Desarrollo de proyecto
Nombre: Jesus Martin Ruelas Valdez Matrícula: 2986148
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Metodos cuantitativos para la toma MARIO ALBERTO SALAZAR GUERRERO
de decisiones
Módulo: 1,2,3 y 4 Actividad: Evidencia 1;
Planteamiento del problema
Fecha: 12/11/2020
Bibliografía:
Robbins. (2017). Recuperado el 12 de noviembre de 2020, de:
https://cursos.tecmilenio.mx/courses/43506/pages/mi-curso?module_item_id
=160032
Quadratin. (2020). Fortalecen la planeación estratégica en el CECyTEM .
octubre 2020, de Quadratin Sitio web:
https://www.quadratin.com.mx/educativas/fortalecen-la-planeacion-estrategic
a-en-el-cecytem/
Erika Uribe. (2019). Solo dos de cada 10 empresas supera los cinco años de
vida. Sobrevive al 'valle de la muerte' con estas herramientas. octubre 2020,
de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/342205
Anderson D., Sweeney, D., Williams, T, Et al. (2016). Métodos cuantitativos
para los negocios(13ª ed.). México:
https://cursos.tecmilenio.mx/courses/44956/pages/mi-curso?module_item_id
=166062
Ejercicio 1: Atención plena a la respiración
Es entrar más profundo al tema de la respiración para poder concientizar sobre
donde nos encontramos actualmente, concentrarnos en nosotros mismos para
y poder desarrollar la habilidad de atención y curiosidad.
Ejercicio 2: Ejercicio mental de tu mejor versión
Consiste en identificar nuestras fortalezas, aquellas que se mantienen o logran
nuestra felicidad para reforzarse y mantenerlas.
Me gusta realizar esta clase de ejercicios porque siempre es bueno dedicar un
poco de tiempo al día para uno mismo, identificar donde estamos, a donde
queremos llegar y como lo haremos, además que son actividades que relajan y
desestresan de lo cotidiano.
Desarrollo de proyecto
Tema del proyecto:
Activación Digital, Nuevo perfil de Empresarias y Empresarios ConCrédito
Activación Digital es el proceso utilizado para lograr que los equipos de
promotoría puedan realizar de manera clara y sencilla la búsqueda de
prospectos y el envío de documentos, por medio de la app de activación digital
cumpliendo con las políticas de crédito.
Introducción:
El área de Activación es una pieza clave para el crecimiento fundamental de la
empresa, enfocado a la visión que tiene a largo plazo (empoderar a un millón
de empresarias), sin embargo el área de activación no está cumpliendo con el
compromiso quincenal de “1115” activaciones por quincena, lo cual está
generando dificultad para poder cumplir nuestra visión largo plazo la cual es
generar un millón de Empresarias.
El proceso de Activación es el proceso más grande de la empresa y dentro de
este tiene diferentes áreas involucradas con sus determinados proyectos de
mejora y subproyectos para complementar estos.
Las áreas involucradas son:
•Afiliación:
Son encargados del control de la aplicación de activación digital donde se
agrega la información y documentación de prospectos para su futura
evaluación.
•Crédito:
Son los encargados de validar la identidad y documentación del prospecto así
como medir su nivel de riesgo e historial crediticio.
•MDC:
Son los encargados de elaborar el expediente legal del prospecto
(comprobante de identidad, comprobante de propiedad, carátulas, contratos,
pagarés, etc)
•Operaciones:
El personal que sale a campo a realizar la labor de promotoría y gestión de
plantillas de promotoría.
Desarrollo de proyecto
•Centro de Soluciones:
Encargados de dar soporte sobre dudas, aclaraciones o errores en el proceso.
A grandes rasgos estas son las áreas involucradas para poder llevar un control
del proceso completo.
Planteamiento del problema:
Solamente el 20% del total de prospectos que ingresan a la tubería de
prospectos son activados, entonces, ¿Qué pasa con el otro 80% de los
prospectos?.
• 10% son rechazados debido a que no cumplen con los requerimientos
para ser una Empresaria Concrédito.
• 70% se quedan estancados en alguna etapa del proceso por falta de
seguimiento.
¿Que ocasiona esta falta de seguimiento?
