0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas6 páginas

Pallas de Corongo

Este documento describe la danza de Pallas, una danza tradicional peruana con orígenes incas. Originalmente, solo las mujeres nobles incas bailaban esta danza en honor al Inca. La palabra "Palla" significa princesa casada en quechua. La danza de Pallas de Corongo es particularmente conocida por su vestimenta espectacular, que incluye varias polleras, un anaco decorado, remangados, una corona de flores y joyas de oro. La danza representa la fe y esperanza de los pueblos andinos y se baila

Cargado por

julia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas6 páginas

Pallas de Corongo

Este documento describe la danza de Pallas, una danza tradicional peruana con orígenes incas. Originalmente, solo las mujeres nobles incas bailaban esta danza en honor al Inca. La palabra "Palla" significa princesa casada en quechua. La danza de Pallas de Corongo es particularmente conocida por su vestimenta espectacular, que incluye varias polleras, un anaco decorado, remangados, una corona de flores y joyas de oro. La danza representa la fe y esperanza de los pueblos andinos y se baila

Cargado por

julia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ORIGEN

Danza de origen mítico e histórico, presente en diversos departamentos de Perú.

Su origen se remonta a la época incaica, donde participan exclusivamente las mujeres, debido a
que las damas eran seleccionadas para danzar en honor al Inca.

ETIMOLOGÍA
La palabra "palla" es un vocablo quechua que significa "princesa casada". El cronista Inca Garcilazo
de la Vega, refiere que la colla era la esposa del inca, la ñusta era la hija principal del inca y las hijas
menores del inca al casarse tomaban el nombre de "pallas".

Por otro lado, Don Felipe Guamán Poma de Ayala (1613) manifiesta que "las pallas, eran las hijas
casadas de los incas".

A través de estos cronistas sabemos que Palla era una princesa casada, una noble señora Inca.

La Danza de Pallas, de origen incaico es un homenaje a estas nobles señoras que se ha mantenido
hasta nuestros días. El obispo Martínez de Compañón (1776) ha dejado un testimonio gráfico de
esta danza, que se bailaba durante la colonia. Igualmente Don Ricardo Palma cuenta que había la
costumbre de presentar Pallas durante la Navidad limeña.

DESCRIPCIÓN
La palla actualmente viene a ser la depositaria de la fe y la esperanza de diversos pueblos, las
pallas son jóvenes mujeres que hacen la promesa de bailar en las fiestas patronales de diversos
santos y santas, tales como San Pedro, San Pablo, Santísima Virgen del Rosario etc., solicitando la
protección del venerado patrón o patrona.

Por ejemplo son muy conocidas las Pallas de Gorgor (Lima) y las de Angasmarca (La Libertad) que
se distinguen por sus bellísimos cantos. Las de Corongo (Ancash) destacan por su impresionante
vestuario.

Las Pallas de Conchucos se caracterizan por su solemne ritual coreográfico que realizan en la Plaza
el día central de la Fiesta del Señor de Ánimas. Asimismo, en el departamento de Huánuco
contamos con la ejecución de estas danzas en las diversas provincias que conforman la región,
entre ellas tenemos a las Pallas de Lauricocha, de Yarowilca, de Utao (Churubamba - Huánuco), de
Pachitea, de Ambo, de Marañón, de Huacaybamba, de Dos de Mayo, de Huamalíes, etc., cada una
de ellas con sus variantes de música, indumentaria y personajes.
PERSONAJES
Los personajes pueden variar según el lugar donde se baile, pero los principales son:

El Inca o el Apu, personaje que lleva una corona de metal adornada con piedras preciosas, capa
tejida con hilos de oro y plata, un hacha, entre otros.

El ruco, rucu o viejo, quien hace el papel de guiador, es un personaje con abundante cabellera,
máscara, lazo y poncho.

Las pallas, usan una vestimenta muy elegante: coronas de flores multicolores y monterillas, se
cubren el rostro con hilos dorados y perlas; usan hermosos pendientes; vestidos de raso elegantes,
de color blanco, rosa o celeste según los casos. Adornos deslumbrantes con pana granate
decorado, amplios cinturones; una mantilla de seda que cubre su espaldar, hombreras con
muñecas y cintas de colores.

