 8
5.000µg/m3 permisible de
cuenta en la resolución horas niveles de
35.000µg/m3
610 de 2010. Lo que prevención, alerta y
la hace más efectiva y emergencia pero con
benevolente con el valores totalmente
medio ambiente. diferentes.
c) Calcular la representatividad temporal de los datos para el contaminante
seleccionado.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
𝑅𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
3403
𝑅𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙 = = 0.5193 ≈ 51%
6553
La representatividad temporal de CO desde el 01/01/2017 al 29/09/2017 es del 51% lo que nos
indica que no cumple con lo establecido por el Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la
calidad del aire, documento expedido por el Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial, en el cual se establece un porcentaje del 75% como mínimo para considerarse
representativo en el periodo de tiempo a analizar.

d) Mes seleccionado: Febrero

e) Para el mes asignado y los contaminantes medidos por la estación (PM10, CO, OZONO, NO2
y SO2) en el año 2017 realizar el cálculo del Índice de calidad del Aire diario. Recuerde
calcular el promedio aritmético diario de las mediciones reportadas de forma horaria.
Resumir la información en la siguiente tabla:

➢ PM 10
Día del
Concentración
mes/ ICA Categoría
contaminante - PM10
FEBRERO
1 108 169 MUY MALA
2 131 215 MUY MALA
3 134 221 MUY MALA
4 106 165 MUY MALA
5 93 139 MUY MALA
6 98 149 MUY MALA
7 62 77 MUY MALA
8 65 83 MALA
9 67 87 MALA
10 74 101 MUY MALA
11 96 145 MUY MALA
12 111 175 MUY MALA
13 98 149 MUY MALA
14 62 77 MALA
15 77 107 MUY MALA
16 79 111 MUY MALA
17 114 181 MUY MALA
18 108 169 MUY MALA
19 97 147 MUY MALA
20 112 177 MUY MALA
21 70 93 MUY MALA
22 82 117 MUY MALA
23 85 123 MUY MALA
24 90 133 MUY MALA
28 65 83 MALA
29 108 169 MUY MALA
➢ CO
Concentración
Día del mes/
contaminante - ICA Categoría
FEBRERO
CO
1 1 0 MUY BUENA
2 2 0.1 MUY BUENA
3 2 0.1 MUY BUENA
4 1 0 MUY BUENA
5 1 0 MUY BUENA
6 1 0 MUY BUENA
7 1 0 MUY BUENA
8 1 0 MUY BUENA
9 1 0 MUY BUENA
10 1 0 MUY BUENA
11 1 0 MUY BUENA
12 1 0 MUY BUENA
13 1 0 MUY BUENA
14 1 0 MUY BUENA
15 1 0 MUY BUENA
16 1 0 MUY BUENA
17 1 0 MUY BUENA
18 1 0 MUY BUENA
19 1 0 MUY BUENA
20 1 0 MUY BUENA
21 1 0 MUY BUENA
22 1 0 MUY BUENA
23 1 0 MUY BUENA
24 1 0 MUY BUENA
28 0 0 MUY BUENA
29 1 0 MUY BUENA
➢ OZONO

Día del mes/ Concentración


ICA Categoría
FEBRERO contaminante - OZONO
1 15 16 MUY BUENA
2 14 15 MUY BUENA
3 17 18 MUY BUENA
4 16 17 MUY BUENA
5 13 14 MUY BUENA
6 11 11 MUY BUENA
7 11 11 MUY BUENA
8 7 7 MUY BUENA
9 6 6 MUY BUENA
10 4 4 MUY BUENA
11 10 10 MUY BUENA
12 13 14 MUY BUENA
13 13 14 MUY BUENA
14 12 13 MUY BUENA
15 8 8 MUY BUENA
16 8 8 MUY BUENA
17 10 10 MUY BUENA
18 14 15 MUY BUENA
19 11 11 MUY BUENA
20 11 11 MUY BUENA
21 13 14 MUY BUENA
22 6 6 MUY BUENA
23 8 8 MUY BUENA
24 10 10 MUY BUENA
28 14 15 MUY BUENA
29 12 12 MUY BUENA
➢ NO2
Día del mes/ Concentración
ICA Categoría
FEBRERO contaminante - NO2
1 SIN DATOS 0
2 SIN DATOS 0
3 40 42 BUENA
4 35 37 BUENA
5 35 37 BUENA
6 32 33 BUENA
7 24 25 MUY BUENA
8 26 27 MUY BUENA
9 25 26 MUY BUENA
10 28 29 MUY BUENA
11 25 26 MUY BUENA
12 27 28 MUY BUENA
13 28 29 MUY BUENA
14 21 22 MUY BUENA
15 26 27 MUY BUENA
16 25 26 MUY BUENA
17 31 32 BUENA
18 34 36 BUENA
19 30 31 BUENA
20 30 31 BUENA
21 27 28 MUY BUENA
22 27 28 MUY BUENA
23 26 27 MUY BUENA
24 31 32 BUENA
25 36 38 BUENA
26 31 32 BUENA
27 31 32 BUENA
28 22 23 MUY BUENA
29 35 37 BUENA
➢ SO2

