Temas Selectos de Quimica II
Temas Selectos de Quimica II
DE QUÍMICA II
SEXTO SEMESTRE
Componente de Formación Propedéutica
Nombre: ________________________________________________
Plantel:_________________________________________________
Presentación
Competencias Genéricas
Competencias Disciplinares Extendidas de Ciencias Experimentales
Enfoque de la disciplina
Ubicación de la asignatura
Relación de bloques del programa de Temas Selectos de Química II con los
contenidos del Nuevo Modelo Educativo del Campo disciplinar: Ciencias
Experimentales.
REFERENCIAS…………………………………………………………………………....... 197
PRESENTACIÓN
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO)
(SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de sexto semestre
por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo para
los estudiantes y docentes.
“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo
nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan
formarse integralmente… En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la
organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, la prácticas pedagógicas en el
aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo”.
“…El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se
aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los
principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre sí. La
memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado
espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis,
razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que
permita trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes
adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y de los
individuos”. (SEP, 2016: 15-18).
En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de
Competencias de las diferentes asignaturas fueron adecuadas a los lineamientos
pedagógicos antes citados y a los nuevos programas de estudio emanados del MEPEO.
Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada,
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas
de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar
que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los
cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación
de los jóvenes bachilleres.
Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta
de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a
cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material
audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su
formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Se autodetermina y cuida de sí.
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de
sus metas.
Se expresa y comunica.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias,
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la
sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
CDECE 1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el
desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar
solución a problemas.
CDECE 2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos
relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones
a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.
CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la
naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.
CDECE 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el
conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
.
CDECE 9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio
natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad,
cuidando el entorno.
CDECE 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias para
la comprensión y mejora del mismo.
CDECE 11. Propone y ejecuta las acciones comunitarias hacia la protección del medio y la
biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.
CDECE 13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio
de su sexualidad promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.
CDECE 14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos
metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.
CDECE 16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno o para enfrentar
desastres naturales que afecten su vida cotidiana.
CDECE 17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1er. Semestre 2do. Semestre 3er. Semestre 4to. Semestre 5to. Semestre 6to. Semestre
Filosofía
Metodología de la Introducción a las Historia de Historia de
Geografía Ecología y Medio
Investigación Ciencias Sociales México I México II
Ambiente
Explica la estructura
Propiedades de la I
y organización de los Estructura y composición de
materia que permiten II
componentes naturales la materia.
caracterizarla. III
del planeta.
Síntesis de sustancias y
I
Origen de elementos y nomenclatura química.
Explica el II
compuestos. Reacción química, motor de
comportamiento e III
la diversidad natural.
interacción en los
sistemas químicos, Continuidad, equilibrio
biológicos, físicos y y cambio: Orden I
Las reacciones químicas y el
ecológicos. necesario en el II
equilibrio químico.
funcionamiento del III
planeta.
Cuantificación y
Utiliza escalas y medición de sucesos Cuantificación en las
I
magnitudes para o procesos en los reacciones químicas: ¿cómo
II
registrar y sistematizar sistemas químicos, contamos lo que no podemos
III
información en la ciencia. biológicos, físicos y ver?
ecológicos.
Bloque i
CINÉTICA QUÍMICA
Aplica diversas acciones mediante el análisis de los factores, la velocidad y el equilibrio de una reacción
química para dar soluciones a problemas de su entorno, favoreciendo un comportamiento benéfico en
la sociedad.
Aprendizajes esperados
• Explica los factores que afectan una reacción química mediante el análisis de casos expresando
diversas opciones para dar solución a problemas de su entorno.
• Emplea la constante de equilibrio para determinar la velocidad de una reacción química, así
como calcular y planear los tiempos de un proceso del entorno, favorenciendo el pensamiento
crítico y reflexivo.
• Comprueba los productos de una reacción química utilizando las leyes y principios del equilibrio
químico, para generar diversas opciones y dar solución a problemas de su entorno.
12 CINÉTICA QUÍMICA
12
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Velocidad de reacción
Equilibrio químico
Estequiometría
Temperatura
Concentración
BLOQUE I 13
13
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 1
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
14 CINÉTICA QUÍMICA
14
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
ACTIVIDAD 2
De forma individual realiza una búsqueda de información sobre los procesos de fermentación
utilizados en la producción del vino y de la cerveza, para posteriormente con ayuda y coordinación
del profesor compartir con tus compañeros la información encontrada y responder con ella las
siguientes preguntas:
¿Qué factores intervienen para que se lleven a cabo las reacciones de fermentación?
¿Cómo se puede medir la velocidad o rapidez con la que se lleva a cabo la producción
de CO2? ¿Cuál es la importancia de la formación del CO2 en relación con su calidad?
¿Por qué se estudian? ¿En qué unidades se mide la velocidad de reacción?
ACTIVIDAD 3
De manera grupal con el apoyo y coordinación del profesor realicen la siguiente lectura y comenten
acerca de la importancia de la velocidad de reacción y cuales factores se mencionan como
relevantes en la Cinética Química, tomando turnos para expresar sus opiniones, escuchando con
respeto y atención a sus compañeros y profesor.
LECTURA:
BLOQUE I 15
15
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Cuando en una empresa o laboratorio, se plantean la posibilidad de llevar a cabo una reacción
química, deben analizar en primer lugar la viabilidad del proceso propuesto. Este análisis incluye
los siguientes aspectos y sus interrogantes al respecto:
-Termodinámicos: ¿El proceso tiene lugar de manera espontánea?, ¿cuánta energía requiere?
mol L -1 s-1
16 CINÉTICA QUÍMICA
16
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Se define a la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada (si
tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia un reactivo)
por unidad de tiempo.
Otro ejemplo sería la reacción de oxidación-reducción que tiene lugar en la oxidación del Yoduro
de Potasio en su transformación a Yodo por medio del agua oxigenada la cual se reduce a agua,
De acuerdo con la ecuación:
Agua oxigenada + Yoduro de Potasio + Ácido Clorhídrico → Cloruro de Potasio + Agua + Yodo
En esta reacción se puede medir la velocidad de reacción por el tiempo que tarda en aparecer un
precipitado que va de color marrón a rojizo del Yodo y que es visible a simple vista.
Experimentalmente la formación del Yodo se podría poner de manifiesto, de forma más evidente,
añadiendo a la disolución inicial, unas gotas de engrudo de almidón incoloro que ese torna violeta
al aparecer las primeras cantidades de Yodo.
BLOQUE I 17
17
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
https://www.monografias.com/docs114/cinetica-quimica-powerpoint/cinetica-quimica-powerpoint.shtml
https://es.slideshare.net/ELIASNAVARRETE/cintica-qumica-13195346
Son varios los factores que influyen en la velocidad de una reacción química. Uno de ellos
fundamental es la concentración de los reactivos y el otro la temperatura. El aumento de la
concentración de los reactivos hace más probable el choque entre dos moléculas de los reactivos,
con lo que aumenta la probabilidad de que entre estos reactivos se dé la reacción.
Si la reacción se lleva a cabo en disolución lo que se hace es variar la relación entre el soluto y el
disolvente, es decir la concentración de los reactivos.
18 CINÉTICA QUÍMICA
18
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Por lo tanto la velocidad de reacción se define como la variación con el tiempo de la concentración
de cualquier reactivo o producto, que intervienen en dicha reacción. Sus unidades son mol /
litro seg.
A o B = Reactivos
v=k·[A]m · [B]n
https://www.monografias.com/docs114/cinetica-quimica-powerpoint/cinetica-quimica-powerpoint.shtml
BLOQUE I 19
19
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 4
Realiza en equipos heterogéneos y con la coordinación del profesor, los siguientes ejercicios de
escritura de expresiones de acuerdo a la Ecuación de la velocidad de una reacción.
EJERCICIO 1.
EJERCICIO 2.
EJERCICIO 3.
http://serendiphia.es/2017/01/13/problemas-velocidad-reaccion-quimica/
20 CINÉTICA QUÍMICA
20
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
https://www.uv.es/tunon/Master_Ing_Bio/tema_6.pdf
BLOQUE I 21
21
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 5
Con apoyo y coordinación del profesor y en equipos colaborativos, comenten su opinión acerca de
que tan rápida o lenta es cada una de las siguientes reacciones químicas observadas en la vida
cotidiana y posteriormente llegando a un consenso marca la respuesta en el espacio indicado en
el cuadro y atiendan la retroalimentación del profesor.
Velocidad
Ejemplo de reacción
Rápida Lenta
1. La oxidación que se presenta al cortar una manzana y dejarla expuesta al
medio ambiente se observará de color café.
2. Al guardar el corte de una manzana en el refrigerador
3. La oxidación de un clavo expuesto al ambiente húmedo
4. El deterioro de un clavo sumergido en ácido clorhídrico
5. La desintegración radiactiva del carbono-14 utilizada como método para
saber la edad de fósiles y objetos antiguos
6. Descomposición de un trozo de carne a temperatura ambiente en verano
7. Combustión de la gasolina en el motor de un carro
8. La explosión de un cilindro de gas de uso doméstico
9. La reacción de oscurecimiento al tostar un pan
10. La reacción de combustión del gas al encender la estufa
11. Reacción que se lleva a cabo en la respiración aerobia
12. Formación del diamante
13. Al preparar guacamole sin añadir limón
14. La formación de petróleo
ACTIVIDAD 6
Revisa el siguiente material de forma individual e identifica las ideas principales y la forma en
que se pueden representar cada uno de estos procesos. Contesta las preguntas y comparte tus
respuestas de forma grupal con apoyo y coordinación del profesor.
¿Qué ocurre en el transcurso de una reacción química? ¿Qué condiciones tienen que
existir para que se lleve a cabo la reacción? ¿Qué sucede a nivel de partículas para que
se lleve a cabo una reacción química? ¿Qué se requiere para que una reacción química
tenga lugar?
22 CINÉTICA QUÍMICA
22
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
ACTIVIDAD 7
Completa los espacios vacíos con las palabras que correspondan de forma correcta y permitan una
lectura coherente relacionada con la cinética química y la velocidad de las reacciones químicas.
Palabras: eficaz, colisiones, choques, gases, estables, enlaces, cinética, movimiento, electrones,
productos, energía.
LECTURA.
Una reacción química requiere de al menos dos__________________ de dos átomos para que
ocurra una transferencia o reorganización de la forma en la que se comparten.
Gilbert N. Lewis planteó la teoría de las _______________, sin embargo, el hecho de que las
partículas choquen, no significa que se formen productos, ya que deben ser choques eficaces y los
átomos, moléculas o iones deben tener suficiente energía ___________ para romper los enlaces
necesarios y que los electrones formen partículas _____________.
La ______________ de las colisiones debe ser la adecuada, ya que el hecho de tener la energía
suficiente no asegura que el choque sea ____________. Sólo los que presenten orientación
favorable desencadenan la formación de productos.
BLOQUE I 23
23
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 8
Realiza la siguiente lectura de forma individual y responde el cuadro que se presenta al final,
anota si es falsa o verdadera la información de cada uno de los enunciados de acuerdo a la
lectura. Posteriormente comparte tus respuestas con tus compañeros con ayuda y organización
del profesor, tomando turnos, escuchando con atención y atendiendo la retroalimentación del
profesor.
LECTURA
En las reacciones químicas se pueden distinguir dos tipos de sustancias: las llamadas iniciales,
que son aquellas que existen antes que se produzca la reacción y que también se designan con el
nombre de “reactivos”; y las finales, que surgen cuando concluye la reacción y a las que se llama
“productos”.
Una reacción puede ser más lenta o más rápida que otra; esto puede observarse cuando en una
reacción que se compara con otra, con respecto al tiempo, el reactivo tarda menos en desaparecer
o aparecer.
Todas las reacciones químicas están acompañadas de un cambio de energía. Algunas reacciones
liberan energía a sus alrededores en forma de calor y se conocen con el nombre de reacciones
exotérmicas, por ejemplo el Sodio y el Cloro reaccionan violentamente produciendo calor o hasta
fuego. Por otro lado algunas reacciones necesitan absorber calor de sus alrededores para llevarse
a cabo o para continuar, a estas se les conoce como reacciones endotérmicas, por ejemplo las
llamadas “bolsas de frío” comerciales que contienen dos compuestos en dos contenedores por
separado dentro de la bolsa de plástico, la cual al doblarse permite que se rompan los contenedores
interiores y el cloruro de amonio y la urea contenidas en ellos se mezclan y empiezan a reaccionar,
absorbe calor de sus alrededores y la bolsa se enfría.
A este tipo de reacciones en las que sus reactivos inmediatamente reaccionan, es decir que
ocurren al momento en que se mezclan dos compuestos se conocen con el nombre de reacciones
espontáneas mientras las que requieren de energía de activación para llevarse a cabo se llaman
inducidas o no espontáneas.
De acuerdo con la teoría atómica de la materia, los cambios químicos tienen explicación si se
consideran como resultantes del reagrupamiento de átomos que originan nuevas moléculas. Ya
sea materia viva o inerte, ella siempre está sufriendo transformaciones que afectan su constitución;
por ello podemos entender la formación de suelos y rocas, la erosión, la química de las aguas, el
nacimiento y crecimiento de las plantas etc. Por otra parte, la mayoría de las reacciones químicas
ocurren en ambos sentidos, ya que al transformarse los reactivos en productos, parte de las
moléculas obtenidas reaccionan entre sí, formando de nuevo moléculas de los reactivos. Estas
reacciones se clasifican como reacciones reversibles.
24 CINÉTICA QUÍMICA
24
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Cuando queremos indicar en una ecuación química que la reacción representada es reversible, se
utilizan dos flechas con diferente sentido. La flecha que indica el sentido de izquierda a derecha
muestra la reacción directa, y el sentido contrario es para la reacción inversa.
Si una reacción química se realiza en un solo sentido, significa que los reactivos se transforman
en productos y, éstos, ya no se convierten nuevamente en las sustancias originales. A este tipo de
reacciones se les clasifica como reacciones irreversibles.
Una reacción puede ser irreversible debido a que uno de los productos formados sea un gas, y si
el recipiente en el que se lleva a cabo la reacción no está cerrado, el gas escapará impidiendo la
reacción contraria.
Cuando una de las sustancias obtenidas en una reacción química es un precipitado insoluble, éste
difícilmente volverá a reaccionar con los otros productos formados para obtén nuevamente los
reactivos, haciendo la reacción irreversible.
BLOQUE I 25
25
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Falso Verdadero
Enunciados
F V
1 Todas las reacciones químicas requieren de energía para efectuar un cambio.
Las reacciones químicas que liberan energía en forma de luz o calor se llaman
8 exotérmicas.
El suministro de energía necesaria en una reacción se llama energía de
9 activación.
Las reacciones que ocurren en ambos sentidos se conocen como reacciones
10 directas.
Al encender un cerillo, ocurre una reacción entre el Oxígeno y los compuestos de la cabeza del
cerillo, se requiere de la entrada de la energía activadora y en éste caso se tiene la energía en
forma de calor al efectuar fricción sobre la superficie áspera de la caja de cerillos. Al absorber
la energía activadora la reacción empieza y continúa hasta que se consuma el material o se
apague la llama.
Para dar inicio a una reacción es necesario el suministro de energía, a ésta se le denomina Energía
de Activación. La Teoría de las Colisiones considera que las partículas de las sustancias deben
chocar en forma efectiva para poder reaccionar, para esto las partículas deben tener la debida
orientación y chocar con suficiente energía hasta alcanzar la energía de activación, que las capacita
para reaccionar entre sí.
26 CINÉTICA QUÍMICA
26
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
La energía de activación representa la barrera de energía que deben superar los reactivos para
transformarse en productos (reacción directa) o los productos para transformarse en reactivos
(reacción inversa). La energía de activación de la reacción directa es la diferencia entre la energía
del complejo activado (intermedio de reacción) y de los reactivos. La energía de activación de la
reacción inversa es la diferencia entre la energía del complejo activado y de los productos.
ΔH = Ea(directa) - Ea(inversa)
Cuanta más baja sea la energía de activación, más rápida será la velocidad de la reacción.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/lentiscal/1-CDQuimica-TIC/FlashQ/Cinetica%20Q/CineticaQuimica/
teoriacineticaquimica.htm
ACTIVIDAD 9
Observa los siguientes esquemas y explica lo que sucede en torno a la energía de activación,
describe en el cuadro que se presenta abajo el caso de las reacciones exotérmicas, endotérmicas,
aquellas que utilizan un catalizador y las que no. Puedes consultar las lecturas anteriores.
Posteriormente, con ayuda y coordinación del profesor compartan sus respuestas para cada caso,
escucha con atención y respeto la retroalimentación de tu profesor. Realiza una autoevaluación
de tu descripción.
A B
BLOQUE I 27
27
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
C D
¿Puedes explicar cuáles son y cómo influyen los factores que intervienen en la
velocidad de las reacciones químicas?
Cuando reaccionan dos o más sustancias se producen nuevos materiales, lo cual ocurre en
un tiempo determinado; todo depende de un conjunto de factores que influyen en la rapidez de
reacción, tales como: naturaleza de los reaccionantes, división de los materiales reaccionantes,
concentración, temperatura y la presencia de catalizadores. Todos estos factores hacen que
unas reacciones sean más rápidas y otras más lentas: podemos determinar la rapidez con que
reaccionan dos sustancias, tomando en cuenta la cantidad de sustancia transformada o producida
en función del tiempo.
Todos sabemos que los materiales de hierro se oxidan más rápidamente que los materiales de
aluminio. ¿Por qué ocurre eso?