Actualmente contamos con 7 tipos de perfiles de Empresarias de las cuales
comentaré a grandes rasgos cuales son para no mencionar datos sensibles de
la empresa como los requerimientos de estos, estos perfiles son:
•Catalogo Basico y Catalogo plus:
Como su nombre lo dice son Prospectos que cuentan con experiencia
en ventas de catalogos, ejemplo; Promotores de Andrea
•Comercios Plus y Comercio
Son prospectos que cuentan con alguna tienda como abarrote,
estanquillo o super.
•Vales Plus y Vales Basico
Son aquellos prospectos que tienen experiencia ofreciendo vales de
dinero o de mercancía, Ejemplo; Promotores Deportenis
•Compartienda
Prospectos con Experiencia en ventas de productos
Muchos de estos tienen requerimientos muy rigurosos para asegurar la calidad
de nuestra cartera así que si no cuentan con alguno de estos requerimientos no
pueden continuar con el flujo.
Desarrollo de proyecto
El límite de crédito inicial de estos perfiles varía entre los 15 mil y los 45 mil
dependiendo de la evaluación de los requerimientos, cada quincena el límite de
crédito puede aumentar hasta topar a los 250 mil pesos.
Propuestas de solución:
Lograda la validación para la implementación de un nuevo perfil tenemos las
siguientes propuestas:
● Perfil Universitario:
Estudiantes sin necesidad de experiencia en ventas para ayudarlos en
su solvencia económica para ayudar en sus estudios, los requisitos son
menores.
Ventajas
● No necesita predial
● No necesita experiencia en ventas
● No necesita comprobante de ingresos
● Ampliamiento de edad, actualmente es de los 25 a los 70 y con
esto sería a partir de los 18 años
Desventajas
● Según los registros históricos de activación los jóvenes son los
que más probabilidad tienen de caer en mora y los que peor le
quedan a la empresa
● Necesita comprobante de estudios semestral o anual
dependiendo la universidad.
● No toman en serio el negocio y los préstamos los pueden utilizar
como prestanombres.
● Perfil ama de casa:
Mujeres que no necesiten comprobante de ingresos o algún oficio, que
tengan disponibilidad para laboral y ellas se hagan cargo de sus horarios
y clientes con apoyo de Desarrollo de Empresarias Concrédito.
Ventajas
● No necesita comprobante de ingresos
● No necesita comprobante de ventas
● Según registros históricos las mujeres llevan su historial crediticio
mas limpio
Desarrollo de proyecto
Desventajas
● No cuentan con ingresos a menos de contar con un cónyuge
● Riesgo de prestanombre
● Perfil E-Commerce:
Personas con experiencia en ventas por medios digitales.
Ventajas
● Perfil para productos digitales
● Expansión de tipo de experiencia en ventas
Desventajas
● Falsificación de cuentas
● Riesgo en comprobantes de ventas
● Posibles prestanombres
● Perfil sin experiencia ó Emprendedor:
Personas con ganas de crecer personal y profesionalmente apegándose
a capacitaciones y planes de crédito establecidos por la empresa con
menores requerimientos.
Ventajas
● No necesita comprobante en ventas
● No necesita predial
● No necesita aval
● Cuenta con plan de crecimiento personalizado
● Fácil implementar en sucursales con Desarrollo de Empresarias
● Necesita menos requerimientos que los perfiles tradicionales
Desventajas
● No cuentan con experiencia para la venta de productos
● Revisión más rigurosa de Círculo de Crédito
Para elegir la opción más factible utilizamos la matriz de pros y contras.
De entre un total de 20 propuestas estas fueron las más llamativas para la
empresa, siendo esto hicimos la matriz anterior para implementar la que más
ayude a incrementar el KPI de activación.
Desarrollo de proyecto
Presentando estas propuestas a dirección optaron por el perfil sin experiencia
(Emprendedor) por ser aquel que con más prospectos a activar nos puede
ofrecer además su gran número de ventajas y sus desventajas que son fácil de
mitigar con un plan de apego personalizado en su límite de crédito.
Debido a la menor cantidad de requerimientos y sin contar experiencias en
ventas se reforzó con un plan de crecimiento estructurado con base a registros
históricos del comportamiento de las empresarias dividiéndola en 3 grupos:
•Empresarias ejemplares que nunca han caído en Mora
•Empresarias que cayeron en mora durante sus primeras 15 quincenas
•Empresarias que cayeron en mora hasta después de su 15ta quincena
Con el comportamiento de cada grupo de empresarias pudimos obtener el
límite de crédito óptimo para liberar a Empresarias sin Experiencia reduciendo
el riesgo lo mayor posible y además reforzandolo con un plan de capacitación
quincenal para moldear a nuestras Empresarias sin experiencia.
