100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 207 vistas77 páginasDocumentos de Arquitectura Moderna
Recopilación de obras de la linea de la modernidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
ARQUITECTURA MODERNA
EN AMERICA LATINA 1950-1965
CATALOGOEXPOSICION: Arquitectura moderna en América Latina, 1950-1965
Vestbulo de la Escola Tacnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, del 22 de actubre al 11 de noviembre de 2007
CATALOGO,
© de las fotografics, sus autores
© de los dibujos, sus autores
© de los textos, sus autores
Fotografia de la portada
Pablo Frontini y Guillermo Posik
(Bolsa de Comercio de Buenos Aires,
Mario Roberto Abarez, 1972-1977)
Disefio y maquetacién
Pedro Stroke
Correccién de los textos
Gobriel Genesed
Primera edicién: octubre de 2007
© Edicions ETSAB, 2007
Escola Técnica Superior d’Arquitectura
de Barcelona
‘xv Diagonal, 649, 1.° planta,
(08028 Barcelona
Teléfono: +34 93.401 6413
Web: worwetsab.upe.es
Editor responsable: Fabién Gabriel Pérez
© Casa América Catalunya, 2007
Cersega, 299, entresdl, 08008 Barcelona
Teléfono: +34 93 238 06 61
Web: ww.americat.cat
Impresién
Quality Impres
. Comte Gael, 24-28, 08028 Barcelona
ISBN: 978-84-608-0651-6
Depésito legal: B-50906-2007
EXPOSICION
Coordinacién general
Teresa Rovira y Ciistina Gastén
Cuidado de la edicién
Fabién Coutifo y Eunice Garcia
COLABORADORES
Esta exposicin ha sido posible gracias a la labor de los investigadores: Alcla Afonso
(sobre Acacio Gily Heitor Maia), Ander Aginako (Oswaldo Arthur Brae}, Matias Bone
Usan Angel Casasco),Fabién Couliio (Manuel Roser, Aldo Facho (Agrupacién Espacio,
Marcelo Foiden (Eificio Fiat), Pablo Frontini Rat Sichero}, Halo Goleazai (Eduardo
Corona), Eunice Garcia Enrique del Moral), Kenneth Gleiser (Jaime Sanfuentes), Edison
Henao, Miguel Mayorgs y Maria Pia Fontana (arquitectura de Colombia), Aviadna
Heméndez (Rafael Mires), Juan Pablo Ivanovic (Emilio Duhar}, Sharif Kahat (Miguel
Rodkigo Mazuré), Diego Lopez de Haro (Luis Garcia Pardo), Leonardo Moad (Antonio
‘Attolii), Cristébal Molina (Jorge Costabaly Alberto Phwonk), Soledad Perna (Antonio
Bonat), Alicia Ponce [Ricardo de Robina y Jaime Ortiz Monasterio}, Gullarmo Posik
(Mario Roberto Alvares], Carlos vin Rodrigues (Vladimir Kaspé), Carlos Rodkiguez (van
Sordo Madalenc], Leandro Rotolo Hans Broo), Claudia Rueda Francisco Artigas), Pedro
Strukalj Raméa Torres y Héctor Veléaqued)y Erick Vald6z (Augusto H. Alvarez)
AGRADECIMIENTOS
‘Agradecemos a las personas e insituciones siguientes que nos hayan dado acceso asus
archivos: Archivo de Arquitectura Moderna de la Facultad de Arquitectura de la UNAM,
Museo Nacional de Arquitectura del INBA de México, Fundacién Vladimir Kaspé, Centro
de Documentacién Sergio Larrain Garcia Moreno de la Universidad Ponifcia de Chile,
Secretaria de Pleneacién de la Alcadia de Manizales, los arquitectos Mario Roberto
Alvarez, Antonio Attolini, Hans Broos, Luis Garcia Pardo, Fernando Luna, Rafael Mires,
Rail Sichero, Ramén Torres y Héctor Velézquez. Asimismo, agradecemos el apoyo que
este proyecto ha tenido por parte de Casa América Catalunya,
Queda estictamente prohibida, sin la avtortzacin escrta de los itulaes del copyright
‘ysomelida a lat sanciones establecidas en lat leyes, la reproduccién total o parcial
de esta obra mediante cualquier mecanismo © procedimiento, comprendides la
reprogratiay la manipulacién informatica, ax como la disibucién de ejemplares dela
misma mediante alquiler 0 préstamo pablicosINDICE
Presentacién . 2 F
La arquitectura moderna en la actualidad
Oswaldo Arthur Bratke
Eduardo Corona
Juan Sordo Madaleno
Gutiérrez-Neuberger-Bornhorst
Jorge Costabal y Alejandro Méndez
Mario Romaiiach y Silverio Bosch
José Miguel Galia
Aquiles Capablanca.