En este caso se trata de una oxidación que comúnmente se llama “corrosión”; la humedad es un
factor que acelera la formación del óxido de hierro. Los efectos de la corrosión, a veces, suelen
dañar maquinarias, reactores, etc.; los especialistas en corrosión pueden detener estos efectos.
Hay algunos metales como el zinc, el aluminio, el níquel que no se corroen, o si lo hacen es para
formar una ligera capa de óxido que más bien les sirve de protección al resto del material para que
no se siga oxidando.
28 CINÉTICA QUÍMICA
28
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Los factores que afectan la rapidez de una reacción química están relacionados con los reactivos
o con la reacción entre sí.
a) Temperatura de la reacción
b) Presencia de un catalizador en una reacción
Las sustancias que reaccionan entre sí para formar un producto, manifiestan diferente actividad
química, ya que ésta depende de: las estructuras atómicas, el tipo de enlace, el estado de
agregación, el tamaño de las partículas, etc.
BLOQUE I 29
29
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Recuerda que la velocidad de reacción depende de la cantidad de colisiones que se produzcan por
segundo entre los reactivos. En el estado gaseoso las moléculas tienen mayor movimiento, lo cual
incrementa la posibilidad de choques. ¿Qué ocurre con los sólidos y líquidos?
b) Concentración de los reactivos: en la mayoría de los casos una reacción química aumenta
su rapidez al incrementarse la concentración de uno o más de sus reactivos. Al aumentar la
concentración de un reactivo aumenta también el número de sus partículas en el medio de la
reacción.
Concentración:
Si realizamos una reunión para diez personas en un salón diseñado para cincuenta, la posibilidad
de que estas personas choquen entre sí sería muy baja, pero si tratamos de acomodar en el mismo
espacio a cien personas, ésta probabilidad aumentaría drásticamente.
30 CINÉTICA QUÍMICA
30
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
¿En qué afecta el tamaño de partícula de los reactivos? Cuando un reactivo es sólido,
reaccionará más rápido si se incrementa su superficie de contacto. Esto se consigue dividiéndolo
finamente. Cuanto más dividido se encuentre, mayor será el número de moléculas expuestas al
choque y, por consiguiente, el número de choques eficaces aumentará.
BLOQUE I 31
31
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
a) Temperatura de la reacción:
¿Podrías predecir qué pasará con la velocidad de una reacción si se aumenta la temperatura?
Recordarás que la temperatura es una medida de la energía cinética (movimiento) que poseen las
partículas de una sustancia.
32 CINÉTICA QUÍMICA
32
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
En los seres vivos se realizan reacciones bioquímicas por la acción de las enzimas, las cuales son
moléculas de proteína que actúan como catalizadores biológicos específicos, dependiendo del tipo
de sustrato, que es la sustancia sobre la que actúa la enzima.
-El encafecimiento de la lechuga de igual forma es catalizada por el metal del cuchillo, por eso se
recomienda cortar la lechuga con la mano o con un cuchillo de plástico.
-El convertidor catalítico que tienen los carros contribuyen a disminuir la contaminación ya que
ayudan a convertir los óxidos de nitrógeno, que son gases contaminantes en oxígeno y nitrógeno
elementales. Sin ayuda del catalizador esta reacción ocurriría en el transcurso de muchos años y
no en segundos.
BLOQUE I 33
33
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 10
Revisa de forma individual el siguiente material antes del desarrollo de la Actividad experimental,
subraya lo que consideres más importante. Posteriormente, en equipos heterogéneos, con ayuda
y coordinación del profesor elaboren un organizador gráfico con la información y preséntenla al
grupo, comparen su contenido, realicen una autoevaluación y coevaluación de sus trabajos.
LECTURA.
La utilidad práctica de la velocidad de reacción es que tal vez dentro de un proceso industrial se
desea mantener dentro de un almacén, sustancias que sean demasiado volátiles y que pueden
reaccionar con un simple cambio de temperaturas. Conociendo el rango de temperaturas en que la
sustancia no reacciona, se puede mantener dicho almacén bajo esas condiciones de temperatura
seguras para las temperaturas. También con el conocimiento de la influencia de temperatura,
podemos hacer reaccionar diversos reactivos aplicando la energía de activación necesaria para
que estos inicien una reacción.
Como sabemos, la gasolina se evapora cuando se le pone en contacto con el aire, o sustancias
como el alcohol y la acetona se evaporan con cambios pequeños de temperatura. Conociendo
con que temperaturas no reaccionan podemos mantenerlas almacenadas con seguridad. Otra
aplicación sería un sistema de seguridad, donde dentro de un proceso industrial pudiéramos tener
varias sustancias en una mezcla.
Una explicación para cuando la velocidad de las reacciones químicas aumenta conforme se eleva
la temperatura. La proporciona el modelo de colisión de la cinética química, cuya idea central
es que las moléculas deben chocar para que reaccionen, el efecto de la concentración sobre la
velocidad de reacción, conforme aumenta la concentración de la moléculas de reactivo, también
lo hace el número de colisiones, lo que conduce a un incremento de la velocidad de reacción,
con el aumento o disminución de la concentración de los reactivos es decir, la concentración
es directamente proporcional a la velocidad de reacción. Otros factores pueden ser el uso de
catalizadores.
Los catalizadores no alteran el balance energético final de la reacción química; sino que sólo
permiten que se alcance el equilibrio con mayor o menor velocidad. Muchos de los catalizadores
actúan alterando superficies permitiendo encontrarse y unirse o separarse a dos o más reactivos
químicos. Tal vez has observado como muchas frutas se “oscurecen” cuando las partimos y
las dejamos expuestas al aire. Este fenómeno se debe a unas enzimas-proteínas que ejecutan
reacciones químicas- llamadas polifenol-oxidasas. Estas enzimas se localizan en la naturaleza,
encontrándose en prácticamente todos los seres vivos.
34 CINÉTICA QUÍMICA
34
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Las polifenol-oxidasas de las frutas oxidan ciertos fenoles introduciendo átomos de Oxígeno en su
composición. De esta manera los transforman en quinonas, las cuales se polimerizan dando lugar
a pigmentos marrones, rojos y negros. En frutas íntegras, las polifenol-oxidasas y los fenoles están
en compartimentos celulares separados (en cloroplastos, otros plástidos y citoplasma las primeras,
y en vesículas los segundos) por lo que su color no se ve alterado. Sin embargo cuando las frutas
están “sobremaduradas” o son sometidas a cortes u otras agresiones, las membranas de los
compartimentos celulares se destruyen. Ello permite que las polifenol-oxidasas contacten con los
fenoles y con el Oxígeno atmosférico.
La conjunción de estos tres elementos conduce a la formación de las quinonas y a la posterior aparición
de los mencionados pigmentos. El resultado es lo que se denomina “pardeamiento enzimático”.
Este oscurecimiento acarrea importantes pérdidas post-cosecha en vegetales (como las peras, las
manzanas, los melocotones, los plátanos, las lechugas, etc.) y hongos (como los champiñones).
Es por ello que se han desarrollado diversos métodos para combatirlo, a continuación se presentan
algunos métodos:
2. Disminuir la temperatura:
Cuando ésta baja lo suficiente, la acción de las polifenol-oxidasas se frena, llegando a detenerse
por completo a temperaturas de congelación.
3. Reducir el pH:
Las polifenol-oxidasas tienen un pH óptimo de actuación en torno a 5-6. A partir de éste, la acción
oxidante se retarda según acidificamos el medio, hasta alcanzar un punto en el cual las enzimas
se desnaturalizan (se descompone la configuración espacial) de manera irreversible, perdiendo su
funcionalidad. El efecto del pH se observa fácilmente comparando el pardeamiento de un trozo de
manzana cubierto con vinagre -rico en ácido acético o limón (ácido cítrico) - con otro carente de
dicho recubrimiento.
4. Secuestrar el cobre:
El fundamento de este método de control estriba en que dicho metal es un componente esencial
del centro activo de las polifenol-oxidasas. Mediante el uso de agentes captadores (quelantes) del
cobre, éste permanecerá fuera del centro activo con lo que las enzimas perderán su capacidad
oxidante. Entre los secuestrantes del cobre destacan el EDTA (Ácido Etilén Diamino Tetracético)
o el ácido cítrico (que se encuentra en el limón). Este último combina dos efectos beneficiosos: la
captación del cobre y la bajada del pH.
5. Aumentar la temperatura:
En aquellos casos en los que no se dañe el alimento, cabe la posibilidad de incrementar la
temperatura hasta desnaturalizar las polifenol-oxidasas. Por ejemplo, mediante un tratamiento de
escaldado a vapor.
Los cambios que ocasionan las polifenol-oxidasas en los alimentos nos pueden parecer algo sin
importancia. Sin embargo, las pérdidas económicas que acarrean son lo suficientemente elevadas
para que la lucha contra este problema merezca la debida consideración.
http://bitacoradeciencia.blogspot.com/2008/04/el-pardeamiento-enzimtico-de-los.html
BLOQUE I 35
35
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
EXPERIMENTO 1
Objetivo: Determinar si la concentración de los reactivos influye en la velocidad de una reacción
química.
Planteamiento del problema: ¿Afecta la concentración de reactivos la velocidad de una reacción?
Redacta una hipótesis al respecto:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Procedimiento:
1) Utiliza 2 tubos de ensayo, a uno agrégale 1.4 ml de HCl al 14%, y al otro 3.3 ml de HCl al 33%.
2) Corta 2 tiras de cinta de Magnesio de 2 cm cada una.
3) Agrega en cada tubo con HCl 2 cm de cinta de Magnesio.
4) Mide el tiempo en que se consumió la cinta y regístralo.
5) ¿Qué observaste?
6) ¿Cuál es tu conclusión? ¿Comprobaste tu hipótesis? Explícalo.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
EXPERIMENTO 2
Planteamiento del problema: ¿Afecta la temperatura de los reactivos la velocidad de una reacción?
36 CINÉTICA QUÍMICA
36
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Procedimiento:
1) Divide en partes iguales una tableta de Alka-Seltzer.
2) Utiliza dos vasos de precipitados de 250 ml.
3) Vierte en uno de los vasos 100 ml de agua caliente a 60º C y deposita la mitad del Alka-Seltzer.
4) Mide el tiempo que tarda en consumirse y regístralo.
5) En el otro vaso coloca 100 ml de agua a temperatura ambiente (24º C) y agrega la otra mitad
de Alka-Seltzer.
6) Mide el tiempo que tarda en consumirse y regístralo.
7) ¿Qué observaste?
8) ¿Cuál es tu conclusión? ¿Comprobaste tu hipótesis? Explícalo.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
En los experimentos anteriores se tomó como referencia sólo el tiempo que dura la reacción para
poder comparar en qué condiciones es rápida o lenta.
EXPERIMENTO 3
Procedimiento:
1) En dos tubos de ensayo limpio y seco vierte 5 ml de HCl al 10% en cada tubo.
2) Agrega un clavo de hierro libre de óxido en uno de los tubos y limadura de hierro en el otro.
3) ¿Qué observaste? Registra tus observaciones
4) ¿Cuál es tu conclusión? ¿Comprobaste tu hipótesis? Explícalo
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
BLOQUE I 37
37
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
EXPERIMENTO 4
NOTA: Se recomienda hacerlo en casa un día antes de la práctica, para abreviar tiempo y tener
una mejor observación de los cambios.
Procedimiento:
¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué hay diferencias entre los trozos de la misma fruta?
38 CINÉTICA QUÍMICA
38
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Referencia: Bernal Baños. Abril 2008. Curso la ciencia es divertida. Experimentos con mezclas y
disoluciones. Reacciones Químicas. CEP
http://issuu.com/pradob9/docs/experimentos_con_mezclas_y_disoluciones#download
Si el profesor considera pertinente, pueden sustituir esta práctica por alguna de las que aparecen
en las siguientes páginas:
Velocidad de reacción
http://www.monografias.com/trabajos37/velocidad-de-reaccion/velocidad-de-reaccion.shtml
BLOQUE I 39
39
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Equilibrio químico
Lee lo siguiente:
La naturaleza que nos rodea se encuentra en constante cambio, pero existen cambios que no son
permanentes por ejemplo: el agua líquida se congela transformándose en hielo pero luego éste
se fusiona, convirtiéndose en agua líquida, es decir el proceso de congelación es reversible. Pero
este es un cambio físico, ¿qué hay de los cambios químicos?
Comenta con tus compañeros y profesor la respuesta a las preguntas anteriores, lean lo siguiente
y analicen el ejemplo.
Muchas reacciones pueden cambiar su dirección por lo que se les llama reacciones reversibles, pero
no todos los cambios químicos lo son, por ejemplo: aquellos que se dan al interior de las cavernas,
los que endurecen la pintura y queman los combustibles o cuando se cocina un alimento. En estos
cambios químicos que originan nuevos productos se dice que las reacciones son completas ya que
por lo menos uno de los reactivos se consumió totalmente y la reacción se detiene.
Lean de manera grupal el siguiente caso y comenten en clase más ejemplos de reacciones
reversibles:
Cuando la batería de un carro libera energía mientras este no está en marcha, la reacción que se
muestra se dirige hacia la derecha. Si se dejan las luces del carro prendidas y se tiene que recargar
la batería, la reacción se dirige hacia la izquierda mientras el motor del carro esté en marcha.
Pb (s) + PbO2 (s) + 2 H2SO4 (ac) ↔ 2 PbSO4 (s) + 2 H2O (l) + energía
ACTIVIDAD 11
De manera individual, como actividad extraclase, realiza una consulta bibliográfica o electrónica
sobre el equilibrio químico y la reversibilidad de las reacciones químicas, puedes consultar las
lecturas de apoyo del Bloque I, la bibliografía recomendada por tu profesor, página web sugerida
o la que consideres confiable.
40 CINÉTICA QUÍMICA
40
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Una vez iniciada una reacción química, ésta puede desarrollarse de dos maneras diferentes: la
reacción puede transcurrir hasta que se agote uno de los reactivos, o hasta un punto en el que,
aunque existan reactivos en cantidad suficiente, la reacción aparentemente se detiene.
En el segundo caso se dice que el sistema formado por los reactivos, los productos y el medio de
reacción ha alcanzado un estado de equilibrio. A pesar de que un sistema químico en equilibrio
parece que no se modifica con el tiempo, esto no significa que no está ocurriendo ningún cambio.
Inicialmente, los reactivos se combinan para formar los productos, pero llega un momento en que la
cantidad de productos es lo suficientemente grande como para que reaccionen entre sí volviendo
a formar los reactivos originales. De esta manera transcurren simultáneamente dos reacciones, la
directa y la inversa.
El equilibrio se alcanza cuando los reactivos se transforman en productos con la misma velocidad
que los productos vuelven a transformarse en reactivos, es decir, cuando las velocidades de la
reacción directa e inversa son iguales.
“El equilibrio químico es un proceso dinámico. Se puede comparar al movimiento de los esquiadores
en un centro de esquí repleto de personas, donde el número de esquiadores que suben a la
montaña por el teleférico es igual al número de esquiadores que bajan deslizándose.
Aunque hay un acarreo constante de esquiadores, la cantidad de personas que sube a la cima y la
que desciende no cambia” (Chang, 2003).
BLOQUE I 41
41
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
y Sólo puede existir equilibrio en un sistema cerrado, es decir, un sistema que no permita la
entrada ni salida de sustancias.
y Cuando se alcanza el estado de equilibrio, las propiedades observables del sistema (color,
masa del reactivo sin reaccionar, temperatura, etc.) no varían con el tiempo.
y Toda situación de equilibrio se altera cuando se modifica la temperatura, pero se restablece
cuando el sistema vuelve a la temperatura original.
y En el equilibrio químico, las velocidades de las reacciones directa e inversa se igualan.
y Cuando se alcanza el estado de equilibrio, las concentraciones de los reactivos y los
productos se encuentran en una relación numérica constante.
Tomado de:
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/equilibrio_quimico/ap01_equilibrio_quimico.php
42 CINÉTICA QUÍMICA
42
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Los procesos irreversibles son procesos que avanzan en una sola dirección.
Por ejemplo, la acción del ácido clorhídrico sobre el cinc:
Si en cambio la moléculas C y D pueden reaccionar entre sí, la reacción avanzará hacia la derecha
mientras la concentración de las moléculas A y B sea importante, a medida que comiencen a
formarse moléculas C y D, la velocidad de reacción disminuirá hasta que la concentración de las
moléculas C y D sea tal que la reacción comenzará a desplazarse hacia la izquierda, hasta que se
establezca un punto de equilibrio, donde ambas velocidades se equilibran, y en el cual coexistirán
moléculas A, B, C y D. Este tipo de reacciones se denominan reversibles, y se representan con
flecha de ida y vuelta:
A+B ↔ C+D
El siguiente gráfico representa una reacción reversible:
Un ejemplo de este caso es el siguiente:
BLOQUE I 43
43
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Hay reacciones reversibles que, según como se realicen, pueden convertirse en irreversibles, por
ejemplo, si calentamos carbonato de calcio (CaCO3) en un recipiente cerrado, en un principio,
la reacción se desplazará hacia la derecha, produciendo dióxido de carbono y cal (CaO), pero
cuando la presión aumente por formación de CO2, la velocidad de reacción hacia la derecha,
comenzará a disminuir e irá aumentando la velocidad hacia la izquierda, hasta que quede en
equilibrio (reversible).
Este es un ejemplo de una reacción reversible o incompleta que, por eliminación de uno de los
productos de la reacción, se transforma en irreversible o completa.