Día del mes/ Concentración


ICA Categoría
FEBRERO contaminante - SO2
1 4 2 MUY BUENA
2 6 4 MUY BUENA
3 4 2 MUY BUENA
4 4 2 MUY BUENA
5 2 1 MUY BUENA
6 2 1 MUY BUENA
7 1 0 MUY BUENA
8 2 1 MUY BUENA
9 2 1 MUY BUENA
10 3 2 MUY BUENA
11 2 1 MUY BUENA
12 5 3 MUY BUENA
13 6 4 MUY BUENA
14 2 1 MUY BUENA
15 3 2 MUY BUENA
16 3 2 MUY BUENA
17 5 3 MUY BUENA
18 16 11 MUY BUENA
19 4 2 MUY BUENA
20 6 4 MUY BUENA
21 13 9 MUY BUENA
22 5 3 MUY BUENA
23 4 2 MUY BUENA
24 2 1 MUY BUENA
28 2 1 MUY BUENA
29 3 2 MUY BUENA

f) Analice de manera clara y concisa los resultados del ICA obtenidos para el mes
seleccionado.

Observamos que para el mes de febrero se obtienen resultados del PM10 de acuerdo a la
categoría ICA una valoración MALA Y MUY MALA por lo que se determina un alto
contaminante para la salud humana.
Lo anterior conlleva a una alta probabilidad de reducir la tolerancia al ejercicio debido al
aumento de los síntomas cardiovasculares, tales como, dolor de pecho en personas con
enfermedades cardiovasculares.
En cuanto al análisis de CO, OZONO, NO2, SO2 podemos observar BUENO Y MUY BUENO;
resultados de acuerdo con los datos obtenidos en las diferentes tablas, por lo cual se puede
determinar que estos factores no afectan la salud humana teniendo en cuenta el ICA.
g) Posteriormente, obtener el ICA global aplicando la metodología de la EPA, así:
- Con los valores de ICA calculados para cada contaminante en el punto anterior, utilice
la siguiente fórmula para obtener el índice global. Asumir ρ = 2.5
- Presentar los resultados de los cálculos del ICA y el índice global para el mes en la siguiente
tabla:

Contaminante ICA CATEGORÍA


PM10 137 MUY MALA
CO 0 MUY BUENO
OZONO 11 MUY BUENO
NO2 29 MUY BUENO
SO2 3 MUY BUENO
Índice global 36 BUENO
BIBLIOGRAFÍA

Gallego, P. A. (2012). Ebook Central Biblioteca Universidad Nalcional de Educación a


Distancia. Retrieved from Capítulo 4 – Toma de muestras de los contaminantes
atmosféricos. En Contaminación Atmosférica, UNED: https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3207244.
MAVDT. (2008, Julio 17). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL. Retrieved from Manual de Gestion. Protocolo para el Monitoreo y
Seguimiento de la Calidad del Aire: Manual de Gestión de la Calidad del Aire:
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527540/Manual+para+la+Elaboración+de+Pl
anes+de+Gestión+de+la+Calidad+del+Aire.pdf/27cbbaaf-0ecf-4d86-b0dc-18a2402d694e
MAVDT. (2010, Octubre). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarro Territorial. Retrieved
from Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire- Manual de diseño
de sistemas de vigilancia de la calidad del aire. :
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/aire/r
es_2154_021110_manual_diseno.pdf
MAVDT. (2010, Marzo 24). RESOLUCIÓN NÚMERO (610) “Por la cual se modifica la
Resolución 601 del 4 de abril de 2006”. Retrieved from Minsterio de Ambiente Vivienda
y Desarrollo Sostenible:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/bf-
Resoluci%C3%B3n%20610%20de%202010%20-%20Calidad%20del%20Aire.pdf
Miambiente. (2018, Noviembre 11). IDEAM. Retrieved from Emisiones por Fuentes FIjas:
http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/emisiones-por-fuentes-
fijas
MINAMBIENTE. (2017, Noviembre 1). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Retrieved from Resolución 2254 de 2017 ¨Por la cual se adopta la norma de calidad del
aire ambiente y se dictan otras disposiciones¨:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/96-
res%202254%20de%202017.pdf
Toro-Gómez, M. V.-C. (2007, Julio 10). Programa para el mejoramiento de la calidad del aire
en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá Contrato 158. Retrieved from Revista
Limpia: http://lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol2n2/PL_V2N2_07-
22_mejoramiento_aire.pdf

También podría gustarte