Emilio Duhart. .
Ricaurte-Carrizosa-Prieto
luis Garefa Pardo
Santiago Agurto Calvo.
Cuéllar-Serrano-Gémez.........
Manuel Labandero y Humberto Santo Tomas
Dovid Libeskind
Augusto H. Alvarez. .
Viadimir Kospé
Alberto Piwonka.
Miguel Rodrigo Mazuré
Borrero-Zamorano-Giovanell. .
Juan Angel Casasco.
‘Adolfo Cérdova y Carlos Williams.
Mario Roberto Alvarez
Hans Broos
Antonio Bonet Castellana
Ramdn Torres y Héctor Velazquez.
Francisco Artigas y Fernando Luna
Enrique del Moral
Manvel Rosen . . vee
‘Amaya-Devoto-Lanusse-Martin-Pieres-Lanari
Jaime Sanfuentes
Obregén y Valenzuela -
Ras Sichero y Mario Roberto Alvarez
Créditos
Cosa Bratke, Brasil, 1951
Casa en Indianépolis, Brasil, 1951
Casa en Reforma, México, 1951
Oficinas del Este, Venezuela, 1951-1953
Casa Cortés, Chile, 1953
Peletera California, Cuba, 1953 .
Edificio Polar, Venezuela, 1953-1957
Tribunal de Cuentas, Cuba, 1954.
Colegio de la Alianza Francesa, Chile, 1954
C. residencial El Polo Club, Colombia, 1955
Casa Dinetto, Uruguay, 1955
Centro vacacional, Peri, 1955
Seguros Bolivar, Colombia, 1956
Edificio comercial, Cuba, 1956
Casa Da Rocha, Brasil, 1957
Seguros La Libertad, México, 1958
Laboratorios Roussell, México, 1958
Colegio San Ignacio El Bosque, Chile, 1958
Casa Chévez, Peri, 1958
- . Banco Industrial, Colombia, 1958-1960
Mercado en Belgrano, Argentina, 1959
Viviendas de las Fuerzas Aéreas, Perd, 1959
Nuevo Banco Italiano, 1959-1962
Casa Zipser, Brasil, 1959-1962
Pabellén Cristalplano, Argentina, 1960
Casa Torres, México, 1961-1962
Casa Brisa 311, México, 1962
Tesoreria del Distrito Federal, México, 1963
Casa Koening, México, 1963
Edificio Fiat, Argentina, 1965
Casa Reyes, Chile, 1965
Edificio Bavaria, Colombia, 1966
Casa Espacio, Uruguay, 1982
10
12
14
16
18
20
22
26
50
60
66
68
72
74
76PRESENTACION
Este catélogo acompafia a una exposicién que
consfituye un proyecto activo y abierto. Forma
parte de una labor emprendida desde la linea de
doctorado “La forma moderna” para promover
a aproximacién a la arquitectura moderna de
mediados del siglo xx en toda América Latina. La
exposicién se suma a una serie de actuaciones
para poner en comin y difundir una arquitectura
que nos cautiva por su vigor, medio siglo después
de haber sido concebida. La exposicién esté
esiructurada en dos bloques. El primer bloque
da a conocer la obra de varios arquitectos lati
noamericanos, cuya obra ha sido fundamental
para desarrollar la modernidad arquitecténica
en América Latina y que, por razones politicas
© econémicas, no ha tenido la difusién que se
merecia, En el segundo bloque, se refieren con
detalle varias viviendas, encargos que constitu-
yeron, en la mayorfa de los casos, el laboratorio
donde se experimentaron los principios modernos
que después se desarrollarian en obras de mayor
envergadura
La exposicién no es, sin embargo, la dltima
palabra, ni la conclusién definitiva de nuestras
investigaciones. Los estudios que siguen reali
zando los alumnos del doctorado continéan
aumentando nuesiro fondo de archivo. Por ello,
esle caldlogo no se limita a reproducir el material
de la muesira sino que lo amplia y complemenia.