Con la información obtenida explica lo que sucede en el siguiente esquema a nivel molecular
bajo los conceptos de reacción directa e inversa y hasta qué momento se alcanza el equilibrio
(equilibrio dinámico), y las condiciones que se deben presentar para alcanzarlo.
44 CINÉTICA QUÍMICA
44
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Equilibrio químico
http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/9634/mod_resource/content/2/TEMA_8_Equilibrio_Quimico.:
Equilibrio químico
http://www.angelfire.com/bug/quimica/pagina_nueva_7.htm
Equilibrio químico
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/quimica/Tema5.html
Reacciones reversibles e irreversibles, equilibrio pdf
BLOQUE I 45
45
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
LEE LO SIGUIENTE:
La Ley de acción de masas permite hacer cálculos y predicciones sobre el equilibrio a través
del cálculo de las constantes de equilibrio. Conocer el valor de la constante de equilibrio es muy
importante en la industria, ya que a partir de ellas, se pueden establecer las condiciones óptimas
para un proceso determinado y obtener con la mayor eficiencia el producto de interés.
Completa el siguiente texto escribiendo las palabras en orden correcto, consulta previamente
de manera individual extraclase la información con respecto a la Ley de la Acción de las
masas y la Constante de Equilibrio. Puedes auxiliarte con el material de apoyo y las páginas
web sugeridas, la bibliografía recomendada por tu profesor o cualquier fuente que consideres
confiable y relacionado al tema:
1.- La ley de la acción de las masas establece que a una constante, un sistema alcanza
el estado de cuando las concentraciones de y productos permanecen
Si tenemos la reacción
aA + bB Productos
La Ley de Acción de masas establece que la velocidad de una reacción química es directamente
proporcional al producto de las concentraciones de las masas de los reactivos, elevadas a un
exponente igual a los coeficientes de la ecuación balanceada.
Para la reacción
aA + bB Productos
46 CINÉTICA QUÍMICA
46
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Para la reacción:
aA + bB ↔ cC + dD
Aplicando la Ley de acción de masas para las reacciones directa e inversa tenemos:
Productos en el numerador
Reactivos en el denominador
BLOQUE I 47
47
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Cuando Keq se sustituye por Kc indica que las concentraciones de reactivos y productos se expresan
en moles/litro (M = molaridad).
El valor de la constante se utiliza para predecir hacia dónde se desplazará la reacción o el equilibrio.
Si el valor de K es muy pequeño, mucho menor que 1, la reacción directa sólo ocurrirá en una
pequeña extensión antes de alcanzar el equilibrio, es decir, los reactivos no reaccionarán del todo.
Podemos concluir:
“La constante Kc para una determinada reacción o proceso siempre tiene el mismo valor, a una
temperatura dada. Si cambia la temperatura, cambia el valor de la constante de equilibrio” (Garritz,
2001).
En las reacciones reversibles donde todas las sustancias participantes se encuentran en la misma
fase o estado de agregación, se establece un equilibrio homogéneo, mientras que si alguno de
los reactivos o productos se presenta en una fase distinta, se obtendrá un equilibrio heterogéneo.
Para calcular la constante de equilibrio de una reacción química, solamente se tomarán en cuenta
los valores de las concentraciones de las sustancias que se encuentren en fase gaseosa (gas) o
acuosa (disuelta en agua), ya que son las que presentan concentración variable.
Las concentraciones de las sustancias puras en estado de agregación líquido o sólido se consideran
constantes, y pasan a formar parte de la constante de equilibrio, por lo cual no se incluyen en la
expresión matemática para calcular Keq.
48 CINÉTICA QUÍMICA
48
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
BLOQUE I 49
49
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
LEE LO SIGUIENTE:
Fuente: El mundo de la Química. Fascículo 13, capítulo V. Los productos químicos. Fundación polar. Venezuela 2005.
50 CINÉTICA QUÍMICA
50
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
1.- Durante la fabricación de amoníaco se tiene una mezcla de hidrógeno y nitrógeno que
reaccionan hasta alcanzar el equilibrio a 472 0C. Al analizar la mezcla de gases en el equilibrio
se encuentra que la presión ejercida por el hidrógeno es 7.38 atm, la del nitrógeno es 2.46 atm
y la del amoniaco 0.166 atm. Calcular el valor de la constante de equilibrio de acuerdo a la
siguiente reacción:
¿Qué significado
Datos tiene el valor
Fórmula Sustitución Resultado de la constante
(atm) de equilibrio
calculado?
H=7.38 El valor de K
<1, a 472°C, la
= 2.79 x 10 -5
N=2.46 concentración
de los reactivos
NH3 =0.166 es mayor.
1.- En una fábrica de amoníaco quieren saber si un proceso que se está llevando bajo las
¿Qué significado
tiene el valor
Datos Fórmula Sustitución Resultado de la constante
de equilibrio
calculado?
[N2] = 0.453 M El valor de K
<1, la reacción
= 0.9429
[H2] = 1.235 M favorece la
formación de
[NH3]= 0.897M reactivos.
Keq = {(0.897)2)/[(0.453)X(1.235)3]}
BLOQUE I 51
51
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 13
Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual, consulta el material de apoyo para su
interpretación; posteriormente con apoyo y organización del profesor compartan sus respuestas
en el pizarrón tomando turnos.
1. La concentración en el equilibrio para el monóxido de nitrógeno es 0.0542 mol/L, para el oxígeno 0.127
mol/L y para el dióxido de nitrógeno 15.5 mol/L. Calcular el valor de la constante de equilibrio a 230 0C
de la siguiente reacción:
¿Qué
significado
tiene el
Datos Fórmula Sustitución Resultado valor de la
constante
de equilibrio
calculado?
[HI] = 0.842 M
52 CINÉTICA QUÍMICA
52
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Escribe la expresión de la Constante de Equilibrio para cada uno de los siguientes Sistemas
gaseosos en equilibrio.
Tomado de:https://es.slideshare.net/tango67/problemas-de-constante-de-equilibrio-kc
BLOQUE I 53
53
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 14
Comenten de manera grupal las siguientes preguntas con apoyo y coordinación del profesor,
realizando anotaciones sobre sus conclusiones.
Principio de Le Châtelier
Antes de que el perro empiece a beber, el agua del recipiente alcanza un nivel de equilibrio
estable. Cuando el perro bebe, este nivel se altera y sale agua de la botella hacia el recipiente para
restablecer el nivel de equilibrio.
LEE LO SIGUIENTE:
Cuando escalamos una montaña o viajamos por ejemplo a la ciudad de México que se encuentra a
2240 metros sobre el nivel del mar, podemos llegar a experimentar hipoxia o mal de las alturas que
consiste en una deficiencia de oxígeno en los tejidos, manifestándose como síntomas: mareos,
vómitos y cansancio. Esto sucede porque a esa altura la concentración atmosférica de oxígeno es
menor, y eso hace que baje su concentración en la sangre. El equilibrio de la hemoglobina-oxígeno
se altera por esta disminución, pues al mantenerse constante Kc = [HbO2]/[Hb][O2], una disminución
de [O2] implica menor concentración de hemoglobina oxigenada. Para suplir esa deficiencia, el
cuerpo aumenta la producción de hemoglobina, [Hb], y el mal de las alturas desaparece en unos
días. Los habitantes de ciudades altas llegan a tener 50% más hemoglobina que los que viven a
nivel del mar.
Fuente: Garritz, Chamizo. Tú y la Química. Ed. Pearson Prentice Hall. México, 2001
54 CINÉTICA QUÍMICA
54
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
ACTIVIDAD 15
Organícense en equipos heterogéneos, para que cada equipo realice una consulta bibliográfica
al respecto de uno de los casos que se mencionan a continuación referente al equilibrio químico
y a las modificaciones que puede ser sujeto, comprueben la veracidad del ejemplo expuesto y
expliquen a sus compañeros como se afecta el equilibrio en cada caso, te puedes auxiliar de la
información que aparece en el material de apoyo para dar tu explicación.
BLOQUE I 55
55
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Principio de Le Chatelier
Cambio de concentración
Si se agrega alguna de las sustancias reaccionantes, por ejemplo A, se favorecerá la reacción que
tiende a consumir el reactivo añadido.
A+B→C+D
Al haber más reactivo A, la velocidad de reacción hacia los productos V1 aumenta (reacción directa),
y como en el estado de equilibrio las velocidades de reacción son iguales en ambos sentidos, se
producirá un desplazamiento de la reacción hacia los productos, es decir, se formará una mayor
cantidad de C y D, hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.
Al aumentar C, por ejemplo, el equilibrio se desplazaría hacia los reactivos, ya que la velocidad
de reacción aumentaría en ese sentido (V2) hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.
56 CINÉTICA QUÍMICA
56
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Cambio de la presión
Recordarás que los coeficientes estequiométricos en las ecuaciones químicas indican el número
de moles de cada sustancia que participa en la reacción, y que cada mol de un gas ocupa un
volumen de 22.4 litros a condiciones normales de presión y temperatura (CNPT).
´
´
´
´
´
Esquema de una planta para obtención de Amoniaco a partir del Gas Natural
(http://plantasquimicas.iespana.es/)
BLOQUE I 57
57
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Un aumento de presión favorecerá la reacción que implique una disminución de volumen (menor
cantidad de moles), por lo cual el equilibrio se desplazará hacia la formación del amoniaco (NH3).
Cambio de temperatura
La disolución del dióxido de carbono en agua es un proceso exotérmico, esto significa que para
favorecer la reacción directa debemos extraer calor (enfriar).
CO2 (g) + H2O (l) ↔H2CO3 (ac) + calor
Al enfriar, el equilibrio se desplazará hacia donde se libere calor.
Los catalizadores no modifican el sentido del equilibrio, pero sí afectan la energía de activación
tanto de la reacción directa como de la inversa, modificando la cantidad de tiempo necesario para
alcanzar el equilibrio.
58 CINÉTICA QUÍMICA
58
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Suponiendo, a manera de ejemplo, que tenemos el material para construir solamente una casa,
y el equilibrio se alcanza cuando está terminada. Mientras más ayuda tengamos, la podremos
construir en menos tiempo, pero no podremos construir más de una casa.
Si un catalizador se añade a una reacción que no está en equilibrio, sólo provocará que la reacción
alcance más rápido el equilibrio.
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
EJEMPLO 3
BLOQUE I 59
59
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 16
Para su análisis pueden auxiliarse de la información que aparece en las lecturas de apoyo. Al
terminar socialicen sus respuestas, con apoyo y retroalimentación de tu profesor confirmen o
corrijan sus respuestas realizando una autoevaluación.
Caso 1. Para la producción de metanol que es un alcohol utilizado como disolvente industrial y se emplea
como materia prima en la fabricación de formaldehido, como anticongelante en vehículos, combustible de
bombonas de camping-gas, disolvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos y aspartamo.
60 CINÉTICA QUÍMICA
60
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Caso 2. El clorato de potasio es una sustancia barata y muy conocida, porque se utiliza mucho, en forma
de pequeñas pastillas, para las afecciones de la garganta, dejándolas disolver en la boca. Las moléculas
del clorato de potasio tienen un átomo de cloro, tres de oxígeno y uno de potasio; al calentarlo pierde
fácilmente los tres átomos de oxígeno y se transforma en otra sustancia llamada Cloruro de potasio (KCl);
indica cómo se desplaza el equilibrio si realizáramos los siguientes cambios en la reacción.
KClO3 (s) ↔ KCl (s) + O2 (g) + E
Desplazamiento del equilibrio
Cambios
Izquierda No cambia Derecha
a) Disminuye el volumen
b) Aumenta la temperatura
c) Disminuye la presión
d) Disminuye la concentración de KClO3
e) Se incrementa la concentración de O2
El agua pura es un electrolito débil que se disocia en muy baja proporción en sus iones Hidronio
o Hidrógeno H3O+ (también escrito como H+) e Hidróxido o Hidroxilo OH–. Dos moléculas polares
de agua pueden ionizarse debido a las fuerzas de atracción por puentes de Hidrógeno que se
establecen entre ellas.
Debido a que en el agua pura por cada ión Hidronio (o ión Hidrógeno) hay un ión hidróxido (o
hidroxilo), la concentración es la misma.
Las concentraciones de Hidronios (también llamada de protones) (H+) y de Hidroxilos (OH-) son
inversamente proporcionales; es decir, para que el valor de la constante de disociación se mantenga
como tal, el aumento de una de las concentraciones implica la disminución de la otra.
Ionización del agua y el pH.
BLOQUE I 61
61
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
El agua no es un líquido químicamente puro, ya que se trata de una solución iónica que siempre
contiene algunos iones H3O+ y OH–. El producto [H+]•[OH-]= 10–14 se denomina producto iónico del
agua. Ese valor constituye la base para establecer la escala de pH, que mide la acidez o alcalinidad
de una disolución acuosa; es decir, su concentración de iones [H+] o [OH–], respectivamente.
https://www.google.com/search?q=constante+de+ionizaci%C3%B3 https://www.google.com/search?q=constante
n+del+agua&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=t-PONd1BIMCFVM% +de+ionizaci%C3%B3n+del+agua&tbm=isch
253A%252CSAjT8Y90o4W2CM%252C%252Fg%252F1234z6pv&v &source=iu&ictx=1&fir=t-PONd1BIMCFVM%
et=1&usg=AI4_-kSQuqdObHRu1tvjjKfPXICGelL7Pw&sa=X&ved=2ahU 253A%252CSAjT8Y90o4W2CM%252C%25
KEwiDpt-y9M_lAhVOj54KHa1UBSEQ_B0wGXoECAkQAw#imgrc=yO-_ 2Fg%252F1234z6pv&vet=1&usg=AI4_-kSQ
ysE20AFnEM:&vet=1 uqdObHRu1tvjjKfPXICGelL7Pw&sa=X&ved=
2ahUKEwiDpt-y9M_lAhVOj54KHa1UBSEQ_
B0wGXoECAkQAw#imgrc=k1cF-
t87HH9U6M:&vet=1
62 CINÉTICA QUÍMICA
62
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Palabras:
1. Concentración
2. Catalizadores
3. Aumenta
4. Presión
5. Disminuye
6. Cinética
7. Enlace
8. Naturaleza
9. Estado de agregación
10. Temperatura
11. Concentración
12. Tamaño
13. Velocidad
BLOQUE I 63
63
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Identifica
Cuadro de Identifica
Identifica correctamente Identifica correctamente
identificación de correctamente el
el 100% de los ejemplos correctamente el 80% el 60% de los
50% de los ejemplos
tipos de velocidad de sobre el de tipo de de los ejemplos sobre ejemplos sobre
sobre el de tipo de
reacción. reacción. el de tipo de reacción. el de tipo de
reacción.
reacción.
Identifica Identifica
Cuadro de Identifica
correctamente correctamente
identificación de Identifica correctamente correctamente el 80%
el 60% de los el 50% de los
el 100% de los ejemplos de los ejemplos sobre
características de las ejemplos sobre ejemplos sobre
sobre las características las características
reacciones químicas las características las características
de las reacciones de las reacciones
y de su velocidad de de las reacciones de las reacciones
químicas y su velocidad. químicas y su
reacción. químicas y su químicas y su
velocidad...
velocidad.. velocidad..
Identifica los
factores que No identifica los
Identifica los factores factores que afectan
Cuadro de Identifica los factores que afectan la
que afectan la la velocidad de la
interpretación de afectan la velocidad de la velocidad de
velocidad de la
reacción de acuerdo a la la reacción de reacción de acuerdo
los gráficos de la reacción de acuerdo
interpretación del 100% acuerdo a la a la interpretación
velocidad de una a la interpretación del
los gráficos y justifica su interpretación del de los gráficos
reacción química. 80% los gráficos y
respuesta. 60% los gráficos ni justifica su
justifica su respuesta.
y justifica su respuesta.
respuesta.
64 CINÉTICA QUÍMICA
64
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
BLOQUE I 65
65
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Completas con
el 60% de las Completas con
Completas con
Completas con el 100% palabras correctas el 50% de las
el 80% de las
de las palabras correctas el organizador palabras correctas
palabras correctas el
Actividad el organizador gráfico gráfico sobre el organizador
organizador gráfico
Integradora: sobre los factores que los factores gráfico sobre
sobre los factores
Organizador afectan la velocidad de que afectan los factores que
que afectan la
reacción: Temperatura, la velocidad afectan la velocidad
gráfico sobre los velocidad de reacción:
catalizadores, de reacción: de reacción:
factores que afectan Temperatura,
concentración de Temperatura, Temperatura,
la velocidad de catalizadores,
reactivos, tamaño de catalizadores, catalizadores,
reacción concentración de
partícula, estado de concentración de concentración de
reactivos, tamaño de
agregación. reactivos, tamaño reactivos, tamaño
partícula, estado de
de partícula, de partícula, estado
agregación.
estado de de agregación.
agregación.
Resuelves correctamente
100% de los ejercicios,
aplicando los siguientes
criterios en el
Resuelves
procedimiento: Resuelves
Resuelves correctamente
-Identificas los datos correctamente
correctamente 90 u 70 o 60 % de
-Utilizas la fórmula
Problemario: 80 % de los ejercicios, los ejercicios menos de 60 % de
correcta.
Reto cumpliendo en su o cumples los ejercicios o no
-Realizas la sustitución
mayoría los criterios parcialmente cumples con los
adecuadamente.
requeridos. los criterios criterios requeridos
-Proporcionas los
requeridos.
resultados de manera
clara con sus respectivas
unidades.