PALLA DE CORONGO
A través del INC, La Palla de Corongo fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, mediante
Resolución Directoral N° 1671-2008/INC, de fecha 13 de noviembre del 2008.

Esta danza tiene origen mítico e histórico, así como por lo espectacular de su vestimenta
constituye un verdadero orgullo del pueblo ancashino y peruano. Su origen se remonta a la época
incaica, siendo tanto su baile como la vestimenta exclusivos de las mujeres, debido a que las
damas eran seleccionadas para danzar en honor al Inca.

La palabra “palla” es un vocablo quechua que significa “princesa casada”. El Inca Garcilaso de la
Vega, refiere que la colla era la esposa del inca, la ñusta era la hija principal del inca y las hijas
menores del inca al casarse tomaban el nombre de “pallas”. Don Felipe Guamán Poma de Ayala
(1613) manifiesta que “las pallas, eran las hijas casadas de los incas”. Finalmente Arcángel de la
Cruz Peláez (2003) investigador coronguino, nos señala que “palla, es la india noble, señora del
linaje de los incas.

El 9 de agosto en el año 1982, la vestimenta de la Palla de Corongo fue elegida como mejor
vestimenta típica en el Concurso Miss Mundo.

Vestuario

 La pollera o Rurimpa: Esta prenda de vestir es de bayeta, de colores amarillo, azul,


naranja, rojo o rosado. También se hace de tela de castilla de los mismos colores.
En su borde inferior está decorada con una cinta llamada ribete. El ribeteado es un orillado
muy fino hecho a máquina donde se ven figuras geométricas u hojas de flores. En total son
de cuatro a seis las polleras de bayeta de colores fuertes que se pone la palla. Este buen
número de polleras ayuda a levantar el anaco. Este juego se completa con el mestizado,
pieza única también hecha en tela de lana colores y va puesto a flor de la piel.
Rurimpa en quechua es ropa interior de mujer. Rurin es interior, abajo; parte interna.

 El Fustán o Enagua: Por debajo del anaco y cubriendo la pollera o rurimpa va un fuste de
género blanco y elegantemente trabajado a la aguja, guarnecido todo alrededor de su
borde interior con encajes blancos y cinta bordada y muy decorativa es una obra de
labores muy finas, muy acabada y de gran lucimiento. Es una alhaja en lencería.

 El Anaco o Falda: Este vestido es abierto al costado izquierdo, es de terciopelo, aún de


pana y el color es electivo, siendo preferidos los colores azul, granate, rojo, verde y negro.
Es muy amplio, recogido a la cintura muy ancho y con mucho vuelo en la parte baja
adornado con espejos, mostacillas, abalorios de cuentecillas pequeñas, lentejuelas e hilos
dorados y plateados representando ornamentales de enlaces complicados, líneas
zigzagueantes y figuras de rombo. Al borde inferior va como adorno una franja con flecos
rutilantes. El Anaco es el vestido de ornato exterior en tanto que la Rurimpa es la ropa
blanca o vestido interior.

Estas tres prendas van puestas de la cintura abajo hasta cubrir toda la pantorrilla.

 La Banda: Esta prenda también es de terciopelo y del mismo color que el anaco. Cuelga del
hombros hacia delante en “V” y atrás termina en dos franjas anchas cuyos bordes están
decorados con flecos dorados; terminando a su vez estas franjas en dos puntas donde se
insertan las borlas.
La parte delantera de la banda está decorada con los mismos ornamentos del anaco,
completándose con figuras de arabescos y rosetones coloniales.