Asi, en esta publicacién se incluyen también
algunos autores no presentes en la muestra -es
el caso de Juan Angel Casasco, Alberto Piwonka,
José Miguel Galia y Ricuarte-Carrizosa-Prieto— y
se incorporan nuevas referencias de obras de
los ya representados -es el caso de Enrique del
Moral, Augusto H. Alvarez, Obregén y Valezuela
© Vladimir Kaspé.
Se trata de una pequefia muestra de las nuevas
lineas de investigacién y de nuestra afanosa curio-
sidad,
Cristina GastonLA ARQUITECTURA MODERNA EN LA ACTUALIDAD
Hablar de arquitectura moderna en la actuali-
dad ~como referirse a los restaurantes chinos en
China- acaso resulte una precision impertinente,
yo que ~como me decia hace afios Mario Roberto
Alvarez, a propésito de la constancia de sus prin-
cipios~ "es que hay otra” No obstante, el adje-
tivo resulta oportuno, aunque sélo sea para dis-
tinguirla de la sarta de doctrinillas en ocasiones,
simples conjeturas gréficas~ que han menudeado
@ lo largo de los dlimos cincuenta afos, con el
propésito de corregirla, en algunos casos —or-
ganicismo, brutalismo, historicismo, realismo,
inclusivismo, architettura razionale y sintacticismo
=, © simplemente jubilarla, en otros -posmoder-
nismo, regionalismo critico, deconstructivismo y
minimalismo.
No; la arquitectura moderna no puede re-
ducirse a un simple movimiento esporddico
efimero, llamado a llenar un hueco entre el ciclo
del clasicismo y lo que venga después, sino que
se trata de un modo de concebir que -habiendo
renunciado a la avtoridad del tipo, y con una idea
de forma subjetiva que sustituye la simetria y la
jerarquia por la equivalencia y el equilibrio— abrié
el ciclo estético més importante en la historia del
arte, cuando menos desde el Renacimiento.
Como era previsible, en los ultimos lustros
han aparecido organizaciones orientadas a do-
cumentarla y conservarla, cargadas de buenas
intenciones, aunque un tanto escoradas hacia
una mentalidad més propia de los “Amigos del
Roménico”, por poner un caso. Sus propias de-
nominaciones denotan, a menudo, la falsa con-
ciencia del fenémeno que tratan de preservar; un
fenémeno que en su caracterizacién adquiere el
carécter de mera respuesta coyuntural a un im-
pulso momentaneo de un grupo de apasionados
por la industrializacién. El empefio benefactor
de tales organizaciones les lleva a preocuparse
mAs por la eficacia que por el acierto, por lo que
cuidan més la difusién de sus eventos que la su-
fileza de sus miradas: en definitiva, contribuyen a
divulgar la idea de que la arquitectura moderna
es algo valioso, pero inevitablemente pasado,
No es esta la actitud de los que han empren-
dido la investigacién documental de la que ha
nacido la exposicién que esta publicacién con-
memora: en primer lugar, parten de una defini-
cién estricta de modernidad, irreducible a la sim-
ple condicién de compartir cierto aire de familia,
¥.@ continuacién sitéan en el criterio de la calidad
el parémetro determinante de la seleccién de las
obras que documentan y archivan. Desde el pr
cipio, han actuado con la conviccién firme de que
el mejor modo de conservar la arquitectura mod-
ema es aprendiendo los criterios en que se basa
su modo de concebir y proyectar; todo ello, con
la evidencia de que el nico modo de disponer de
criterios para proyectar es conociendo la arqui-
tectura moderna auténtica: Gnicamente asi el ar-quitecto actual puede liberarse de unas consignas
tan equivocas como banales~ que cada ocho 0
diez afios aparecen en la prensa especializada,
haciéndose eco de una desazén estélica més pro-
pia de una modemidad de opereta
Los edificios que ahora se muestran son una
minima parte del acervo documental que el grupo
de investigacién “La forma moderna” ha reunido
en un trabajo paciente y sistematico, iniciado ya
hace més de una década. Un trabajo en el que
han colaborado, de manera importante, los ar-
quitectos que cursan programa de doctorado de
la linea del mismo nombre
Se trata de un conocimiento interesado, puesto
que no es una investigacién movida por impulsos
eruditos, miticos ni rituales; por el contrario, trata
de reconocer aquellas obras que, por su valor y
ejemplaridad, constituyen un excelente “material
de proyecto” para quienes se sienten comprometi
dos con un modo de concebir la arquitectura que
ha logrado sobrevivir no sélo al paso del tiempo,
sino a las invectivas irresponsables a las que una
critica miope -como suele ser la critica~ la ha
sometido a lo largo del ultimo medio siglo.