-Interpretas el resultado
Nota: La escala de valor es con fines de autoevaluación y coevaluación. Los productos utilizados para la acreditación
tendrán como valor máximo el indicado en el Plan de evaluación-acreditación.
66 CINÉTICA QUÍMICA
66
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Autoevaluación
Bloque I: Cinética Química
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a los siguientes
cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo: ¿Qué
Sí No debo
Indicador de desempeño: mejorar?
Asumí comportamientos y decisiones que me ayudaron a lograr los
propósitos del bloque al comprender el significado, representación y
aplicación de la cinética química en la velocidad y equilibrio químico de
las reacciones.
Expresé mis ideas de manera respetuosa participando activamente en
plenaria respecto a la importancia de conocer los factores que afectan la
velocidad de reacción en situaciones de la vida cotidiana tales como la
conservación de alimentos.
Utilicé las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos
que lo requerían para indagar, leer y ver videos respecto a la cinética
química, velocidad de reacción y equilibrio químico, complementando las
actividades realizadas en clase al respecto.
BLOQUE I 67
67
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Coevaluación
Bloque I: Cinética Química
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a los siguientes
cuestionamientos respecto al compañero a evaluar.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo: ¿Qué
Sí No debe
Indicador de desempeño: mejorar?
Asumió comportamientos y decisiones que le ayudaron a lograr los
propósitos del bloque al comprender el significado, representación y
aplicación de la cinética química en la velocidad y equilibrio químico de
las reacciones.
Expresó sus ideas de manera respetuosa participando activamente en
plenaria respecto a la importancia de conocer los factores que afectan la
velocidad de reacción en situaciones de la vida cotidiana tales como la
conservación de alimentos.
Utilizó las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos
que lo requerían para indagar, leer y ver videos respecto a la cinética
química, velocidad de reacción y equilibrio químico, complementando las
actividades realizadas en clase al respecto.
68 CINÉTICA QUÍMICA
68
Bloque iI
TERMOQUÍMICA Y
ELECTROQUÍMICA
Aplica distintos procesos para construir una celda electro-voltaica, a partir del análisis del
funcionamiento de la termodinámica y la electroquímica, reflexionando sobre las acciones humanas
frente al impacto ambiental de su entorno.
Aprendizajes esperados
• Propone diversas opciones para modificar los efectos de una reacción química basándose en las
leyes y cálculos de la termodinámica, reflexionando sobre el impacto que tienen sus actos en el
entorno.
70 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
En este bloque comprenderás las características de los sistemas termodinámicos al relacionar los
conceptos de sistema, estado y proceso de sistema. Así mismo, comprenderás la primera Ley de
la Termodinámica, la energía interna, entropías de formación y reacción. Mediante el análisis de la
energía resolverás problemas relacionados con las leyes Termodinámicas. También, reconocerás
las distintas reacciones de oxidación-reducción que ocurren en tu entorno, comprenderás el
funcionamiento de las pilas, baterías y el fenómeno de electrólisis.
Actividad diagnóstica
Comenta de forma grupal con apoyo y coordinación del profesor, tomando turnos, las posibles
respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué observas en las siguientes imágenes? ¿Qué relación tienen con la vida cotidiana?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
BLOQUE II 71
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Imágenes
https://es.slideshare.net/Cristina180195/la-energa-13527988
https://en.wikipedia.org/wiki/Nuclear_propulsion#/media/File:PressurizedWaterReactor.gif
http://sosiales.blogspot.com/2010/11/evolucion-de-la-maquina-de-vapor-y.html
https://uscoklein.wordpress.com/entre-1300-1750/
ACTIVIDAD 1
2. Así mismo, la energía representa la fuerza que nos da la vida ya que gracias a ella se realizan
todas las funciones metabólicas de nuestro organismo. En todos los niveles de organización de la
materia la energía juega un papel preponderante.
3. Hace poco más de un siglo las principales fuentes de energía eran la fuerza de los animales
y la de los hombres y el calor obtenido al quemar la madera. El ingenio humano también había
desarrollado algunas máquinas con las que aprovechaba la fuerza hidráulica para moler los
cereales o preparar el hierro en las ferrerías, o la fuerza del viento en los barcos de vela o los
molinos de viento. En la actualidad las fuentes de energía son muchas, pero desgraciadamente
traen consigo un impacto negativo, por tal razón el hombre debe buscar alternativas de fuentes de
energía menos dañinas.
72 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
4. Pero la gran revolución vino con la máquina de vapor, y desde entonces, el gran desarrollo de
la industria y la tecnología han cambiado, drásticamente, las fuentes de energía que mueven la
moderna sociedad. Ahora, el desarrollo de un país está ligado a un creciente consumo de energía
de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, sin embargo y por desgracia el
consumo de estos combustibles trae como consecuencia impactos negativos al ambiente. Es por
eso necesario fomentar el uso de energías limpias, estas presentan un gran número de beneficios;
son exactamente no contaminantes, no producen gases de efecto invernadero, son inagotables y
muy diversas.
Preguntas planteadas:
BLOQUE II 73
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
5.- ¿Qué disciplina se encarga del estudio de las relaciones que se establecen entre el
calor y el resto de las formas de energía y de sus transformaciones? Completa la palabra
anotando las letras que faltan en los espacios vacíos.
T M N C
Entre los sistemas y sus alrededores se encuentra un límite o frontera, que puede ser una pared
real, tal es el caso de un recipiente, puede que esta no sea real sino una consideración que hace
la persona que está estudiando el sistema. El límite o frontera funciona como interface para el
intercambio de materia y energía entre el sistema y los alrededores. Los sistemas pueden ser
abiertos, cerrados y aislados.
74 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Sistemas cerrados: Sólo se permite el intercambio de energía, pero no de materia entre el sistema
y sus alrededores. Por ejemplo: Un gas dentro de un cilindro con un pistón deslizable. En este caso
el enfriamiento o calentamiento del gas permite que el pistón suba o baje para realizar un trabajo
manteniéndose con esto la cantidad de gas constante.
Sistemas aislados: No se presenta intercambio ni de materia ni energía del sistema con los
alrededores y sus propiedades se mantienen constantes. Los termos para mantener caliente el
agua o café es un ejemplo de un intento por tener un sistema aislado ya que está constituido por
una doble pared entre las cuales se hace un vacío para impedir el intercambio de calor hacia fuera
o hacia dentro del sistema.
Más información en:
http://equipo6-sistemastermodinamicos.blogspot.com/
https://www.portaleducativo.net/tercero-medio/19/sistemas-termodinamicos
http://naturalesceuja2015.blogspot.com/2016/01/sistemas-cerrados-abiertos-y-aislados.html
BLOQUE II 75
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Funciones de estado
La presión (P), el volumen (V) y la temperatura (T) son denominadas funciones de estado ya
que sirven para determinar el estado de cualquier sistema en particular y porque en un sistema
específico sus valores no dependen de la trayectoria que haya seguido la muestra.
Proceso
Proceso adiabático:
No presenta salida ni entrada de energía del sistema en forma de calor, si las paredes o fronteras
del sistema aíslan a éste de los alrededores. Por ejemplo, en una reacción química que se desarrolla
en un recipiente hermético cuyas paredes están aisladas.
Proceso isotérmico:
El calor fluye hacia o desde los alrededores, lo cual permite que la temperatura del sistema se
mantenga constante. Esto se logra cuando la presión o el volumen aumentan o disminuyen lo
necesario para que la temperatura se mantenga en el mismo valor. Podemos encontrar ejemplos
de procesos isotérmicos en el metabolismo de los seres vivos.
Consulta general del bloque: Termoquímica http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_1_princ.htm
http://blog.educastur.es/eureka/2%C2%BA-bac-quim/termoquimica/
76 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Lee el siguiente caso e intenta explicar al resto de tus compañeros que es lo que pasa con la pelota
de playa.
Caso.
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjPzIu28pDlAhXkLX0KHR6kDtEQjRx6BAgBEAQ&url=https%3A%2F%2Fsiteproxy.ruqli.workers.dev%3A443%2Fhttp%2Fwww.
lacasadelosjuguetes.com%2Fjuguetes-para-el-verano-los-mas-divertidos-para-el-calor%2F&psig=AOvVaw29-Ayq22HkNo76LFZtHIZk&ust=1570769432768452
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fsiteproxy.ruqli.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fc8.alamy.com%2Fcompes%2Fe8e9yr%2Fbalon-de-playa-desinflado-e8e9yr.
jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fsiteproxy.ruqli.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fwww.alamy.es%2Ffoto-balon-de-playa-desinflado-74073883.html&docid=NpVK2E586JHboM&tbnid=CClZrd7Do-QtoM%3A&vet
=10ahUKEwiqtv7m8pDlAhW3HzQIHZr7AIIQMwhGKAQwBA..i&w=1300&h=1233&bih=939&biw=1680&q=pelota%20en%20la%20playa%20desinflada&ved=0ah
UKEwiqtv7m8pDlAhW3HzQIHZr7AIIQMwhGKAQwBA&iact=mrc&uact=8
¿Qué sucedió? En este caso los rayos del sol han dado calor, aumentando la temperatura del aire
contenido dentro de la pelota y debido a que los gases calentados se expanden sucedió el efecto.
Al sistema compuesto por la envoltura de PVC y aire interno de la pelota ha entrado energía en
forma de calor, pero ha salido un poco porque el sistema se ha expandido, realizando trabajo sobre
el medio, en concreto contra la presión externa que tiende a comprimirlo. Por lo tanto, la energía
cedida por el sol se ha dividido en dos partes: una que ha actuado en el sistema y la otra en el
ambiente.
Es decir:
Energía cedida por el sol – calor introducido en el flotador – trabajo de expansión = 0
La explicación del caso que acaba de comentar se da gracias a la Primera Ley de la Termodinámica.
El calor no es más que una forma de energía. Al pasar de un cuerpo a otro, la energía puede
manifestarse como intercambio de calor o como trabajo, y el Primer Principio de la Termodinámica
dice que en cualquier evento la energía total del universo se conserva.
¿En qué procesos industriales para beneficio de la sociedad se aplica la Primera Ley de la
Termodinámica?
BLOQUE II 77
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 2
78 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
ACTIVIDAD 3
Aspecto Explicación
BLOQUE II 79
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Energía interna
Es la capacidad para realizar un trabajo o para transferir calor. Puede presentarse como energía:
mecánica, química, eléctrica, entre otras que pueden englobarse en dos tipos básicamente, como
son la energía cinética y potencial.
La energía cinética es la que tienen los objetos en movimiento y la potencial la que presentan los
cuerpos por su posición.
Energía Energía
potencial potencial
Energía cinética
https://descubrirlaquimica.files.wordpress.com/2010/11/energc3ada-cinc3a9tica-y-energc3ada-potencial.png?w=450&h=282
Las partículas que forman un sistema poseen estos dos tipos de energía. Observándose la energía
cinética en el movimiento o traslación, rotación y vibración, de las partículas de los estados líquido
y gaseoso, mientras que la energía potencial se representa por la posición que ocupan unas
partículas respecto a otras debido a sus atracciones y repulsiones entre átomos, moléculas, iones
y partículas subatómicas.
A la suma de estas energías en un sistema se le llama energía interna (E); considerando también
la energía que poseen los núcleos de los átomos y los electrones.
Es muy complicado poder conocer con exactitud la energía interna de un sistema. Pero se puede
calcular el cambio de energía interna representado con ∆E.
80 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Cuando se presenta una reacción química los reactivos poseen cierta cantidad de energía interna
llamada E inicial, al llevarse a cabo la reacción los productos de la reacción y los reactivos sin
reaccionar forman un sistema que también tiene su energía interna Efinal.
En una reacción exotérmica la energía de los productos es menor que la de los reactivos, porque E
ha cedido calor al ambiente, calor que procede de la energía interna del sistema, de manera que:
En una reacción endotérmica el sistema gana calor del ambiente, por lo tanto:
Los sistemas pueden cambiar energía con sus alrededores en forma de calor (q) o de trabajo (w),
lo cual incide en la energía interna que poseen en un instante determinado. Cuando el sistema
gana calor de los alrededores o se efectúa trabajo sobre él, la energía interna aumenta y cuando
el sistema cede calor a los alrededores, o efectúa trabajo, disminuye su energía interna.
Para calcular el cambio de energía interna en los sistemas podemos utilizar la siguiente expresión:
En un sistema el cambio de la energía interna está determinado por el calor que recibe o cede y
por el trabajo que recibe o realiza. El sentido del trabajo o del calor se expresa por medio del signo
positivo o negativo.
Para el calor:
Para el trabajo:
BLOQUE II 81
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
La reacción exotérmica es una reacción química que desprende energía. Por ejemplo, la reacción
de neutralización de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio desprende calor, y a medida que se
forman los productos, cloruro de sodio (sal) y agua, la disolución se calienta.
Las reacciones exotérmicas se han utilizado durante muchos años como fuente de energía, por
ejemplo, en la quema de combustibles. Cuando se quema carbón tienen lugar varias reacciones,
pero el resultado global es que los átomos de carbono se combinan con el oxígeno del aire para
formar dióxido de carbono gas. En la combustión de los hidrocarburos, los átomos de hidrógeno
reaccionan con el oxígeno para producir vapor de agua.
La redistribución de los enlaces químicos desprende gran cantidad de energía en forma de calor,
luz y sonido. Aunque para la ruptura de los enlaces entre el carbono y el hidrógeno se requiere
energía calorífica, ésta es mucho menor que la que se desprende cuando estos dos elementos se
combinan con el oxígeno. Esto hace que la reacción global sea exotérmica.
Los combustibles fósiles, como el gas natural y el petróleo, contienen un porcentaje muy alto de
carbono. Cuando se queman, experimentan reacciones muy exotérmicas debido a que las moléculas
que los constituyen se rompen para formar dióxido de carbono y agua. Estos combustibles no
siempre se queman de un modo totalmente eficaz, sino que a veces se desprende menos calor del
que debería, y se obtienen productos secundarios como hidrocarburos parcialmente quemados
y el gas tóxico monóxido de carbono. Estas sustancias todavía contienen energía que podría
desprenderse si se quemaran de nuevo.
82 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Reacción endotérmica
Es una reacción química que absorbe energía. Casi todas las reacciones químicas implican la
ruptura y formación de los enlaces que unen los átomos. Normalmente, la ruptura de enlaces
requiere un aporte de energía, mientras que la formación de enlaces nuevos desprende energía.
En una reacción endotérmica, la energía desprendida en la formación de enlaces es menor que la
requerida para la ruptura, entonces se necesita un aporte energético, generalmente en forma de
calor, para obtener los productos.
El nitrato de potasio sólido está formado por iones potasio y nitrato unidos entre sí (los iones se
forman cuando los átomos o moléculas ganan o pierden electrones). Cuando el nitrato de potasio
se disuelve en agua, la ruptura de enlaces absorbe calor de la misma sustancia y del agua, por lo
que la temperatura del sistema baja.
Algunas reacciones endotérmicas necesitan más energía de la que puede obtenerse por absorción
de calor de los alrededores a temperatura ambiente. Por ejemplo, para transformar el carbonato de
calcio en óxido de calcio y dióxido de carbono es necesario calentar.
BLOQUE II 83
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
El trabajo realizado por la persona que está danzando, la que está corriendo, el motor de un carro
para hacerlo funcionar, una central generadora de energía y una planta para crecer, proviene de la
energía: ___________________________, por lo cual ésta se define como la capacidad total de
un sistema de realizar un trabajo.
Esta energía está distribuida entre las partículas que forman el sistema. En el estudio de los
sistemas termodinámicos se calcula el cambio de esta energía mediante la siguiente expresión:
Las reacciones exotérmicas ceden calor al ambiente y por ello su energía interna disminuye.
Los productos obtenidos tienen menor energía que los reactivos.
84 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
ACTIVIDAD 4
Con apoyo del profesor comenten la relación existente entre la energía interna de
un sistema y las reacciones exotérmicas y endotérmicas. Investiguen de manera
individual 3 ejemplos de reacciones exotérmicas y 3 de reacciones endotérmicas
para cada ámbito señalado como se observa en el cuadro, mencionando lo que
sucede con la energía interna en cada caso. Comenten sus ejemplos en clase,
realizando una autoevaluación con ayuda y retroalimentación del profesor.
BLOQUE II 85
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 5
De manera grupal, con la coordinación y apoyo del profesor analicen el siguiente ejemplo del
cálculo del cambio de energía interna en un sistema, enseguida de manera individual resuelvan los
ejercicios propuestos. Posteriormente realicen una coevaluación atendiendo la retroalimentación
del profesor.
Ejercicio propuesto:
86 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
http://www.marchants.com/v/vspfiles/photos/MS722-2T.jpg http://www.safetycompany.com/product_images/j/163/3868-1_lrg__57411_zoom.jpg
Los empaques calientes y fríos instantáneos forman soluciones acuosas de manera exotérmica y
endotérmica, es decir liberan o absorben calor. Un empaque caliente genera calor cuando una sal,
como el cloruro calcio, se disuelve en el agua almacenada en el empaque. Es decir, el cloruro de
calcio se disuelve de manera exotérmica. Un empaque frío observe calor se disuelve en agua una
sal como nitrato de amonio, éste se disuelve de manera endotérmica. En estos dos casos la sal y
el agua se encuentran en paquete separadas por una membrana delgada. Todo lo que se tiene que
hacer al momento de utilizarla es apretar el empaque para mezclar los componentes y de manera
instantánea, se sentirá el efecto del frío o calor.
