INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
CARLOS LOZANO Y LOZANO
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 0995 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 SEM
NIT.890.680.054-3 DANE 125290000103
TRANSVERSAL 12 # 16BIS-56 FUSAGASUGÁ
Tel. 8674927
GUÍA DIDÁCTICA NÚMERO _UNO _CUARTO PERIODO_
ÁREA CASTELLANO TIEMPO ESTIMADO 4 HORAS
ESTUDIANTE ______________________________ CURSO ________________
OBJETIVO: Definir la importancia del procesos comunicativo y producir textos a
partir de imágenes dadas.
COMPETENCIA: Comprensión e interpretación textual: medios de comunicación y
otros sistemas simbólicos, comprende los factores sociales y culturales que
determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
DESEMPEÑO:. Interpreta manifestaciones artísticas no verbales y se relaciona con
otras producciones humanas, ya sean artísticas o no
CONTEXTUALIZACIÓN:
LA CRONICA PERIODISTICA
Definición: La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por
relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos.
Género de la crónica periodística
Al igual que el ensayo o los artículos de un blog, la crónica es un escrito de no
ficción y es muy utilizada en los medios de comunicación escritos, ya sean los
tradicionales como los periódicos
impresos o a través de internet. Por ello, las crónicas periodísticas están
redactadas con un estilo adecuado para captar a un público amplio que busca
una información completa acerca del hecho narrado.
Un típico ejemplo de crónica lo encontramos en el siguiente texto:
Ejemplo de crónica periodística.
Los músicos llegaron temprano y todos los técnicos ya tenían preparado los
equipos en el escenario de tal manera a brindar al público un espectáculo
inolvidable. Solo restaba una cosa: que la banda saliera a tocar. Y no se hizo
esperar mucho, luego de una media hora, a las diez de la noche, el concierto
empezó para alegría y la euforia de los miles de fanáticos presentes en aquel
estadio. El sacrificio que habían pasado no fue en vano. El frío no fue obstáculo
para que una cantidad aproximada de veinte mil personas hicieran colas de
varias cuadras para poder ingresar y ver actuar a
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
CARLOS LOZANO Y LOZANO
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 0995 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 SEM
NIT.890.680.054-3 DANE 125290000103
TRANSVERSAL 12 # 16BIS-56 FUSAGASUGÁ
Tel. 8674927
sus estrellas. La banda inició un colorido espectáculo iniciando con las canciones
que le hicieron famosa en sus comienzos. Luego, cantó algunos de los temas de
su último disco, el cual había sido lanzado en noviembre pasado en nuestro
país...
El texto dado es un ejemplo de crónica porque
relata cómo se ha llevado a cabo la realización
del concierto de una banda musical.
CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA
PERIODÍSTICA.
Como se verá más abajo, cada tipo de crónica
posee un estilo de redacción, principalmente
atendiendo al tema que trata. Sin embargo, la
crónica periodística posee una serie de rasgos
generales presentes en todos los demás
subtipos. Dichas características pueden
resumirse de la siguiente manera:
1Público amplio. Las crónicas están
destinadas generalmente a un gran público
interesado en conocer al detalle el suceso
narrado.
Es un relato. Narra en forma detallada, objetiva
(o subjetiva en algunos casos) y secuencial un
suceso determinado capaz de llamar la atención
de los lectores.
1. Lenguaje sencillo. La crónica debe estar
redactada en un lenguaje accesible para toda clase de lector.
2. Diversidad de temas. No existe un determinado tema del cual puede
tratar. Existen crónicas que tratan temas sociales, políticos, económicos,
policiales, deportivos, etc.
3. Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.
DIFERENCIAS ENTRE LA CRÓNICA PERIODÍSTICA Y LA NOTICIA.