Con ocasién de la presentacién de esta misma
exposicién en Lleida, un arquitecto de la ciudad
mostraba su entusiasmo y admiracién ante la ar-
quitectura que veia, exclamando: iEstos edificios
arrasarian en los concursos de arquitectura actua-
les! Efectivamente, venia a reconocer que lo que
el “esiilillo internacional” ~calificativo afectuoso
con que suelo referirme a la arquitectura més in-
teresante de la actualidad- trata de reproducir en
términos de imagen, esta arquitectura lo propone
en el dmbito de la forma; que los edificios de la
exposicién son genvinos ~acaso por ello resultan
innovadores, sin ser manifiestamente diferentes;
que estén concebidos con una mirada cultivada,
propia de alguien que no se detiene en la mera
gestion de tépicos figurativos, ni que confia el
valor de la arquitectura a la mera correccién es-
tilistica.
No se trata, pues, de identificar las obras por
la constancia de unos rasgos caracteristicos, sino
de basar la selecci6n en aquellas que fueron con-
cebidas con unos criterios subjelivos, pero univer-
sales. Esta aspiracién a la universalidad permitié
a los paises latinoamericanos que albergan las
arquitecturas de la muestra sentirse por primera
vez identificados con sus obras, ya que la abstrac-
cién que comporta la internacionalidad, lejos de
alienar sus diferencias peculiares, les dio instru-
mentos para llevarlas al espacio.
Quien aprecie una similitud “peligrosa” en las
arquitecturas que se muestran aqui, tendré que
reconocer que no hay més peligro que la ba-
nalidad de su mirada. Por el contrario, quienes
consigan penetrar en el aire de familia que se
observa en algunos de los edificios seleccionados
y logren reconocer el modo en que sv configu-racién interna se manifiesta a los sentidos, com-
prenderén por qué en la actualidad ya no tiene
sentido hablar de arquitectura moderna: simple-
mente porque como recordaba Mario Roberto
Alvarez~ “no hay otra”
Durante las dltimas cuairo décadas ~se quiera
© no-, los arquitectos no han sido capaces de
ofrecer una alternativa a unos principios y crite-
fios de proyecto que ~en nmeros redondos ya
cuentan ochenta afios. Una incapacidad que
probablemente se debe més a la consistencia del
sistema modero que a la capacidad de los obje-
tores, ya que la modernidad, en sentido estricto,
lleva en su propio germen el estigma de la per-
manencia: en efecto, bien mirado, la subjetividad
que se libera con la modernidad ~culminando asi
un proceso que se inicia con el romanticismo— no
puede confundirse con la celebracién arbitraria
del antojo, sino con la asuncién subjetiva de cier-
fos valores que, en la medida que tienden a lo
universal, cabe esperar que sean reconocidos por
los demés. Asi pues, en la medida que el sujeto
trascienda su propia individualidad, es decir, en
tanto que asuma la historicidad de su accién sub-
jetiva, ejercerd una accién ordenadora que se ac-
tualizaré indefinidamente.
Esta universalidad en el horizonte de los va-
lores es la responsable ~por cierto~ de que ahora,
tras cincuenta afios de su proyecto y construccién,
seamos capaces de reconocer unas arquitecturas
cuya calidad no merecia el olvido en que han es-
tado sumidas durante tanto tiempo, y de disfrutar
con ellas
Quiero felicitar, en nombre propio y en el de
quienes se sienten concernidos por el modo de
concebir moderno, a Teresa Rovira y a Cristina
Gastén ~y, con ellas, a todos los que han colabo-
rado en el proyecto— por la iniciativa y, a la vez,
agradecerles la elaboracién de un material cuya
(fe}construccién nos implica directamente en uno
de los episodios més apasionantes de la historia
de la arquitectura.