La diferencia energética entre los productos y reactivos, en un cambio químico se simboliza con
∆H, el símbolo significa una diferencia o cambio en la entalpía (H). La energía que se absorbe o
libera en una reacción (∆H reacción) se relaciona con la energía de los productos y los reactivos.
El cambio de entalpía puede calcularse a partir de las entalpías estándar de formación mediante
la siguiente ecuación:
BLOQUE II 87
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 6
Ejemplo: El gas butano doméstico o comercial, es un gas licuado del petróleo (GLP), obtenido
por destilación, compuesto por butano normal en (60%), propano (9%), isobutano (30%) y etano
(1%) se usa como combustible en hogares para la cocina (estufa) y agua caliente (boiler). Para
la combustión del butano tenemos la siguiente reacción:
Las entalpías estándar de formación: del butano (C4H10), agua líquida y CO2, son
respectivamente: -124.7, -285.8 y -393.5 kJ/mol.
¿Cuál es la entalpía estándar de reacción en la combustión del butano? ¿Qué tipo de reacción
es la combustión del butano?
Trabajando en equipos heterogéneos resuelvan los ejercicios propuestos, al terminar realicen una
autoevaluación de sus ejercicios seleccionando aleatoriamente a un representante de un equipo
para que pase al pizarrón.
88 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
∆H0=Σ np∆Hf0(p) – Σ
nr∆Hf0(r)
2.- Los principales componentes de la atmósfera son los gases nitrógeno (N2) y oxígeno (O2).
De manera natural por actividad bacterial, volcánica, y por descargas eléctricas atmosféricas
se puede llegar a formar NO; sin embargo; la cantidad generada es baja en comparación con
las emisiones de origen antropogénico. La permanencia media del dióxido de nitrógeno en la
atmósfera es de un día, aproximadamente. Su peligrosidad radica en que puede ser precursor
en la formación de otros compuestos contaminantes. La reacción de formación de NO es la
siguiente:
N2 + O2 → 2NO
¿Cuál es la entalpía estándar de reacción para la formación de NO? ¿Qué tipo de reacción es?
∆H0= Σnp∆Hf0(p) –
Σnr∆Hf0(r)
3.- El etano es un excelente combustible automotriz. En Brasil las propiedades del etano (como
combustible) llevaron al desarrollo de motores a alcohol y motores para la mezcla alcohol/
gasolina. Hasta 1988, los avances se realizaron por la industria automovilística (GM, Ford,
Volkswagen, Fiat) para sistemas carburados; actualmente, se encuentran disponibles para
todos los motores con sistemas a inyección electrónica. La combustión del etano se representa
con la siguiente ecuación:
2C2H6 (g) + 7O2 (g) → 4CO2 (g) + 6H2O (g)
¿Cuál es la entalpía estándar de reacción de combustión del etano?
BLOQUE II 89
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
∆H0= Σnp∆Hf0(p) –
Σnr∆Hf0(r)
ENTALPÍA
En un cambio de fase, por ejemplo, de líquido a gas, el cambio de entalpía del sistema es el calor
latente, en este caso el de vaporización, que es la energía necesaria para que las partículas de
líquido puedan pasar a la fase gaseosa.
90 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Para una reacción exotérmica a presión constante, la variación de entalpía del sistema es igual a
la energía liberada en la reacción.
Análogamente, para una reacción endotérmica, la variación de entalpía del sistema es igual a la
energía absorbida durante la reacción.
BLOQUE II 91
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Tipos de entalpía
Dependiendo del tipo de reacción y de las condiciones en las que se realicen las mediciones,
algunos de los principales tipos de entalpía son:
ENTALPÍA DE FORMACIÓN
Cuando se forma un mol de agua líquida (18 g) a partir de hidrógeno y oxígeno en condiciones
normales de presión y temperatura (CNPT), se producen 68.32 kcal. A este valor se le denomina
entalpía de formación del agua.
92 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
El signo negativo de la entalpía indica que en el proceso se libera energía. El valor que muestra
la tabla es para la obtención de un solo mol del compuesto en el estado de agregación que se
indica en la fórmula.
Todos los elementos en sus estados estándares (oxígeno gas, carbono sólido en forma de grafito,
etc.) tienen una entalpía de formación igual a cero, dado que su obtención (formación) no implica
ningún proceso.
BLOQUE II 93
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
94 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Σ = Sumatoria
ΔHfO Productos = Entalpía de formación de productos
ΔHfO Reactivos = Entalpía de formación de reactivos
Para calcular el cambio de entalpía de una reacción química, es necesario conocer los valores de
las entalpías de formación de cada sustancia participante, recordando que, para los elementos no
combinados, el valor de la entalpía de formación es cero. Las entalpías de reacción se pueden
calcular a partir de los valores tabulados de las entalpías de formación de los compuestos que
intervienen en la reacción debido a que, como se mencionó antes, la entalpía es una función de
estado, por lo que su valor es independiente de la trayectoria entre los estados inicial (reactivos)
y final (productos).
Se debe tomar en cuenta el estado de agregación de cada compuesto para buscar el valor correcto
en las tablas de entalpías de formación. Antes de realizar el cálculo debemos comprobar que la
ecuación química está debidamente balanceada y tomar en cuenta la cantidad de moles de cada
compuesto, al hacer la suma de las entalpías de formación de los reactivos y los productos. Cada
valor de entalpía de formación debe multiplicarse por el número de moles del compuesto que se
indica en la ecuación balanceada, ya que como se mencionó anteriormente, el valor de la entalpía
de formación corresponde a un mol de sustancia.
BLOQUE II 95
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Procedimiento:
4. Registra cada 2 minutos la temperatura del sistema agua fría-caliente hasta que se llegue a una
temperatura constante. Anota la temperatura final y el tiempo que tardó el sistema en llegar a ella.
96 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
a) ¿El tiempo registrado para alcanzar la temperatura constante fue igual en los cinco sistemas
estudiados? Si tu respuesta es negativa, menciona cuál fue el más rápido y por qué.
b) ¿Fue igual la temperatura final registrada en los cinco sistemas? Si tu respuesta es negativa
explica por qué se dio esa diferencia.
BLOQUE II 97
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
LEY DE HESS
Ley de Hess
No todas las reacciones que se representan mediante ecuaciones químicas ocurren en una
sola etapa. Algunas se desarrollan formando productos intermedios que son necesarios para la
formación del producto final.
La Ley de Hess afirma que la variación de entalpía asociada a una reacción química es la misma,
tanto si la reacción se verifica en una sola etapa o si tiene lugar en varias, ya que sólo depende del
estado inicial y del estado final del sistema reaccionante, y no de los posibles estados intermedios.
98 TERMOQUÍMICA Y ELECTROQUÍMICA
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
El químico ruso Germain Henry Hess enunció esta ley en 1840 y es una consecuencia del principio
de conservación de la energía. Es muy útil para determinar la variación de entalpía de una reacción
que sea difícil de llevar a cabo en una sola etapa.
La Ley de Hess ofrece una forma útil de calcular cambios de energía que son difíciles
de medir directamente. Esta ley también conocida como la Ley de la Constancia de la Suma
Calórica, dice;
“Si una reacción se efectúa en una serie de pasos, ∆H para la reacción será igual a la suma
de los cambios de entalpía para los pasos individuales.”
El cambio total de entalpía para el proceso es independiente del número de pasos y de la naturaleza
específica del camino por el cual se lleva a cabo la reacción.
El tratamiento que propone la ley de Hess es algebraico, por lo que se pueden realizar
multiplicaciones, divisiones, inversiones de las ecuaciones de tal forma que la suma de los pasos
intermedios nos de cómo resultado la ecuación original.
Podemos hacerlo utilizando las ecuaciones termoquímicas que representen las etapas en las que
se puede llevar a cabo la reacción anterior.
BLOQUE II 99
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Las ecuaciones termoquímicas son ecuaciones químicas en las que se especifica el intercambio
energético (ΔH), y al utilizarlas como ecuaciones algebraicas, permiten hallar el valor de la
entalpía de reacción correspondiente, ya sea sumándolas, restándolas o siendo multiplicadas
por algún número, de forma que se puedan cancelar algunos términos y dar lugar a la ecuación
termoquímica deseada.
El cambio energético que acompaña a una reacción química tiene el mismo valor, pero con signo
contrario al de la reacción cuando se realiza en sentido opuesto (Ley de Lavoisier)
Otro ejemplo: la reacción de formación de etileno C2H4, puede escribirse como la suma de
tres reacciones de oxidación. Su cambio de entalpía puede calcularse a partir de la suma de
los otros tres.
En resumen, la Ley de Hess indica que el cambio energético que acompaña a una reacción
química a presión o volumen constante, es independiente de si la reacción se produce en una o
varias etapas.
ACTIVIDAD 8
De manera grupal, analicen el siguiente ejemplo e individualmente resuelve los
ejercicios propuestos en tu libreta, puedes consultar la información de la lectura
de apoyo correspondiente. Tomando turnos bajo la coordinación del profesor y
de manera aleatoria pasen a resolverlos al pizarrón, posteriormente realicen una
coevaluación y atiendan la retroalimentación del profesor.
BLOQUE II 101
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Problemas:
1. Las entalpías de combustión de la glucosa (C6H12O6) y del etanol (C2H5OH) son –2815 kJ/mol
y –1372 kJ/mol, respectivamente. Con estos datos determina la energía intercambiada en la
fermentación de un mol de glucosa, reacción en la que se produce etanol y CO2.
El óxido de zinc es un compuesto químico de color blanco. Su fórmula es ZnO, es poco soluble
en agua, pero muy soluble en ácidos. Se usa como pigmento e inhibidor del crecimiento
de hongos, en pinturas, como rellenado en llantas de goma y como pomada antiséptica en
medicina. Tiene alta capacidad calorífica, es acelerador y activador para la vulcanización del
caucho, es pigmento protector de la radiación ultravioleta.
Calcula el calor de formación del Óxido de Zinc a partir de las ecuaciones termoquímicas:
Durante su estancia, en mayo de 2011, en el Museo de Historia Natural de Nueva York, se detuvo
un tiempo a explicar a los oyentes la flecha del tiempo. Describió que el transcurso del tiempo se
da, necesariamente, de pasado a futuro. Es irreversible, debido a la entropía.
La materia que dio lugar al Big-Bang tenía unos niveles muy bajos de entropía y, por ello,
podía mantenerse compacta. Al producirse la explosión y comenzar a expandirse, la entropía
fue aumentando progresivamente. Comprendiendo la posibilidad de que dentro de un gúgol
de años (10 elevado a cien), el Universo vacíe su materia mediante los agujeros negros e
incluso ellos se hayan desvanecido, es considerable la idea de que pueda producirse un nuevo
Big-Bang. Llegados a ese punto, el Universo sería vacío, y que en el vacío existe una cierta
cantidad de energía (energía oscura), además de que, según la física cuántica, habría ciertas
partículas aun pululando.
Todo esto basta para que, después de mucho tiempo, una región del Universo se desprenda y
vuelva a producirse lo que denominamos Big-Bang. Se daría en las condiciones primeras de baja
entropía, y empezará de nuevo a enfriarse y expandirse hasta que llegue el punto en que comience
a vaciarse y dé lugar a un nuevo Big-Bang, que significaría un nuevo universo.
De esta manera, la concepción de la vida del Universo da un completo giro. No existió un punto
en el que el Universo comenzase, sino que el Big Bang que nosotros conocemos pudo haber
sido la continuación de uno anterior, y el previo a uno que se dará dentro de una cantidad
ingente de tiempo.
“Sean Carroll desafía los límites de la comprensión humana con una nueva teoría del tiempo”, nos
dice el periódico El Mundo. Con este planteamiento, Sean Carroll se enfrenta, en cierto modo, a la
Teoría de la Relatividad de Einstein, ya que ésta sostenía que el Big-Bang fue el comienzo de todo;
el punto a partir del cual comenzó a existir espacio y tiempo (y que éstos surgieron de la materia
que dio lugar a la explosión).
La entropía tiene que ver con el orden del universo. En realidad, es el factor de desorden. Todo
el universo tiende al desorden, sabes lo difícil que es ordenar tu cuarto o un escritorio, pero
se en muy poco tiempo se desordenan. Los científicos han observado dos tendencias en la
naturaleza, que explican porque suceden las reacciones químicas. La primera tiene que ver
con sistemas que van de un estado de alta energía a otro de baja energía. El estado de baja
energía es más estable. Por ejemplo, las reacciones exotérmicas tienen una probabilidad mayor
de llevarse a cabo que las endotérmicas, aunque todas las demás condiciones sean iguales.
La segunda tendencia se relaciona con los sistemas que se vuelven más desordenados. Las
reacciones tienden a ser espontáneas si la energía disminuye y el desorden aumenta. Un
cambio espontáneo cotidiano, que aumenta el desorden es por ejemplo un vaso con agua,
después de que alguien lo ha golpeado y se ha caído al suelo.
BLOQUE II 103
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Observa el desorden del vaso roto y el agua derramada en charcos y pequeñas gotas. Los
científicos usan el término entropía para describir y medir el grado de desorden. A diferencia de
la energía, la cual se conserva durante los cambios químicos y en el universo como un todo, la
entropía no se conserva. La tendencia natural de la entropía es hacia su aumento. El vaso que
se cayó ilustra como aumenta la entropía en los cambios naturales y espontáneos porque cuando
aumenta el desorden se incrementa la entropía.
Una de las formas en que se usa la energía es para mantener la organización exacta de las
moléculas que se requieren para la vida. La energía se usa para realizar un trabajo y superar
el aumento de entropía a nivel molecular. La entropía permite definir la Segunda Ley de la
Termodinámica, por el que un proceso tiende a darse de forma espontánea en un cierto sentido
solamente. Por ejemplo, un vaso de agua no empieza a hervir por un extremo y a congelarse por
el otro de forma espontánea, aun cuando siga cumpliéndose la condición de conservación de la
energía del sistema que enuncia la primera Ley de la Termodinámica.
Los sistemas vivos como los seres humanos y animales mantienen procesos son altamente
ordenados.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 9
BLOQUE II 105
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
ACTIVIDAD 10
Entropía (S): Es una medida del desorden del sistema que sí puede medirse y tabularse.
∆S = Sfinal – Sinicial
Existen tablas de S0 (entropía molar estándar) de diferentes sustancias. Ver apoyo No. 10. En
una reacción química:
∆S0 = Σ np · S0productos – Σ nr · S0reactivos
Donde:
Σ = sumatoria
np = moles de cada producto
nr = moles de cada reactivo
S0productos = entropía estándar de formación de cada producto
S0reactivo = entropía estándar de formación de cada reactivo
BLOQUE II 107
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Cuando se quema un papel (reacción exotérmica) este proceso prosigue hasta que
se agota por completo la materia prima, pero existen procesos como la fusión del
hielo (proceso endotérmico) a temperatura ambiente que ocurre también de manera espontánea.
De igual forma la entropía tampoco es un indicador de que el proceso sea espontáneo o no a una
temperatura dada.
ACTIVIDAD 11
BLOQUE II 109
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
2.- Para determinar si un proceso de condensación del agua es espontáneo a 15°C, calcula
lo que se te pide a continuación y compara tus resultados con la información que se
presenta en el cuadro.
Ecuación del proceso:
H2O (g) → H2O (l)
Actividad diagnóstica
Con base en tus conocimientos previos contesta lo siguiente:
1. Explica cuál crees que sea la razón del obscurecimiento que presenta al quitar la cáscara de una
manzana, un aguacate o un plátano.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. ¿Qué es la electrólisis?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
El proceso óxido-reducción es una reacción química que está en el medio ambiente, los seres
vivos y en la industria. Están presentes en una infinidad de actividades que realizamos de manera
cotidiana, como el prender un radio, proporcionar potencia a los vehículos, el ejercitarnos,
alimentarnos, usar una calculadora, al incendiarse un bosque, la mayor parte de estas actividades
generan energía o trabajo.
BLOQUE II 111
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
LEE LO SIGUIENTE:
La oxidación, que alguna vez mencionamos solo para reacciones con el oxígeno, ahora la
definiremos como cualquier reacción química en el cual una sustancia pierde electrones.
La reducción es una reacción química en el cual una sustancia gana electrones.
http://www.google.com.mx/search?q=LAS+REACCIONES+OXIDO+REDUCCION+EN+EL+AMBIENTE
El proceso de formación del ozono es un ejemplo de reacción redox donde por efecto de la luz
ultravioleta se rompe la molécula de oxígeno para dar lugar a dos radicales libres.
Este ozono troposférico es peligroso para los seres vivos al formar parte del denominado esmog
fotoquímico principalmente en áreas urbanas.
Número de oxidación:
Se denomina número de oxidación a la carga que se le asigna a un átomo cuando los electrones
de enlace se distribuyen según ciertas reglas un tanto arbitrarias.
Luego de esta distribución se compara el número de electrones con que ha quedado cada átomo
con el número que posee el átomo neutro, y ese es el número de oxidación. Éste se escribe, en
general, en la parte superior del símbolo atómico y lleva el signo escrito.
Los dos electrones de enlace se reparten uno para cada átomo, ya que, por
tratarse de átomos del mismo elemento, obviamente tendrán igual valor de
electronegatividad. Cada átomo de Cl queda ahora con 7 electrones de
valencia, que son los mismos que tiene el átomo neutro, lo que determina
que su número de oxidación sea 0.
De las dos reglas anteriores surge una serie de reglas prácticas que permiten asignar números de
oxidación sin necesidad de representar las estructuras de Lewis, las cuales a veces pueden ser
complejas o desconocidas.