Siendo así la forma de mitigar la desventaja de ser un perfil que no cuenta con
experiencia en ventas.
Objetivo del proyecto:
Incentivar el ingreso de prospectos sin experiencia en ventas de vales y
catálogo, con el objetivo de impulsar el Desarrollo de Empresarias a través de
un programa de capacitación de 10 quincenas a través del cual les
enseñaremos “cultura financiera” y de esta manera aprendan a administrar,
vender, cobrar, ahorrar y sobre todo medir riesgos de su negocio.
De esta manera, crear un score de crédito donde podamos determinar un
Límite de Crédito Óptimo que nos sirva de referencia y medida para llevar de la
mano a la Empresaria en una fecha y monto determinado, realizado por
inteligencia artificial.
Desarrollo de proyecto
Justificación del Proyecto
•Incrementar la vida promedio de la Empresaria, la cual en los últimos
periodos ha venido decreciendo
•Incrementar el número de Empresarias activas
•Una de las estrategias de dirección es incrementar el número de
prospectos, para incrementar el número de Empresarias activas
•Reducir la morosidad
•Reducir el quebranto de la empresa
Alcance del proyecto
•Descripción de la solución planteada
Ante esta situación, se define una estrategia para diseñar un nuevo tipo de
Empresario, con los cuales se definirá un periodo para obtener datos y con esto
diseñar un nuevo LCO óptimo de Empresarios.
•Perfil sin experiencia:
Incentivar el ingreso de Empresarias sin experiencia en ventas de vales y
catálogo, y en conjunto con Desarrollo de Empresarias impulsarlas a su
independencia económica a través de un programa de crecimiento de 10
quincenas, con el cual les enseñaremos cultura financiera para que logren
administrar, vender, cobrar, ahorrar y sobre todo medir riesgos de su negocio.
•Criterios de elegibilidad:
•Información Sensible
•Documentación requerida:
•Comprobante de identidad
•Comprobante de domicilio
•Pagaré
•Carátulas y contratos
•Solicitud de crédito
•Verificación domiciliaria por Asesora Empresarial
Desarrollo de proyecto
Plan de crecimiento de perfil Emprendedor
Este plan de crecimiento consiste en 10 retos de colocación quincenales los
cuales tendrán un límite de crédito establecido por la quincena en la que se
encuentre.
Cada que cumpla con su reto quincenal se le va a liberar el Crédito necesario
para cumplir el siguiente nivel ya sea para Vale Dinero o CrediTienda.
Si no cumple con este plan significa que no servirá como Empresaria
Este plan de crecimiento se hizo con datos obtenidos del comportamiento de
empresarias reales que durante su vida como empresaria no cayeron en mora.
Programa de desarrollo
Consiste en un programa de visitas de capacitación quincenales impartido por
la Asesora Empresarial con el fin de ayudar a la Empresaria en su camino
emprendedor el cual consta de:
•15 contactos quincenales ( 8 meses )
•12 presenciales (incluyendo la posible sesión de refuerzo)
•3 virtuales
•En cada visita se revisará un módulo de aprendizaje y además se
establecerán compromisos/ tareas para el crecimiento de la Empresaria, en
base a la lista de apego
•Se sugiere programa de lealtad tangible de 5 meses, dado que por su bajo LC
sus beneficios y crecimiento Premia estará limitado.
•Plan de trabajo de Asesora empresarial:
LCO Optimo:
Determinar un límite de crédito óptimo una vez que tengamos suficiente
información demográfica, de ingresos y transaccionalidad de las empresarias,
los cuales los obtendremos durante el programa de desarrollo intensivo.
● Comisiones y beneficios
● Información confidencial
Desarrollo de proyecto
Marco teórico:
ConCrédito
Misión:
Creamos, desarrollamos y empoderamos Empresarias y Empresarios que
proveen soluciones financieras simplificadas por la tecnología.
Visión:
Empoderar a un millón de Empresarias y Empresarios para que logren su
independencia Económica
Valores:
Humildad, experiencia, disciplina, innovación,compromiso y honestidad.