Helio Pinion
Barcelona, 24 de septiembre de 2007OSWALDO ARTHUR BRATKE
Casa Bratke 1951 Sao Paulo, BrasilEDUARDO CORONA
Casa en Indianapolis 195 Indianapolis, BrasilJUAN SORDO MADALENO
Casa en Reforma 1951 Ciudad de MéxicoGUTIERREZ-NEUBERGER-BORNHORST
Oficinas del Este 1951-1953 Caracas, VenezuelaJORGE COSTABAL y ALEIANDRO MENDEZ
Casa Cortés 1953-1957 Santiago de ChileMARIO ROMANACH y SILVERIO BOSCH
Peleterfa Californa
La Habana, CubaJOSE MIGUEL GALIA
Edificio Polar 1953-1957 Caracas, VenezuelaAQUILES CAPABLANCA
Tribunal de Cuentas 1954 La Habana, CubaEMILIO DUHART
Colegio de la Alianza Francesa 1954 Santiago de ChileRICAURTE-CARRIZOSA-PRIETO
Conjunto residencial El Polo Club 1955 Bogotdé, ColombiaLUIS GARCIA PARDO
Casa Dinetto 1955 Montevideo, UruguaySANTIAGO AGURTO CALVO
Centro vacacional 1955 Lima, PersCUELLAR-SERRANO-GOMEZ
Seguros Bolivar 1956 Bogota, ColombiaMANUEL LABANDERO y HUMBERTO SANTO TOMAS
Edificio comercial 1956 La Habana, CubaDAVID LIBESKIND
Casa Da Rocha 1957 Indiandpolis, Brasil
a
:
=
|AUGUSTO H. ALVAREZ
Seguros La Libertad 1958 Ciudad de MéxicoVLADIMIR KASPE
Laboratorios Roussell 1958 Ciudad de MéxicoALBERTO PIVONKA
Colegio San Ignacio El Bosque 1958 Santiago de Chilec >
ioc
a
assMIGUEL RODRIGO MAZURE
Casa Chavez 1
Lima, PertBORRERO-ZAMORANO-GIOVANELLI
Banco Industrial Colombiano 1958-1960 Cali, ColombiaYT
ITTJUAN ANGEL CASASCO
Mercado de Belgrano 1959 Buenos Aires, ArgentinaADOLFO CORDOVA y CARLOS WILLIAMS.
Viviendas de las Fuerzas Armadas 1959 Chiclayo, PertMARIO ROBERTO ALVAREZ
Nuevo Banco Italiano 1959-1962 Buenos Aires, Argentina55HANS BROOS
Casa Zipser 1959-1962 Florianépolis, BrasilANTONIO BONET CASTELLANA
Pabellén Cristalplano 1960 Buenos Aires, ArgentinaJen
‘iin an, Rina
gO O
Gee
OO
ae aT Piaget cht Beach iin hy SO Begg
a ef gS Oo Rots SPs irs I Pars Pt, apt Pars FE,RAMON TORRES y HECTOR VELAZQUEZ
Casa Torres 1961-1962 Ciudad de MéxicoFRANCISCO ARTIGAS y FERNANDO LUNA
Casa Brisa 311 1962 Ciudad de MéxicoENRIQUE DEL MORAL
Tesoreria del Distrito Federal 1963 Ciudad de Méxicoif a ae Pisses
[enerMANUEL ROSEN
Casa Koening
Ciudad de MéxiccAMAYA-DEVOTO-LANUSSE-MARTIN-PIERES-LANARI
Edificio Fiat 1965 Buenos Aires, ArgentinaJAIME SANFUENTES
Casa Re:
Santiago de Chile[oe]OBREGON y VALENZUELA
Edificio Bavaria 1966 Bogotdé, ColombiaRAUL SICHERO y MARIO ROBERTO ALVAREZ
Casa Espacio 1982 Punta del Este, Uruguayi
4
|
ym Hi |
Pie
aE
|Créditos de los dibujos y las fotografias
Lo presente edicién tiene un fin exclusivamente académico. Sin embargo, los editores han procurado informar o los propietarios de los
derechos de autor sobre la publicacién de los textos y las imagenes de este volumen, En caso de alguna duda, agradaceremos que <=
ppongan en contacto el Departamento de Proyectos Arquitecténicos de la UPC.
oxo Brake, Foto y dibujo: libro Oswoldo Arthur Brtke de Hugo Segawa (So Povo: Pro Edtores, 1997)
axa en Indiondpoli, de Edvardo Corona, Foto: Revista Acropole. Dib: alo Goa
Cosa en Reforma, de von Sordo Madaleno, Foto y dibujo: Archivo Srdo Modano.
icinas de Este, de Gutiérer Neuberger-Bomhorst, Foto y dibujo: Revista Boven und Wohnen, 67.