¾ La suma de los números de oxidación en este caso debe ser igual a 0, ya que la especie
en cuestión no posee carga residual.
¾ En las sustancias simples, es decir las formadas por un solo elemento, el número de
oxidación es 0. Por ejemplo: Auo, Cl2o, S8o.
¾ El Oxígeno, cuando está combinado, actúa frecuentemente con -2, a excepción de los
peróxidos, en cuyo caso actúa con número de oxidación -1.
¾ El Hidrógeno actúa con número de oxidación +1 cuando está combinado con un no metal,
por ser estos más electronegativos; y con -1 cuando está combinado con un metal, por ser
estos más electropositivos.
¾ En los iones monoatómicos, el número de oxidación coincide con la carga del ion.
BLOQUE II 113
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Por ejemplo:
Na2 S O3
+1 +4 -2
Na2 S O3
En este caso, como hay un solo átomo de S, la totalidad de la carga le corresponde a él.
X _2
(Cr2 O7)-2
ACTIVIDAD 12
Parte I
LEE LO SIGUIENTE:
Puede sonar raro que la sustancia que se oxida pierda electrones y la sustancia que se reduce
gane electrones, porque uno se pregunta, ¿cómo se puede reducir una sustancia que está ganando
algo? Precisamente porque lo que está ganando son electrones, que tienen carga negativa.
Uno en la vida puede ganar muchas cosas positivas, pero también puede ganarse problemas, que
son cosas negativas. Por suerte, ganar o perder electrones no es problema para ninguna sustancia,
pero puede serlo para ti si no sabes cómo responder una pregunta de oxidación reducción.
BLOQUE II 115
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
y La sustancia que se oxida al reaccionar reduce a la otra sustancia con la cual está
reaccionando, porque le está regalando electrones: decimos que es un reductor.
y La sustancia que se reduce al reaccionar oxida a la otra sustancia con la cual está
reaccionando, porque le está quitando electrones: decimos que es un oxidante.
Recapitulando:
Agente oxidante: Es toda sustancia, molécula o ion capaz de captar electrones, por tanto,
se reduce.
Agente reductor: Es toda sustancia, molécula o ion capaz de ceder electrones, por tanto,
se oxida.
Parte II
a) HNO3 + HI NO + I2 + H2O
c) I2O5 + CO I2 + CO2
PILAS-CARACTERÍSTICAS
ACTIVIDAD 13
Conceptos Definiciones
Pilas
Baterías
Ánodo
Cátodo
Electrodo
Electrólisis
Corrosión
Fuerza
electromotriz
(FEM)
Oxidación
Reducción
BLOQUE II 117
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Al terminar comenta las respuestas con tus compañeros, tomando turnos y escuchando con
atención la explicación del profesor al respecto. Confirma y corrige tus respuestas realizando una
autoevaluación de tu conocimiento previo.
Identifiquen de manera grupal el grado de domino del tema y coméntelo con el profesor.
LEE LO SIGUIENTE:
El físico italiano Luigi Galvani (1737-1798) realizó algunas experiencias con lo que él llamó
“electricidad animal”. Observó, en el curso de sus experiencias, que la corriente eléctrica producida
por un dispositivo generador de electricidad estática era capaz de provocar la contracción de los
músculos de la pata de una rana.
La pila voltaica, como se ha dado en llamar a la invención de Volta, fue mejorada por el gran
químico británico Humphry Davy (1778-1829) quien la utilizó para aislar sodio y potasio mediante
un proceso electrolítico.
Inventada en 1836 por John Frederic Daniell, la pila Daniell o pila de Daniel, supuso una gran
mejora sobre la pila voltaica que fue la primera celda galvánica desarrollada.
Consiste de un ánodo de Zinc metálico central inmerso en una vasija de barro poroso que contiene
una disolución de sulfato de zinc. La vasija porosa, a su vez, está sumergida en una disolución de
sulfato de cobre contenida en una vasija de Cobre de mayor diámetro, que actúa como cátodo de
la celda.
El uso de una barrera porosa evita que los iones de cobre de la disolución de sulfato de cobre
alcancen el ánodo de zinc y sufran una reducción directa. Esto haría ineficaz la celda porque se
llegaría al equilibrio, por transferencia directa de electrones entre Zn y Cu2+, sin generar la corriente
eléctrica que se obtiene al obligar a los electrones a ir por el circuito exterior.
http://www.educared.org/wikiEducared/images/f/f6/Pila-de-daniel-rotulada.jpg
Diagramas de celdas
Una celda voltaica puede ser representada de forma simplificada mediante un diagrama que
emplea símbolos sencillos. En este diagrama los electrodos se ubican en la parte más externa
y una línea vertical (│) se usa para separar al electrodo del electrolito, que se encuentra en la
media celda correspondiente. Una doble barra vertical (║) separa ambos compartimientos y es un
símbolo además del puente salino.
Electrolitos
↓ ↓
Electrodo → Zn │ Zn2+ ║ Cu2+ │ Cu ↑← Electrodo
(Ánodo) ↑ (Cátodo)
Puente salino
En el diagrama de celda se acostumbra a anotar en la parte izquierda la oxidación y en la parte
derecha la reducción.
Serie electromotriz
Los valores del potencial estándar de reducción (E˚) se han determinado para muchas sustancias y
con ello se ha construido la llamada serie electromotriz, la cual nos indica el potencial estándar de
reducción de una media celda de hidrógeno. La serie electromotriz nos ayuda a calcular la energía
(FEM) que genera una combinación de dos medias celdas y se utiliza en el diseño y construcción
de los diferentes tipos de pilas, con el propósito de obtener mayor eficiencia en la generación de
energía eléctrica a partir de reacciones químicas.
BLOQUE II 119
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Se llama fuerza electromotriz a la energía proveniente de cualquier fuente, medio o dispositivo que
suministre energía eléctrica, incluso un imán. Para que se genere energía es necesario que exista
una diferencia de potencial entre dos puntos o dos polos, que sea capaz de bombear o impulsar
cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.
La construcción de una celda voltaica tiene como objetivo principal proporcionar una fuerza
electromotriz suficiente y continua, por lo que es muy importante considerar cuales son las
reacciones de media celda involucradas y la FEM que se obtiene con tal combinación.
Así pues, la FEM de una pila se calcula restando al valor del potencial del cátodo el valor del
potencial del ánodo.
Identificamos las medias reacciones que se llevan a cabo en el cátodo y en el ánodo, pero teniendo
siempre presente que la reacción catódica es aquella que tiene un potencial estándar de reducción
positivo. Una vez hecho esto, con los datos de la tabla de potenciales estándar de reducción se
termina el cálculo.
Cátodo:
F2(g) + 2e- → 2F- (ac) E ˚ red = +2.87 V
Ánodo:
H2(g) → 2H+(ac) + 2e- E˚ red = 0.0000 V
ACTIVIDAD 14
Ni │ Ni2+ ║ Cu2+ │ Cu
2. Con base en los potenciales estándar de reducción, calcula en tu cuaderno la FEM estándar de
las reacciones siguientes, utiliza la tabla de potenciales estándar de reducción que se encuentra
en los apoyos.
ACTIVIDAD 15
Tipo de pila
Uso y características Imágenes
Comunes
Zinc Carbón
Alcalina
de Manganeso
Botón
Oxido
de
Mercurio
Primarias
Oxido
de
Plata
Zinc-aire
Litio
BLOQUE II 121
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Níquel-cadmio
(Recargables)
Secundarias
Litio-ion
Níquel-hidruro
metálico
Alcalina recargable
Plomo ácidas sellada
Electroquímica:
http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/correlacion/Info_Promo/Material%20Complementario/Diapos/Exactas/
Electroquimica2010.pdf
Actividad experimental 3
Redacta una hipótesis al respecto, en la cual expliques qué sucede con el zumo de limón y
los metales involucrados:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Materiales
limón, un pepino o una papa (limones, papas o pepinos)
¾Un
clavo o alambre de Cobre o moneda de cobre (un centavo de dólar)
¾Un
clavo o alambre de Zinc o moneda de $1.00 M.N. o diez centavos de dólar.
¾Un
¾Una calculadora que se alimente con 1.5 V o un Multímetro
¾Dos pedacitos de alambres (como usan las calculadoras: rojo y negro)
¾Conexiones caimán
Procedimiento:
1. Se colocan un clavo y el alambre de otro metal (Cobre) en limón, procurando que queden
separados pero en paralelo.
2. En el Cu (cobre) le conectamos el alambre y se conecta en el lado positivo, en la calculadora.
3. En el Zn (cinc) se conecta el alambre negativo.
4. Para obtener un mayor voltaje se pueden ir conectando varios limones conectando con
conexiones caimán por los polos opuestos, es decir Zinc-Cobre-Zinc-Cobre, quedando al final
los dos diferentes metales en los extremos.
5. Para identificar la diferencia de potencial o el voltaje generado se puede medir con el multímetro,
en lugar de la calculadora.
6. NOTA: Podemos reemplazar la calculadora con otro objeto como un led o foco, como el
ejemplo del video… es decir, que se alimente con un voltaje mínimo. O si queremos aumentar
el voltaje se debe realizar varias conexiones, ver video.
Adaptado de:
http://sincu.wordpress.com/2008/11/24/como-hacer-una-pila-o-bateria-casera-usando-limon/
Observaciones:
Interpretación de resultados:
Conclusiones:
BLOQUE II 123
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Cuestionario:
Con el apoyo del profesor, en orden y con el debido respeto a tus compañeros, comenten en
plenaria sus respuestas.
ACTIVIDAD 16
BLOQUE II 125
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Fue el químico Faraday quien formuló las primeras leyes de la electrólisis. La electrólisis es un
fenómeno químico y eléctrico por lo que se rompen los enlaces de los átomos en sus moléculas
y se divorcian de estas últimas. Unos marchan al cátodo o electrodo negativo y otras al ánodo o
electrodo positivo.
APLICACIONES DE LA ELECTRÓLISIS
ACTIVIDAD 17
Temas sugeridos:
Lee lo siguiente:
La corrosión por sí misma es inevitable, sin embargo, puede ser prevenida para evitar afectaciones
a la construcción y así incurrir en la utilización de mayores medidas de seguridad, la necesidad
de mantenimiento preventivo y correctivo, la utilización de materiales más nobles y caros, el cierre
temporal de la estructura, así como pérdida de tiempo y dinero.
La corrosión puede ocurrir de varias formas, y su clasificación puede ser hecha a través de la
apariencia de metal corroído. Las formas más comunes que afectan a los metales son:
y Agrietamiento: Es similar a la generada por picaduras, solo que ésta ocurre en regiones
confinadas de pequeño volumen y donde el medio presenta estancamiento, tales como los
espacios existentes entre dos placas remachadas o atornilladas, regiones sobre juntas, etc.
BLOQUE II 127
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Celda voltaica
Una celda voltaica es un dispositivo para producir energía eléctrica a partir de una reacción redox.
La principal característica de la celda voltaica es la pared porosa que separa las dos soluciones
evitando que se mezclen.
elda de cinc tiene un potencial de -1,10 V (fig. 3), el signo negativo, indica que es menos probable
que los iones de cinc absorban electrones que los iones cobre. En cambio, si le asignamos potencial
cero a la hemicelda de cinc, el cobre tendrá potencial +1,10 v.
Figura 2
BLOQUE II 129
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Anexo
Potenciales estándares de reducción a 25 ̊ C.
BLOQUE II 131
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Actualmente no se conoce ningún estudio que evalúe el impacto al ambiente ocasionado por la
utilización y manejo inadecuado de pilas y baterías en Argentina; se sabe que varios componentes
usados en su fabricación son tóxicos y por tanto la contaminación ambiental y los riesgos de
afectar la salud y los ecosistemas dependen de la forma, lugar y volumen en que se ha dispuesto
o tratado este tipo de residuos.
Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya
sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos
vecinales, causes de agua, entre otros. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas
pilas, basta con saber que son las causantes de 93% del Mercurio en la basura doméstica, así
como de 47% del Zinc, de 48% del Cadmio, de 22% del Níquel, entre otros metales pesados.
Sólo para poner un ejemplo veamos cómo afecta el mercurio, en alta exposición, a la salud de las
personas:
¾ Crónica: Todas las alteraciones más delirio y psicosis maníaco depresiva. En exposiciones
continuas pero en bajas dosis, en forma crónica: debilidad, anorexia, pérdida de peso,
insomnio, diarrea, pérdida de dientes, gingivitis (inflamación de encías), irritabilidad,
temblores musculares suaves, y sacudidas repentinas, sialorrea (salivación profunda).
Estas pilas sufren la corrosión de sus carcasas afectadas internamente por sus componentes y
externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente
la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la
contaminación.
Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados.
Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).
El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma
oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.
El núcleo de la problemática radica en la amplia variedad y tipos diferentes, lo que surge de la gran
cantidad de sistemas químicos posibles. Esto resulta en una complicación para su gestión dado
que sus formas de tratamiento y reciclado difieren, así como también su grado de toxicidad.
Una cuestión fundamental para el consumo de pilas y baterías es poder clasificarlas según su
composición. De este modo podemos elegir aquellas que generan menor impacto ambiental una
vez agotadas o que pueden ser recicladas.
Como primera clasificación de pilas y baterías podemos diferenciar las "pilas húmedas" (a base de
plomo ácido y utilizadas por automóviles, motos, tractores, etc) y "pilas secas" (a base de carbón,
cinc, litio, níquel metal hidruro, óxido de plata, alcalinas, etc). Las pilas secas son las utilizadas por
la mayor parte de los aparatos electrónicos domésticos y pueden clasificarse a su vez en:
1. Primarias: Son aquellas pilas comunes, generalmente cilíndricas, de carbón-zinc, litio y las
alcalinas. Estas pilas no pueden ser recargadas, ya que se basan en sistemas electroquímicos
irreversibles.
2. Secundarias: Pueden recargarse externamente dado que están basadas en sistemas reversibles.
En la mayoría de los casos están compuestas por ácidos, álcalis, sales irritantes y metales.
La gestión ambientalmente adecuada de las pilas comienza con la elección del producto que
luego se convertirá en el residuo que deberemos desechar. Por ello es importante el papel del
consumidor al momento de seleccionar la pila, con un papel preponderante, ya que determinará a
mediano plazo la calidad de los productos ofrecidos en plaza.
Se recomienda usar los artefactos eléctricos conectados a la red, ahora si su uso es inevitable,
es conveniente comprar pilas recargables, de esa manera se produce una gran reducción en el
volumen de residuos a desechar, puesto que cada vez que se recarga la pila se evita tirar a la
basura una unidad.
Otra alternativa es optar por las pilas alcalinas con mínimo de mercurio y preferentemente opciones
de las que se puede hacer uso.
También es recomendable usar calculadoras o aparatos a energía solar y no dejar las pilas al
BLOQUE II 133
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
alcance de los niños. Pueden llevarlas a la boca y hacer una inconsciente ingesta de metales
pesados con su consiguiente peligro para la salud.
El Estado debe intervenir urgentemente para definitivamente establecer los mecanismos que
faciliten la recolección de las mismas en recipientes adecuados y adoptar las medidas para su
reciclado y destino final ambientalmente seguro (relleno de seguridad para residuos peligrosos).
Este tema compromete por igual a fabricantes, técnicos y gobiernos, quienes deben desarrollar
obligatoriamente y a la brevedad, métodos eficaces para la eliminación segura de las pilas y evitar
así el impacto ambiental que producen sus componentes contaminantes, poniendo en práctica
políticas ambientales que hagan de la calidad de vida no una declaración sino una realidad.
El peligro que producen las pilas que se desechan es uno de los temas prioritarios en la agenda
de los ecologistas urbanos. Ya que la pila es un elemento que contiene diferentes metales en su
composición como mercurio (la mayoría de las pilas botón, pilas alcalinas y de óxido de plata) o
cadmio (pilas recargables), aunque también son preocupantes otros metales como el manganeso,
níquel y cinc.
Reciclaje
Tema elaboración de mural “Importancia del reciclaje de pilas y como debe llevarse a cabo”.
De allí surge la necesidad de recuperar sus componentes para otorgarles una segunda vida útil.
De hecho, el reciclaje de una tonelada de pilas usadas permite la obtención de 600 kg de metales
pesados, incluidos, por ejemplo 300 a 350 kg de zinc, 20 kg de níquel y 2 kg de mercurio. Estos
compuestos, contenidos en una sola pila, son suficientes para contaminar 40 litros de agua durante
50 años. Esto nos da una idea de la importancia que significa poder reciclar pilas.
Todos podemos poner nuestro granito de arena pensando que cada acción que hagamos será por
la conservación de nuestro medio ambiente.
Más información:
BLOQUE II 135
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
BLOQUE II 137
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
INSUFICIENTE
PRODUTO MUY BIEN 10 BIEN 9-8 REGULAR 7-6
5-0
Realizas un
Realizas un diagrama diagrama o
o esquema de la pila esquema de
que te fue asignada la pila que te
en la consulta fue asignada
Realizas un
Realiza un diagrama o esquema bibliográfica, y omites en la consulta
diagrama o
de la pila que te fue asignada uno de las siguientes bibliográfica, y
esquema de
en la consulta bibliográfica, que especificaciones: omites dos de
la pila que te
contenga: las siguientes
fue asignada
• Estructura. especificaciones
en la consulta
• Estructura. • Composición
bibliográfica,
Diagrama • Composición química. química. • Estructura.
y omites tres
• Composición
o más de las
Además: Además: química.
especificaciones
señaladas.