La crónica periodística y la noticia tienen rasgos similares pero también diferencias
notables. Por un lado, la similitud entre ambas radica en que son formas de narrar
propias del periodismo. Sin embargo, cada una tiene una forma y una finalidad
exclusiva. La principal diferencia entre la crónica periodística y la noticia consiste en
que esta última se limita a describir una información determinada. La crónica, en
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
CARLOS LOZANO Y LOZANO
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 0995 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 SEM
NIT.890.680.054-3 DANE 125290000103
TRANSVERSAL 12 # 16BIS-56 FUSAGASUGÁ
Tel. 8674927
cambio, va más allá y aparte de contar la información, pone énfasis concretamente
en la forma o estilo en que esta es relatada al lector. Por ello, los cronistas procuran
brindar no solo una recopilación de datos acerca de un suceso, sino ofrecer una
historia completa acerca del mismo.
TIPOS DE CRÓNICAS PERIODÍSTICAS.
La clasificación de los tipos de crónicas se realiza teniendo en cuenta varios
criterios. Si se presta más atención al contenido o tema desarrollado, encontraremos
crónicas deportivas, políticas, policiales o judiciales, crónicas de viajes. También
existen criterios, como cuando se tiene en cuenta el enfoque o la intención del
cronista en su redacción. Hay crónicas que se caracterizan meramente por informar
acerca de un hecho, y otras que, además de brindar información, también ofrece la
visión del redactar acerca de lo narrado. El siguiente artículo analiza detalladamente
todos estos tipos.
CRÓNICAS DE SUCESOS O CRÓNICA
NEGRA.
Narran hechos delictivos, de violencia,
accidentes, catástrofes.
Ejemplo de una crónica de sucesos en el
periódico El Universal.
CRÓNICAS POLÍTICAS.
En este tipo se agrupan los relatos del mundo
político, ya sea de carácter nacional o
internacional. Una noticia, por ejemplo, de la
asunción al poder de un nuevo presidente,
puede ser convertida en una crónica si se narra
todos los pormenores, curiosidades y otros
datos relacionados a dicho evento político.
Ejemplo de crónica política que narra la
asunción a la presidencia de Barak Obama, en
el 2009.
CRÓNICAS DEPORTIVAS.
Las crónicas deportivas son aquellas que se encargan de narrar cuidadosamente
cómo se llevó a cabo un particular evento deportivo o bien otras noticias de este
tipo.
Ejemplo: Relato de la victoria de España en el Mundial de fútbol en Sudáfrica
CRÓNICAS SOCIALES Y CULTURALES.
Relatan secuencialmente como se produjo un determinado evento social o cultural.
Ejemplo: Breve crónica acerca de la boda de los príncipes de Luxemburgo,
Guillermo y Stéphanie.
CRÓNICAS DE VIAJES.
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
CARLOS LOZANO Y LOZANO
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 0995 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 SEM
NIT.890.680.054-3 DANE 125290000103
TRANSVERSAL 12 # 16BIS-56 FUSAGASUGÁ
Tel. 8674927
Aquellas crónicas que cuentan en forma pormenorizada lo que significó el
viaje a un lugar determinado y la experiencia que supuso, la descripción del
paisaje, etc.
TIPOS DE CRÓNICAS SEGÚN EL ENFOQUE O INTENCIÓN DEL CRONISTA:
CRÓNICA INFORMATIVA.
Puede llegar a confundirse con la
noticia, sin embargo, como toda
crónica conserva sus
características que lo distinguen de
una simple noticia (relato
pormenorizado, no una mera
recopilación de datos).En las
crónicas informativas, como su
nombre lo indica, la finalidad
principal es informar el lector, sin
llegar e emitir un juicio personal
acerca del mismo.
CRÓNICA INTERPRETATIVA U
OPINATIVA. A más de informar, el
cronista puede también emitir un
juicio valorativo acerca del hecho
narrado. Presenta la información al
lector y al mismo tiempo su
opinión.
ACTIVIDAD
5. De la crónica entregada por mi
docente, señala cada una de sus
partes.
6. Realizo un buen resumen sobre las características y tipos de crónica.
7. En el diccionario busco 8 palabras que desconozca de la guía.
8. Elaboro una crónica y la expongo ante mis compañeros.
9. ¿Crees que las crónicas son importantes? Porque
10. ¿Es cierto que se podría llegar a confundir con una noticia?