 Los Remangados: Mangas vueludas que cubren los brazos de la palla y que echan al vuelo
al bailar. Constan de cinco piezas encarrujadas al hombro; comenzando desde el interior
contamos:
a. Una pieza de tocuyo sin almidonar.
b. Una pieza de tocuyo almidonada.
c. Una pieza de tela de raso seda. La tela final sobrepuesta y visible es muy fina, por lo
general de tul o gasa. El fondo de color estampado o bordado que contrasta en armonía
con el resto.
d. Finalmente se coloca unas cintas delgadas a cada lado formando lazo para llenar el espacio
amplio que genera el remangado. El color de las cintas es de contraste. Las cualidades de
esta prenda hacen que la palla se nos revele como una figura alada cual vuelo de
mariposas multicolores.
 La Pechera: Sobre la banda, a la altura del pectoral, se coloca la pechera echa del mismo
terciopelo o en otra tela fina cuyo color contraste con el resto. Tiene la forma de corazón;
la pechera esta recamada de oro, plata, esmeraldas y finas alhajas. Los bordes terminan en
una blonda encarrujada, la misma que va en la parte final del remangado (parte inferior).
Puede ser de nylon u organiza. La pechera es la ostentación de riqueza de que hace gala la
palla.

 La Vincha: Esta prenda va puesta en la parte alta de la frente. Es un tocado de perlas y


pedrerías primorosamente matizadas y cocidas sobre una cinta de lucida tela. Ciñe la
cabeza y sujeta el cabello frontal.

 El Tupu: Es una joya de oro que por su punta va prendida a los dos moñitos de pelo y por
el otro extremo termina en una cabeza redonda de donde cuelgan unas cadenitas
redondas de oro y caen a la altura de las cejas. Antiguamente se usaban peinetas con
piedras preciosas y se ponían encima de los dos tupus.

 La Corona o Flor: Alto tocado de preciosa mixtura de flores y plumas. Armazón circular
hecho de flores artificiales de pura ceda, orlado de finas plumas, con largas cintas
multicolores que caen libremente tendidas sobre la nuca y siguen a lo largo de la espalda
hasta la cintura. La corona está totalmente revestida por ambos lados y agregado de un
espejo en su reverso. La persona debe tener el cabello largo para poder hacerle dos
moñitos y cachitos delanteros y un moño grande más arriba de la nuca. La corona va fijada
en los pelos, fuertemente asegurada con una peineta. La corona adornada de plumajes
flores y cintas, viene a prestar mayor enlace a la Palla Coronguina, le confiere altura y
majestad, cual le corresponde por su ancestral estirpe real.

 Los Aretes o Dormilonas: Ricas joyas que cuelgan hasta el hombro. Son de oro y plata,
llevan incrustaciones de turquesas y esmeraldas.

 La Gargantilla: Collar que ciñe la garganta, es de oro o plata en armonía con los aretes.

 Los Espejuelos Rocetados: Adornos hechos con cintas de colores más claros y contrastado
con la banda y el anaco. Se colocan en ambos hombros y otro delante en la parte final de
la banda en “V” donde por lo general la cinta encarrujada es blanca y roja, simbolizando la
bandera peruana.
 Dos Pañuelos: Estos pañuelos se colocan uno a cada lado de la cintura sobre el anaco.

 Zapatos: Un par de zapatos del mismo color del anaco, de fina gamuza, de taco bajo. No se
usan medias.

A lo largo de la fiesta, los principales instrumentos que acompañan la danza son los violines y las
arpas que ejecutan qaswas o qashwas, género musical andino que suele presentarse en un
contexto de fiesta y alegría.

COMO INICIA LA FIESTA COSTUMBRISTA


La fiesta parte desde la recepción de los musicos (banda) por parte del juez de agua quien es el
anfitrion de dicha celebración, procediendo a seleccionar la tonada que se deleitara por los días de
duración de la fiesta como ya es de costumbre.
Algo que caracteriza a la fiesta en honor al santo patrón San Pedro, es el peculiar baile que
realizan, ya que las damas visten sombreros blancos, una pañoleta que cubre parte de la espalda y
el pecho, así como tambien llevan en las manos velones encendidos, y los varones visten ponchos
abanos y llevan licor de menta, y entre otras para sus parejas.

El recorrido es por las principales calles de la provincia al compás de la banda de músicos, en este
día las mujeres aun no hacen uso de las vestimentas de la palla ya que es el conocido
rompimiento.

Estos instrumentos constan de un tambor (caja), de una flauta (roncadora), maso (macana) ellos
ejecutan todas la melodías para que las pallas deslumbren con su baile y belleza.

Es así como se lleva a cabo esta hermosa tradición que tiene como inicio cada 27 de junio de cada
año y finaliza cada 30 del mismo mes.

También podría gustarte