• Exponer ante el grupo. • Exponer ante el Además:
Además de una
• Comparar con los diferentes grupo.
exposición pobre
modelos expuestos. Comparar con los • Exponer ante el
del tema.
diferentes modelos grupo.
expuestos. Comparar con
los diferentes
modelos
expuestos.
Te integras en Te integras en
Resuelves de manera individual
equipos. equipos.
ejercicios de la fuerza electromotriz: Realizas correctamente
Ejercicios Realizas Realizas
• Utilizas las tablas de potenciales 90-80% de los
fuerza correctamente correctamente
de reducción correctamente. ejercicios establecidos.
electromotriz 70% de los 50% o menos
• Calculas correctamente el voltaje
ejercicios de los ejercicios
producido en las situaciones dadas.
establecidos. establecidos.
Elaboración de Elabora un mural sobre las Elabora un mural sobre las Elabora un Elabora un
mural implicaciones biológicas, económicas, implicaciones biológicas, mural sobre las mural sobre las
políticas y sociales del daño ambiental económicas, políticas implicaciones implicaciones
provoca-do por los desechos de pilas y sociales del daño biológicas, biológicas,
y asume una actitud comunicativa que ambiental provocado por económicas, económicas,
favorece la solución de problemas en el los desechos de pilas políticas y sociales políticas y sociales
ámbito escolar y local. y asume una actitud del daño ambiental del daño ambiental
Elabora un mural integrándose en comunicativa que favorece provocado por los provocado por los
equipos de trabajo sobre el uso de las la solución de problemas desechos de pilas y desechos de pilas y
pilas donde se exprese: en el ámbito escolar y asume una actitud asume una actitud
local. comunicativa que comunicativa que
• Se integra en equipo de trabajo. Elabora un mural favorece la solución favorece la solución
• Se expresa en forma clara en integrándose en equipos de problemas en de problemas en
cómo deben ser tratadas las pilas de trabajo sobre el uso el ámbito escolar y el ámbito escolar y
en desuso. de las pilas donde se local. local.
• Elabora su trabajo en forma exprese: Elabora un mural Elabora un mural
creativa y limpia. • Se integra en equipo integrándose en integrándose en
de trabajo. equipos de trabajo equipos de trabajo
• No se expresa en sobre el uso de sobre el uso de
forma muy clara en las pilas donde se las pilas donde se
cómo deben ser exprese: exprese:
tratadas las pilas en
desuso. • Se integra
• Elabora su trabajo en equipo de • No se integra
en forma creativa y trabajo. en equipo de
limpia. • No se expresa trabajo.
en forma • No se
muy clara en expresa en
cómo deben forma clara
ser tratadas en cómo
las pilas en deben ser
desuso. tratadas
• No elabora las pilas en
su trabajo en desuso.
forma creativa y • No elabora
no muy limpia. su trabajo en
forma creativa
y limpia.
Consulta Realiza una consulta bibliográfica o Realiza una consulta Realiza una consulta Realiza una
bibliográfica electrónica que contenga: bibliográfica o electrónica bibliográfica o consulta
¾ Proceso de electrolisis. y omite uno de los puntos electrónica y omite bibliográfica o
¾ Fenómeno de corrosión. solicitados. dos de los puntos electrónica y omite
¾ Impacto social, ecológico y solicitados. tres de los puntos
económico de cada uno de ellos. solicitados.
Nota: La escala de valores con fines de autoevaluación, coevaluación y evaluación formativa. Los
productos utilizados para la acreditación tendrán como valor máximo el indicado en el Plan de evaluación-
acreditación.
BLOQUE II 139
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Autoevaluación
Bloque II: Termodinámica y Electroquímica
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo: ¿Qué
Sí No debo
Indicador de desempeño:
mejorar?
Asumí comportamientos y decisiones que me ayudaron a lograr los propósitos del
bloque profundizando en los conocimientos de las leyes de la termodinámica, acerca
de las pilas y su funcionamiento, electrólisis y reacciones de óxido-reducción, su
importancia, aplicaciones y efectos en diversos contextos, encontrando la relación
con mi vida cotidiana y valorando la importancia de este conocimiento para la
comprensión de situaciones y resolución de problemas.
Adquirí conocimientos sobre la aplicación de las leyes y cálculos de la termodinámica,
los tipos de pilas, características y ejemplos así como de fuerza electromotriz,
comprendiendo los riesgos ambientales de sus desechos y considerando las
precauciones al utilizarlas.
Expresé mis ideas comprendiendo y reflexionando sobre el impacto que tienen sus
actos en torno a las leyes de termodinámica en el entorno. La importancia de la
aplicación de las reacciones óxido-reducción. Investigué en las páginas recomendadas
y otras fuentes, para argumentar y sustentar una postura personal, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva en un diálogo respetuoso con
mis compañeros y profesor respecto a los fenómenos de electrólisis y corrosión, su
impacto ecológico y económico.
Utilicé las tecnologías de la información y comunicación en los trabajos que lo
requerían para buscar información y divulgarla respecto al análisis de las leyes de la
termodinámica, y cálculos de calor en una reacción y su impacto. Las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental provocado por los
desechos de pilas; y asumí una actitud comunicativa y propositiva para favorecer la
solución de problemas en el ámbito escolar y local.
Mostré interés en las temáticas desarrolladas durante el bloque siendo consciente
de la importancia del aprendizaje a lo largo de mi vida, comprendiendo los
diversos aspectos positivos y negativos que se pueden presentar en los productos
que consumimos normalmente como en el caso de las pilas. Tomé decisiones
responsables de consumo al respecto para contribuir a minimizar el daño ambiental
de sus desechos.
Me integré con facilidad a un equipo para el trabajo colaborativo, generando un
ambiente propicio para el aprendizaje con mis compañeros y realizando actividades
experimentales para la comprobación de hipótesis, respecto a la demostración de la
transferencia de energía en forma de calor y al funcionamiento de pilas; y elaboración
de una pila casera.
Analicé las lecturas presentadas y documentales sugeridos, valorando el esfuerzo
de algunas instituciones por fomentar el reciclaje de pilas. Reflexionando sobre la
importancia de la preservación de la naturaleza y el planeta, por encima del consumo
irresponsable y la aparente comodidad, tomando decisiones del uso de pilas solo en
caso necesario. Dialogué al respecto, respetando las opiniones, creencias e ideas de
mis compañeros y profesor.
Coevaluación
Bloque II: Termodinámica y Electroquímica
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a los siguientes cuestionamientos
respecto al compañero a evaluar.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo: ¿Qué
Sí No debe
Indicador de desempeño:
mejorar?
Asumió comportamientos y decisiones que le ayudaron a lograr los propósitos del
bloque profundizando en los conocimientos acerca de las pilas y su funcionamiento,
electrólisis y reacciones de óxido-reducción, su importancia, aplicaciones y efectos
en diversos contextos, encontrando la relación con su vida cotidiana y valorando la
importancia de este conocimiento para la comprensión de situaciones y resolución
de problemas.
Adquirió conocimientos sobre los tipos de pilas, características y ejemplos así como
de fuerza electromotriz, comprendiendo los riesgos ambientales de sus desechos y
considerando las precauciones al utilizarlas.
BLOQUE II 141
MIS NOTAS:
142
Bloque iiI
BIOMOLÉCULAS
ORGÁNICAS
Ejemplifica las estructuras de las biomoléculas orgánicas por medio de los grupos funcionales
para contextualizar su clasificación química, favoreciendo la disposición al trabajo crítico e
informado.
Aprendizajes esperados
Actividad Diagnóstica
¿Cómo se
clasifican las
macromoléculas?
Libro de Biología “La ciencia de la vida” Elena De Erice, Arturo Gonzales 2da edición.
Cuando se analiza químicamente cualquier ser vivo, es posible observar que está constituido por
las mismas moléculas y casi siempre en los mismos porcentajes. Por ejemplo, los porcentajes que
presenta una bacteria son: agua 70%, proteínas 15%, ácidos nucleicos 7%, carbohidratos 4%,
lípidos 2%, iones orgánicos 1% e iones inorgánicos menos de 1%. Como se puede observar, poco
más de 70% son moléculas inorgánicas y cerca de 30% son orgánicas.
Como ya lo estudiaste en grados anteriores, la química inorgánica tiene que ver con las
características de las moléculas que en general no contienen carbono. En la química orgánica
estudiaste la estructura y propiedades de los compuestos formados principalmente de carbono
e hidrogeno, como los alcanos, alquenos, alquinos y derivados del petróleo, lo mismo que las
llamadas biomoléculas o macromoléculas.
Las biomoléculas son el resultado de la combinación de átomos de carbono (C) con hidrógeno (H),
oxígeno (O), nitrógeno (N) y algunos otros elementos, como el fósforo (F) y el azufre (S).
Son compuestos orgánicos que solo los seres vivos son capaces de sintetizar y degradar para
obtener energía, regular sus funciones celulares y utilizarlos como componentes estructurales. Se
clasifican en cuatro grandes grupos: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
ACTIVIDAD 1
CARBOHIDRATOS
PROTEÍNAS
ÁCIDOS NUCLEICOS
LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS: CARBOHIDRATOS
Contesta las siguientes preguntas en clase, al terminar comenta las respuestas con tus compañeros,
tomando turnos y escuchando con atención la explicación del profesor al respecto. Confirma o
corrige tus respuestas realizando una autoevaluación de tu conocimiento previo respecto a los
carbohidratos, marcando con una tu apreciación.
3) Fuentes de carbohidratos:
_____________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2
Mora González, Víctor Manuel. Temas Selectos de Química 2. Editorial ST. Estado de México 2011.
Martínez Márquez. Temas Selectos de Química 2. Editorial CENAGE Learning, México D.F. 2008.
ACTIVIDAD 3
Monosacáridos
CARBOHIDRATOS Disacáridos
Polisacáridos
https://www.scientificpsychic.com
Los monosacáridos son las unidades elementales de los carbohidratos, por lo cual son la
estructura más simple de un sacárido. Físicamente, los monosacáridos son sólidos cristalinos sin
color. La mayoría tiene un sabor dulce.
Desde el punto de vista químico, los monosacáridos pueden ser aldehídos o cetonas, dependiendo
de dónde se ubique el grupo carbonilo (C=O) en los carbohidratos lineales. Estructuralmente, los
monosacáridos pueden formar cadenas lineales o anillos cerrados.
Debido a que los monosacáridos poseen grupos hidroxilo, la mayoría son solubles en agua e
Dependiendo del número de carbonos que tenga en su estructura, un monosacárido tendrá distintos
nombres, por ejemplo: triosa (si tiene 3 átomos de C), pentosa (si tiene 5C) y así sucesivamente.
https://www.lifeder.com/carbohidratos/#Estructura_quimica
Dentro de los monosacáridos, tenemos las hexosas, que constituyen el grupo más
importante de los monosacáridos. Su fórmula es C6H12O6.
De los varios azúcares que integran las hexosas, tenemos la glucosa, la galactosa
y la fructosa.
Fructosa:
Fructosa (cetohexosa)
Galactosa:
Galactosa (aldohexosa)
Los disacáridos son azúcares dobles que se forman al juntar dos monosacáridos en un proceso
químico llamado síntesis de deshidratación, porque se pierde una molécula de agua durante la
reacción. También se le conoce como una reacción de condensación.
Así, un disacárido es cualquier sustancia que se compone de dos moléculas de azúcares simples
(monosacáridos) vinculadas entre sí a través de un enlace glicosídico.
Los ácidos tienen la capacidad de romper estos enlaces, por esta razón, los disacáridos pueden
ser digeridos en el estómago.
Los disacáridos son generalmente solubles en agua y dulces cuando se ingieren. Los tres
disacáridos principales son sacarosa, lactosa y maltosa: la sacarosa o azúcar común proviene de
la unión de glucosa y fructosa; la lactosa proviene de la unión de glucosa y galactosa; y la maltosa
proviene de la unión de dos moléculas de glucosa.
En las siguientes ecuaciones podemos ver la forma que se relacionan los disacáridos con los
monosacáridos:
Maltosa + H2O ---------- glucosa + glucosa
Lactosa + H2O ---------- glucosa + galactosa
Sacarosa + H2O ---------- glucosa + fructosa
Los tres disacáridos más importantes son la sacarosa, la maltosa y la lactosa.
Sacarosa: Es el disacárido más abundante, constituye el azúcar común y se obtiene del jugo de
caña y del jugo de remolacha. Como se mencionó anteriormente, la sacarosa proviene de la unión
de glucosa y fructosa por medio del enlace glicosídico.
https://blog.unitips.mx/carbohidratos-lipidos-y-proteinas-guia-ipn
Polisacáridos: Los polisacáridos son azúcares de alto peso molecular que contiene un gran
número de unidades de monosacáridos. Las cadenas de polisacáridos pueden contener de 100
a 90,000 unidades de monosacáridos y sus pesos moleculares se encuentran entre 16,000 y
14,000, 000 grmol aproximadamente. Los principales polisacáridos son: el almidón, la celulosa y
el glucógeno. La celulosa y la quitina son polisacáridos estructurales.
https://www.xn--almidn-fxa.com/estructura-del-almidón/
Almidón: Es un polvo blanco, incoloro e insoluble en agua fría y en alcohol; cuando se calienta
forma engrudo y produce una coloración azul intensa con el yodo. Se encuentra en las semillas de
las plantas (trigo, maíz, arroz, avena, etc.), en los tubérculos de la papa como féculas y en otros
vegetales. El almidón, aparte de su empleo directo, sirve para obtener miel artificial (miel de maíz),
como materia de fabricación de alcoholes, acetonas, ácido láctico, etc.
El almidón, es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas. El almidón con
agua caliente, se separa en dos fracciones: una dispersable, que se conoce como amilasa y otra
no dispersable, que es la mayoritaria, que se conoce como amilopectina.
https://www.xn--almidn-fxa.com/estructura-del-almidón/
Celulosa: Su fórmula molecular es C6H1005, se encuentra en las partes leñosas y fibrosas de las
plantas; es muy abundante, forma las paredes de las células vegetales, y se halla en la madera,
el algodón y la medula de sauco, en las fibras de lino, cáñamo y yute. Es insoluble en agua
pero soluble en el reactivo de Schweizeir (solución de hidróxido de cobre amoniacal). Se utiliza
para elaborar muchos productos químicos, en la fabricación de papel y como materia prima en la
preparación de fibras artificiales, películas, fotográficas, algodón y pólvora. Este tipo de enlace los
carnívoros no pueden romperlo y por tanto no pueden utilizar la glucosa como nutriente.
Ramírez (2009).
http://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-12-otras-vias/estructura-y-funcion-del.html
ACTIVIDAD 4
a) Reúnanse en equipos mixtos en clase y con el apoyo del profesor, elaboren modelos
físicos de monosacáridos (glucosa, ribosa, fructosa), mostrando específicamente los
grupos funcionales y el enlace glucosídico. Compartan sus modelos con el resto del
grupo y compárenlos.
La glucosa es el monosacárido más importante desde el punto de vista nutricional, pues representa
la principal fuente de energía para muchas formas de vida, entre ellas el ser humano. Se le
encuentra sobre todo en los jugos de frutas y en la caña de azúcar; además, se forma parte de la
estructura de otros carbohidratos, como almidón, glucógeno, maltosa, sacarosa y lactosa.
La galactosa es parte importante de la dieta de los mamíferos, en especial durante los primeros
meses de vida, pues forma parte de la estructura de la lactosa, que es el carbohidrato de leche.
Este monosacárido se sintetiza en las glándulas mamarias y se metaboliza en el hígado, donde se
convierte en glucosa y después participa en el metabolismo energético.
Algunos niños nacen con una deficiencia genética para metabolizar la fructosa en el hígado, lo que
ocasiona un problema denominado hipoglucemia, la cual se caracteriza por una disminución de los
valores de glucosa en la sangre.
ACTIVIDAD 5
BIOMOLÉCULAS: LÍPIDOS
Actividad Diagnóstica
Los lípidos: son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O; en algunos casos también P y
N. Son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos apolares. Presentan un brillo
característico y son untuosos al tacto. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos
vivientes, entre ellas:
Estructural (fosfolípidos moléculas de las bicapas lipídica de las membranas de todas las
células).
Transporte de las vitaminas liposolubles disueltas en las grasas y para aportar ácidos
grasos esenciales.
El cuerpo humano necesita de las grasas para poder realizar la síntesis de ciertas hormonas
como la testosterona (reguladora).
Autoevaluación:
ACTIVIDAD 6
¿Cuáles elementos se
encuentran presenten en los
lípidos?
¿Qué enfermedades son
consecuencia de un consumo
excesivo de lípidos?
Las grasas se forman por la reacción que sucede entre la molécula de glicerol (C3H8O3) y tres
moléculas de ácidos grasos. Las cuales constan de una cadena larga de carbono que en el extremo
tiene un grupo funcional ácido carboxílico. Al reaccionar mediante una reacción de condensación
en la que se producen tres moléculas de agua, se forma una molécula con tres grupos funcionales
éster, que se conoce como triglicérido.
Glicerol
Ácido graso libre
Triglicérido
1. Reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Su contenido calórico es muy
alto, aproximadamente 10 kcal/gr las cuales se pueden metabolizar en presencia u ausencia
de oxígeno, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4.1 kcal/gr.
2. Estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan
consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos.
3. Biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que
se producen en los seres vivos.