11. ¿qué tipo de crónica te llamo más la atención? Justifica
12. Lee la crónica de Fray Bartolome de las Casas, subraya las ideas más importantes
del texto y completa la tabla con la información requerida.
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
CARLOS LOZANO Y LOZANO
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 0995 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 SEM
NIT.890.680.054-3 DANE 125290000103
TRANSVERSAL 12 # 16BIS-56 FUSAGASUGÁ
Tel. 8674927
Brevísima relación de la destrucción de las indias (Fragmento)
Descubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos.
Fuéronse a poblar el año siguiente de cristianos españoles, por manera que ha
cuarenta y nueve años que fueron a ellas cantidad de españoles; y la primera tierra
donde entraron para hecho de poblar fué la grande y felicísima isla Española, que
tiene seiscientas leguas en torno. Hay otras muy grandes e infinitas islas alrededor,
por todas las partes della, que todas estaban y las vimos las más pobladas y llenas
de naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La
tierra firme, que está de esta isla por lo 14 más cercano docientas y cincuenta
leguas, pocas más, tiene de costa de mar más de diez mil leguas descubiertas, y
cada día se descubren más, todas llenas como una colmena de gentes en lo que
hasta el año de cuarenta y uno se ha descubierto, que parece que puso Dios en
aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano. Todas
estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin
maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales y a los
cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin
rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear
venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y
tiernas y que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de
cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes y señores entre nosotros, criados
en regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que
entre ellos son de linaje de labradores. Son también gentes paupérrimas y que
menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; y por esto no soberbias, no
ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos padres en el
desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus
vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho
cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de
lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen
en unas como redes colgadas, que en lengua de la isla Española llamaban
hamacas. Son eso mesmo de limpios y desocupados y vivos entendimientos, muy
capaces y dóciles para toda buena doctrina; aptísimos para recibir nuestra santa fe
católica y ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos impedimientos
tienen para esto, que Dios crió en el mundo. Y son tan importunas desque una vez
comienzan a tener noticia de las cosas de la fe, para saberlas, y en ejercitar los
sacramentos de la Iglesia y el culto divino, que digo verdad que han menester los
religiosos, para sufrirlos, ser dotados por Dios de don muy señalado de paciencia; y,
finalmente, yo he oído decir a muchos seglares españoles de muchos años acá y
muchas veces, no pudiendo negar la bondad que en ellos ven: «Cierto estas gentes
eran las más bienaventuradas del mundo si solamente conocieran a Dios (Nieve,
s.f.).
5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
CARLOS LOZANO Y LOZANO
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 0995 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 SEM
NIT.890.680.054-3 DANE 125290000103
TRANSVERSAL 12 # 16BIS-56 FUSAGASUGÁ
Tel. 8674927
Ejercicio Resuelve las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el suceso o hecho principal que se narra en la crónica?
b. ¿Cómo se describe a los indios en la crónica?
c. Describe el estilo que presenta la escritura de esta crónica.
d. Escribe tres características de la independencia que se reflejan en la crónica.
e. Escribe un breve comentario que permita relacionar el contexto de la
conquista con el contexto actual
6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
CARLOS LOZANO Y LOZANO
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 0995 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 SEM
NIT.890.680.054-3 DANE 125290000103
TRANSVERSAL 12 # 16BIS-56 FUSAGASUGÁ
Tel. 8674927
Para entregar al Colegio (Solo se entrega el trabajo individual)
Querido estudiante, diligenciar lo siguiente para ser devuelto al profesor.
Area:________________________Nombre del
Docente:____________________________
Nombres y apellidos del
estudiante:_____________________________________________
Curso:__________Jornnada:__________Guía
Nº:________Sede:____________________
TRABAJO INDIVIDUAL: Preguntas,ejercicios, reflexiones, mapas conceptuales,
comparaciones,solución de problemas, descripciones, entre otros.