Cosa Corts, de Jorge Cosiaba y Alejandro Méndez. Foto: Centro de Documentacién Sergio Lrrain Garcia-Moreno de la Pnifcia
Universidad Catia de Chile (61G-M de a PUC).Dibyo:Cisébal Matna
Peleteria Calflora, de Mario RomafachySivario Bosch, Foto: Revista Arqitacur, la Habana, Dibujo: Mamen Escuela,
Edificio olor de sé Miguel Gli, Foto y dibuo: Libro José Miguel Gain de Alberto Soto (Caracos: Instuo de Urbonisme, 2002)
Teunol de Cuoras, de Aquiles Copoblonca, Foto y dtu: Revista Autctura, La Hoban
Colegio de la Aion Franceso, de Emilio Ovhort. Foo y dibujo: Cento de Dacimentacié SLG-M de la PUC
Conjunto residencial El Polo Clb, de Reaure-Carizoto-Peto, Foto y dibujo: Revista Pro
Cosa Dineto, de Lis Garcia Pardo. Foto: Archivo Garcia Pardo, Dibio: Diego Lopez de Horo
Cento wacacional de Santiago Agurto Cao, Foto y dibujo: Revista El Arquiecto ewan.
Seguros Bolivar de Cular-Sertano-Gemer. Foto dibuo: Revista Foo.
Edificio comercial, de Manvel Labanderoy Humberto Santo Tomes, Fole: Revista Arquieclva, La Habana, Dibvo: Mamen Excorivela,
Cosa Da Rocha, de David Libesknd Foto: Revista Acropoe.Dibio: alo Goeaz
Seguros La liberad, de Augusto H. Alvarez. Foy dibujo: Archivo de Arquitectos Mexicanos de Ia Univesdad Nacional Avténoma de México
Laboratories Roussel, de Vadim asp, Foto y dibujo: Archivo Vedi Kospé
Colegio Sn Ignacio Bosque, de Alberto Pwonka, Foto: Cento de Documentacién SLG-M de a PUC. Dibio: Cisébal Mona
Cosa Chéver, de Miguel Rodigo Mazur, Foto: Archivo Miguel Rodige Mazué,Dibuo: Shani Kohat
Banco instil Colombiano, de Borero Zomorano y Giovaneli Fol y dibujo: libro La rquitectura moderna en Ca,L obra de Borer
Zamerano y Giowanell de Rodigo Tasén,
Mercado de Belgrano, de Juan Angel Corosco, Foto y dijo: Revita Nuestro Arteta, 59.
Viviendos dels Fuerza Areas, de Adolo Cérdova y Cals Wiliams. Foto ycibvio: Revista El Arqitecto Peruano,
Nuevo Banco laiano, de Maro Roberto Alvarez. Archivo Matio Raberto Aare
Caso Zipser de Hons Broo. Foto y dibujo: Leandro Rotlo Sooes
Raballn Crstalpiano, de Antonio Bonet Castellana, Foto Archivo Hisérico Bonet, COAC. Dibjo: Soledad Perna
Caso Tones, de Ramén Tors y Héctor Velénquer. Foto: (Gullo Zomero) Archivo Romén Torres. Dibvie: Pedro Stoke
oso Bsa 311, de Francisco Artigas y Fernando Luna Foto: Femondo Luna, Dibvjo: Clava Rueda,
Tesoreri del Dist Federal de Envique del Moral. Foto v dibvio: Archivo del Museo Nocional de Artec, México
Coxe Koenig, de Manvel Rosen, Foo: Archivo Manvel Rosen. Dibio: Fob Couto.
Ealico Fat, do Amaya-Devoto-Lanvsse-Martn-ere-Lanai, Foto dibujo: Revista Nuestra Arquitcur, 427.
Cosa Reyes, de Jaime Sonuentes, Foto: Helo Pin, Dbvjo: Kennet Gaver
Ealico Bavaria, de Obregén y Valenzuela, Fo: (Rul Beery dibujo: Archivo del Museo de Bogo
Caso Espacio, de Ral Sichero y Maro Roberto Alvarez. Foto dibujo: Pablo Front
76
También podría gustarte
De Stijl
Aún no hay calificaciones
De Stijl
2 páginas
Leupen Tipo
Aún no hay calificaciones
Leupen Tipo
2 páginas
Arquitectura
Aún no hay calificaciones
Arquitectura
48 páginas
Paneles Tao
Aún no hay calificaciones
Paneles Tao
20 páginas
Catalogo PDF
Aún no hay calificaciones
Catalogo PDF
29 páginas