Acerca de la empresa:
ConCrédito es una empresa financiera con sucursales en 20 estados del país,
además, cuenta con más de 30 mil distribuidores para generar más créditos a
nuevos clientes.
No es una simple empresa que da créditos a los solicitantes. Se trata de una
organización que sirve para que muchas personas consigan la independencia
económica que tanto desean, pudiendo desarrollar una actividad en la que
sean sus propios jefes con horarios y canales de comunicación propios.
Esta financiera otorga una línea de crédito a sus clientes (Empresarias). Los
distribuidores podrán conceder créditos a terceros, que serán entonces sus
propios clientes. ConCrédito les dirá a las Empresarias cuánto dinero deberán
cobrar a sus clientes y generará recibos de pago para éstos. Finalmente, la
empresa dará un porcentaje de ganancia a las Empresarias por cada cliente
conseguido.
Cada quincena las Empresarias deberán ir a la oficina de ConCrédito para
conseguir la relación de cobro y los recibos que deberán entregar a sus
clientes. El dinero recabado deberá ser depositado en la cuenta bancaria de la
empresa para ir pagando el crédito obtenido. Cada depósito de dinero debe
coincidir con la cantidad expresada en la relación de cobro que se la entregado.
De esta manera, podrás crear una especie de negocio propio en el que tú
escoger qué clientes tener. Además, los clientes finales podrán obtener dinero
en pocos minutos con cuotas que incluso podrán ser calculadas por ellos
mismos en la web de ConCrédito fácilmente.
Conceptos generales:
Desarrollo de proyecto
Empresario: Persona que se afilia a ConCrédito y se le otorga una línea de
crédito para que pueda realizar prestamos.
Aval: Es la persona que garantiza para que el avalado pueda adquirir una línea
de crédito, que en caso de que el deudor principal no pague el crédito, se
pueda exigir el pago de la deuda al avalista
Límite de crédito: Es la cantidad máxima autorizada de la línea de crédito del
Empresario de la cual puede hacer uso para realizar préstamos.
Calidad de cartera: Es el saldo vigente de todos los Empresarios entre el total
vigente por 100.
Lean Six Sigma: Es una metodología cuyo objetivo es mejorar los procesos,
con el propósito de incrementar la rentabilidad y productividad de estos (APD,
2020).
Planeación; de acuerdo con Robbins (2017), ésta implica que se definan las
metas específicas que cubren un espacio determinado de tiempo. Estas metas
se registran y están a disposición de todos los empleados. Mediante estas
metas, los gerentes desarrollan planes que definen con claridad el rumbo que
tomará la organización y la llevará a donde se quiere llegar. (Robbins, 2017)
La Planeación Estratégica: es una herramienta de gestión que permite
establecer el quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para
alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que
impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para la
toma de decisiones al interior de cualquier organización. Así, la Planeación
Estratégica es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y,
especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar estos
objetivos. (Gabriel Roncancio, 2018)
Matriz de pros y contras
El análisis de pros y contras es un método cualitativo, ayuda a identificar
fácilmente las ventajas y desventajas que ofrece cada una de las alternativas
de solución que se desean estudiar, esto se puede apreciar de manera más
sencilla en el siguiente esquema:
Desarrollo de proyecto
Consta de 3 pasos:
1.-Se definen las posibles alternativas de solución
2.-Se realiza un listado de los pros y contras para cada una de las alternativas
de solución
3.-Se elige la alternativa que posea los pros más contundentes y los contras
más débiles.
El uso del término matriz en la toma de decisiones no necesariamente
representa un significado matemático, puede ser un listado de texto o un
esquema que muestre un conjunto de conceptos. (Anderson D, 2016)
Modelos de teoría de juegos
Algunos de los juegos más simples que se pueden encontrar en alguna
interacción estratégica en que sea necesario tomar decisiones y que se utilizan
en diversas aplicaciones más complejas en el mundo real son: la batalla de los
sexos, el dilema del prisionero, juego de coordinación y juego de la gallina,
entre otros. En estos modelos de juegos su estructura está fundamentada en
dos jugadores con dos estrategias cada uno.(Anderson D, 2016)
Estudio de las situaciones de decisión en las cuales dos o más jugadores
compiten como adversarios. La combinación de estrategias elegidas por los
jugadores determina el valor del juego para cada uno.(Anderson D, 2011)
Aplicación de la teoría de juegos
La teoría de juegos es una herramienta útil para modelar y analizar una gran
cantidad de aspectos relacionados con estrategias externas y de competitividad
de las empresas como; la importancia de las ventajas para quien realiza el
primer movimiento, el papel del compromiso estratégico cuidando una
participación en el mercado, la construcción de una reputación, el control
estratégico de la información, entre otros. También se puede utilizar para
analizar lo relacionado con la estrategia interna de la empresa, como los
esquemas de incentivos y reconocimientos, la conformación de comités
ejecutivos, la integración vertical y la asignación de poder formal en diferentes
niveles de la organización, etc.(Anderson D, 2016)
Desarrollo de proyecto
Desarrollo (Parte 1 de tu proyecto)
Imagina que en la empresa u organización de tu elección existe un conflicto de
interés entre el accionista mayoritario y el director general. Tú, un consultor
externo imparcial, deberás presentarle al presidente del Consejo de
administración un reporte donde detalles la situación y sus implicaciones a
partir de dos suposiciones:
1. Que el accionista y el director general únicamente verán por sus propios
intereses y no estén dispuestos a cooperar por el bien de la empresa u
organización.
2. Que ambos actores desean cooperar a pesar de su conflicto de
intereses.
Supongamos que en ConCrédito las utilidades de la Empresa pueden afectar
en gran medida con base a las decisiones del accionista y director general de
la siguiente manera:
Los beneficios para el accionista son de 40 millones si este coopera y el
director general si no coopera obtiene solo el 10 millones, de igual forma en
viceversa si el director general coopera obtiene 40 millones y el accionista un
10 millones si no coopera.
En caso de cooperar ambos obtienen un 30 millones y en caso de no cooperar
ninguno, obtienen un 15 millones.
Dicho esto podemos empezar a trabajar con la teoría de juegos comenzando
hipotéticamente con:
Dilema del prisionero:
Los beneficios mostrados a la izquierda son los del accionista mientras que los
beneficios mostrados a la derecha son los del director general.
A1 - No están dispuestos a cooperar Director General
A2 - Están dispuestos a Cooperar
A1 A2
A1 (15,15) (10,40)
Accionista
A2 (40,10) (30,30)
Desarrollo de proyecto
En este juego se aplica el equilibrio de nash.
Es la situación en la que los jugadores que interactúan eligen cada una de sus
mejores estrategias dadas las estrategias que han elegido los demás, ya que
ninguno obtiene un beneficio mayor si cambia su estrategia pues los demás las
mantienen. (Anderson D, 2016)
Dicho esto tenemos:
A1 - No están dispuestos a cooperar Director General
A2 - Están dispuestos a Cooperar
A1 A2
A1 (15,15) (10,40)
Accionista
A2 (40,10) (30,30)
Siguiendo la teoría de nash podemos deducir que cada persona optará por
aquello que le aporte mayor beneficio sin importar lo que los demás decidan asi
que aqui el mayor probabilidad que ninguno esté dispuesto a cooperar
apuntando hacia el beneficio de los 40 millones siendo esto lo que los lleve a
obtener un beneficio menor de 15 millones cada uno.
Batalla de los sexos:
Suponiendo que tanto el accionista como el director general buscan obtener
mayor beneficio monetario sin importar quien gane o pierda un poco más con
fin de mantener mejores resultados.
Los beneficios mostrados a la izquierda son los del accionista mientras que los
beneficios mostrados a la derecha son los del director general.
A1 - No están dispuestos a cooperar Director General
A2 - Están dispuestos a Cooperar
A1 A2
A1 (15,15) (10,40)
Accionista
A2 (40,10) (30,30)
Desarrollo de proyecto
Considerando que ambos buscan la mayor rentabilidad obtenemos que:
A1 - No están dispuestos a cooperar Director General
A2 - Están dispuestos a Cooperar
A1 A2
A1 (15,15) (10,40)
Accionista
A2 (40,10) (30,30)
Aqui claramente vemos si hacemos la suma de mayor beneficio con el caso
(A1,A1) la suma es de 30 millones, el de (A1,A2) la suma es de 50 millones,
(A2,A1) la suma es de 50 millones y (A2,A2) la suma es de 60 millones por lo
tanto la mejor decisión para este caso sería que los 2 esten dispuestos a
cooperar para obtener mejor beneficios