Las grasas llegan inalteradas al intestino delgado, ahí, por acción del jugo pancreático y de la bilis
son emulsificadas, a consecuencia de lo cual presentan mayor superficie, lo que facilita la acción
de las lipasas (enzimas que, entre otras cosas, hidroliza los enlaces esteáricos propios de las
grasas). El efecto que se consigue con la acción conjunta de las lipasas y el jugo pancreático, es
el desdoblamiento de las grasas en ácidos grasos y glicerina, que son absorbidos por la mucosa
intestinal.
Posteriormente, las grasas se vuelven a sintetizar y pasan, en su mayor parte, al sistema linfático
y después al torrente circulatorio. El resto de las grasas pasa al hígado mediante la vena porta, y
allí son metabolizadas.
La degradación de los ácidos grasos se lleva a cabo por la eliminación de carbonos, de dos en dos,
en el extremo que contiene el grupo carboxilo, lo que se conoce con el nombre de ß-oxidación,
porque el carbono en el que se lleva a cabo la oxidación es precisamente el que se marca con la
letra ß. De manera extremadamente simplificada, las reacciones de la ß-oxidación se muestran a
continuación:
Según su composición química los lípidos se pueden dividir en: triglicéridos, ácidos grasos,
fosfolípidos, glucolípidos y colesterol y otros esteroles.
https://www.google.com/url?sa
Según la longitud de su cadena pueden ser de cadena corta (4 a 6 átomos de carbono), de cadena
media (de 8 a 10) o de cadena larga (de 12 o más). Esta longitud de cadena condiciona su punto
de fusión.
Los ácidos grasos pueden ser según sus dobles enlaces: SATURADOS (no poseen dobles
enlaces) o INSATURADOS (poseen dobles enlaces). Los ácidos grasos saturados abundan en los
lípidos de origen animal (terrestre) y los insaturados, en cambio, en los de origen vegetal. Cuando
la ingesta es desequilibrada, a favor de los ácidos grasos saturados, se halla estrechamente
relacionada con enfermedades circulatorias (aterosclerosis, cardiopatía isquémica...). Los ácidos
grasos insaturados tendrían un factor protector, pero seguramente lo importante en la relación
insaturados/saturados.
Los ácidos grasos saturados son moléculas formadas por cadenas de carbono que poseen
un grupo carboxilo (COOH) como grupo funcional. El número de carbonos habitualmente es un
número par, de 16 a 22. El (láurico, mirístico y palmítico) son derivados fundamentalmente del
reino animal, a excepción del pescado, y presentes en el reino vegetal en los aceites de palma
y coco, son capaces de elevar de forma significativa los niveles de colesterol total como los de
LDL. Otros ácidos grasos saturados, como el esteárico, no modifican los lípidos palmíticos.
Slideplayer.es
BLOQUE III 161
Formación Propedéutica - Sexto Semestre
Los ácidos grasos insaturados se diferencian en monoinsaturados, si solo tienen un doble enlace,
o polinsaturados, con dos o más dobles enlaces. También, se debe tener en cuenta la posición
CIS o TRANS de dichos enlaces. En la naturaleza se encuentran en posición cis, disminuyendo
la síntesis endógena de colesterol; en cambio, tras ser sometidos a diferentes agentes físicos,
como el calor, o a manipulaciones industriales, pueden pasar a la forma trans, que no disminuye
la síntesis de colesterol.
Ácido oleico cis
https://es.khanacademy.org/science/biology/macromolecules/lipids/a/lipids
Los ácidos grasos monoinsaturados, presentes sobre todo en el aceite de oliva, no modifican de
forma importante los niveles de colesterol total, pero sí reducen el LDL-colesterol, aumentando el
HDL. Además, el ácido oleico es capaz de aumentar la resistencia de la LDL a la oxidación, lo cual
hace que éstas sean menos aterógenas.
Los ácidos grasos polinsaturados son considerados ácidos grasos esenciales (imprescindibles
en la formación de membranas celulares, precursores en la formación de prostaglandinas, etc.) y
puesto que el organismo es incapaz de sintetizarlos deben ser aportados por la dieta. Se pueden
distinguir dos tipos fundamentales, según donde comiencen los dobles enlaces, los omega 3 y
omega 6. El ácido Linoleico (omega 6) se encuentra sobre todo en el aceite de maíz y girasol,
y el ácido linolénico (omega 3) en el aceite de soja. Otra fuente importante de ácidos grasos
polinsaturados omega 3 (eicospentatoico y cocosahexanoico) se encuentran en los peces, sobre
todo salmón y caballa. Estas grasas producen importantes descensos del colesterol total, así
como el de las LDL y el aumento de las HDL. Así mismo, reducen los niveles de triglicéridos
porque inhiban la síntesis y secreción hepática de las VLDL.
4. Fosfolípidos: Son lípidos que tienen en común ser diésteres del ácido fosfórico. Aunque son
sustancias de gran importancia metabólica, no son nutrientes esenciales. Destacan la lecitina
(o colina), el inositol y la etanolamina. Son componentes de todos los órganos, especialmente de
los tejidos más activos, como el cerebral y el nervioso periférico, pero escasean en las grasas de
reserva. Se encuentran en alimentos de origen animal, como la yema de huevo, y vegetal, como
la soya. En algunos animales de experimentación, el déficit de colina pude producir anomalías en
diversos órganos, pero no han podido demostrarse en el ser humano, donde la síntesis hepática
es suficiente, por ello los suplementos de colina y lecitina son de dudoso beneficio.
http://leeryaprenderjuntos.blogspot.com/2013/01/ensamblaje-de-una-membrana.html
https://www.educa2.madrid.org/web/argos/inicio/-/visor/los-terpenos3
https://quimicayalgomas.com/salud/colesterol-importancia-funciones/
Todos los alimentos de origen animal contienen colesterol. Algunos en concentraciones elevadas
(yema de huevo, vísceras, mantequilla); otros en cantidades medias (carne de ternera, cordero,
conejo) o incluso bajas (leche entera). No lo contienen, en cambio, los alimentos de origen vegetal
(aceites vegetales, frutos secos, legumbres, frutas, etc.). (Vázquez, 2003).
ACTIVIDAD 7
Ejemplos:
Saturados
Ácidos grasos
Insaturados
Triglicéridos
Simples
Lípidos con Ceras
ácidos grasos
(saponificables) Fosfolípido
Complejos
Glucolípido
Terpenos
AUTOEVALUACIÓN:
Los lípidos forman Un ejemplo de Un ejemplo de lípidos Los lípidos son Los lípidos son solubles
parte de tejidos en lípidos son los son las ceras _______. nutrientes malos en agua_______.
organismos______ esteroides____ para el organismo
_______.
En general debes saber que las grasas deben representar entre 30 y 35% de las calorías
diarias recomendadas.
“Es decir, que al ser 2,000 las calorías recomendadas al día para una mujer de constitución sana
la cantidad de grasas representada en calorías, al día, es de 600. En el caso de los hombres al
ser de 2.500 la cantidad de calorías recomendada podrían tomar hasta 750 calorías procedentes
de grasas.”
Sin embargo, en este 30-35% de grasas recomendadas al día ¡NO TODO vale! Hay muchos tipos
de grasas; las peores son las insaturadas o trans ya que son las menos saludables y seguro que
tu salud se resentirá si las 600 calorías de grasa diarias son de estos tipos. Lo que debes hacer
es ser consciente de qué tipo de grasas tienen los diferentes alimentos para controlar su ingesta,
además de saber sus proporciones.
Esto implica tener que reducir el consumo de grasas de origen animal, manteniendo o aumentando
las de origen vegetal.
Las recomendaciones para el colesterol es no sobrepasar los 500 mg/día, cantidad que se reducirá
a 300 mg/día o menos si existe riesgo coronario o hipercolesterolemia.
Alimentos ricos en colesterol
Cada molécula de colesterol
(en miligramos de colesterol
representa 100 miligramos
por cada 100 gramos de alimento crudo
Sesos
Yema de huevo
Mantequilla Hígado
2,300 mg Riñones de cerdo
Huevo entero de ternera y cerdo 400 mg
1,600 mg
de vaca
350 mg
de pollo 200 mg
500 mg 500 mg
de cordero
150 mg
Mariscos
300 mg 250 mg 100 mg 200 mg 100 mg 150 mg de 70 mg a 100 mg
1. Las grasas, cualquiera que sea su origen, poseen un alto valor energético, por lo que una
ingesta excesiva y habitual puede dar lugar a la aparición de obesidad.
2. El consumo elevado de ácidos grasos saturados y colesterol se encuentra entre uno de los
factores más importantes para el desarrollo de enfermedades ateroscleróticas.
4. Existen indicios preocupantes sobre la relación entre ingesta lipídica excesiva y ciertos
tipos de cáncer.
Se estima que a la dieta se pueden atribuir 35% de las muertes por cáncer. Bien sea por el exceso
calórico, por el porcentaje elevado de ácidos grasos saturados, por la presencia de formas trans o
de otros derivados químicos que aparecen tras los tratamientos térmicos prolongados, por lo que
es recomendable evitar los excesos de grasas, los desequilibrios de ácidos grasos y el consumo
habitual de grasas transformadas industrialmente.
El consumo de grasas se ha asociado con cáncer de colon, de próstata y de mama. Por el contrario,
la fruta, verdura y la fibra han evidenciado un efecto protector para los cánceres de estómago,
cavidad oral, esófago, pulmón la y mama. También ha despertado gran interés el efecto protector
de ciertas vitaminas, agentes antioxidantes y algunos micronutrientes: calcio, betacarotenos,
vitaminas C y E, retinoles y selenio.
BIOMOLÉCULAS: Proteínas.
Contesta las siguientes preguntas en clase, al terminar comenta las respuestas con tus
compañeros, tomando turnos y escuchando con atención la explicación del profesor
al respecto. Confirma o corrige tus respuestas realizando una autoevaluación de tu
conocimiento previo respecto a las proteínas, marcando con una tu apreciación.
_____________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 8
¿Cómo se llama el
monómero que las
constituye?
Principales elementos
que las forman.
Importancia biológica.
Aplicaciones industriales.
ACTIVIDAD 9
ESENCIALES NO ESENCIALES
+
Escribe una reflexión en torno a la importancia de una dieta balanceada.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Material de apoyo: Proteínas
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/estructura%20proteinas.html
http://www.aula21.net/Nutriweb/proteinas.htm#1
http://proteinas.org.es/que-son-las-proteinas
http://www.um.es/molecula/prot.htm
ACTIVIDAD 10
Relaciona las imágenes con cada una de las cuatro estructuras de las proteínas y
descríbelas.
ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
Imagen de:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/25/Estructura_prote%C3%ADnas.png/350px-Estructura_
prote%C3%ADnas.png
Material de apoyo actividad. Estructura de las proteínas
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/ProteinasEstruct.htm
ACTIVIDAD 11
Fibrosas
Globulares
2
Clasificación de las proteínas por su composición química
Simples
Conjugadas
ACTIVIDAD 12
Completa la siguiente tabla que muestra las diversas funciones de las proteínas, en la explicación
describe la función y las características de alguna proteína que pertenezca a esa clasificación.
Estructural
De transporte
Enzimática
Hormonal
Defensiva
Homeostática
De reserva
De
movimiento
Inmunológica
ACTIVIDAD 13
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Responde en clase con tus palabras lo siguiente, comentando las respuestas con tus compañeros
y escuchando con atención e interés los comentarios de los demás.
3. Ciclo de la urea:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿De qué manera se elimina el ion amonio en los diferentes grupos de organismos? _________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Puedes consultar las siguientes páginas acerca del metabolismo de las proteínas:
http://www.bit.etsia.upm.es/bases%20boquimicas%20alimentacion%20animal/proteinas09.pdf
http://www.slideshare.net/mapinejo/digestin-y-metabolismo-de-protenas-y-aminocidos-presentation
http://books.google.com.mx/books?id=zMn8DlO6YLUC&pg=PA85&lpg=PA85&dq=metabolismo+de+proteinas&source=bl&ots=o9b06
0ckbZ&sig=P29FdWMCwz2HThXHYAoQ1Gj_lG4&hl=es&sa=X&ei=8fgeT8DeK5S_2QWGxMynDw&ved=0CIcBEOgBMA4#v=onepag
e&q=metabolismo%20de%20proteinas&f=false
http://www.google.com.mx/search?q=metabolismo+de+proteinas&hl=es&client=safari&rls=en&prmd=imvnsb&source=lnms&ei=H_YeT
57oFY2GiQL1pJ35Cw&sa=X&oi=mode_link&ct=mode&cd=1&ved=0CDAQ_AUoAA&biw=1051&bih=555
VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=st_6Be5z9N8
Bibliografía recomendada:
y Mora González, Víctor Manuel. Temas Selectos de Química 2. Editorial ST. México 2011.
y Martínez Márquez. Temas Selectos de Química 2. Editorial CENEGE Learning, México, 2008.
ACTIVIDAD 14
ACTIVIDAD 15
MATERIAL SUSTANCIAS
4 tubos de ensayo 1 clara de huevo
1 mechero Bunsen 200 mL de leche
1 vaso de precipitados de 250 mL Jugo de un limón
1 pinzas para tubo de ensayo vinagre
Procedimiento:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
pH Temperatura
Clara de huevo
Leche
Material de apoyo:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_6.html
http://www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/prehispanica.htm
http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=89
Nombre de la práctica: 1. 4.
“Reacción de Desnaturalización de Proteínas” Valor: 2. 5.
Fecha: Grupo: Equipo No. 3. 6.
Aspectos a evaluar Sí No Observaciones
1. Me integré con facilidad en el equipo de trabajo del
laboratorio y colabore en la realización de la práctica.
2. Apliqué las reglas de seguridad del laboratorio,
utilizando con cuidado el material del laboratorio
3. Redacté una hipótesis que pueden comprobar
utilizando un criterio científico con respecto
a los factores que influyen en la Reacción de
Desnaturalización de las Proteínas.
4. Observé y medí experimentalmente la temperatura y
pH en la Desnaturalización de las proteínas.
5. Los resultados, observaciones y conclusiones que
emití, son claros y explican lo ocurrido y comprobado
en el laboratorio. Conteste correctamente el
cuestionario.
Total
Nota: Cada criterio tiene un valor de 2%
¿Qué son?
Clasificación
Estructura molecular
Importancia
Funciones
Proceso metabólico
Fuentes alimenticias
Deficiencia y exceso de consumo.
Enfermedades
Soluciones de prevención
Comenten su propuesta de plan de alimentación frente al grupo, escuchando con atención las
propuestas de sus compañeros, al final realicen una coevaluación.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/5759b.pdf
Proteínas
Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor número de funciones en las células
de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos,
tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación
de nutrientes y transporte de oxígeno en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos,
etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base
de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos
extraños en el sistema inmunitario.
Son macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno
(O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción,
hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (I), etc.
Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales llamados AMINOÁCIDOS,
a los cuales podríamos considerar como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos”.
Los aminoácidos son las unidades elementales constitutivas de las moléculas denominadas
Proteínas. Son pues, y en un muy elemental símil, los "ladrillos" con los cuales el organismo
reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir.
Los alimentos que ingerimos nos proveen proteínas. Pero tales proteínas no se absorben
normalmente en tal constitución sino que, luego de su desdoblamiento ("hidrólisis" o rotura),
causado por el proceso de digestión, atraviesan la pared intestinal en forma de aminoácidos y
cadenas cortas de péptidos. Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y,
desde allí, son distribuidas hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteínas, consumidas
durante el ciclo vital.
Hay que destacar que, si falta uno solo de ellos (aminoácidos esenciales) no será posible sintetizar
ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho aminoácido. Esto puede dar lugar a
diferentes tipos de desnutrición, según cuál sea el aminoácido limitante.
Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace peptídico. Es un
enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del
siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua
Enlace peptídico
En las proteínas, los aminoácidos están unidos uno seguido de otro, sin ramificaciones, por medio
del enlace peptídico, entre el grupo a-carboxilo de un aminoácido y el grupo a- amino del siguiente.
Este enlace se forma por la deshidratación de los aminoácidos en cuestión. Esta reacción es
también una reacción de condensación, que es muy común en los sistemas vivientes.
Tres aminoácidos pueden ser unidos por dos enlaces peptídicos para formar un tripéptido, de
manera similar se forman los tetrapéptidos, pentapéptidos y demás.
Estructura primaria
Estructura secundaria
1. La a(alfa)-hélice
2. La conformación beta
Estructura terciaria
1. Proteínas fibrosas: Son insolubles en agua, presentan formas moleculares alargadas, con
un número variado de cadenas polipeptídicas que constituyen fibras resistentes, con cierto
grado de elasticidad, fragilidad o ductilidad. Funcionan como proteínas estructurales o de
soporte.
2. Proteínas globulares: Tienden a ser más solubles en agua, debido a que su superficie
es polar. Sin embargo, pueden presentar mayor solubilidad en otros solventes como
soluciones salinas, ácidos o bases diluidas o alcohol. Su estructura es compacta con
formas casi esféricas. La mayoría de las proteínas conocidas son globulares, dentro de
las que se consideran todas las enzimas, las proteínas del plasma y las presentes en las
membranas celulares. A su vez las proteínas globulares se pueden clasificar de acuerdo
con su solubilidad:
1. Proteínas estructurales: Forman parte de células y tejidos a los que confieren apoyo
estructural. Dentro de estas podemos citar, el colágeno y la elastina presentes en el tejido
conectivo de los vertebrados. La queratinas de la piel, pelo y uñas y la espectirna presente
en la membrana de los eritrocitos.
2. Proteínas de transporte: Como su nombre lo indica, transportan sustancias como el
oxígeno en el caso de la hemoglobina y la mioglobina, ácidos grasos en el caso de la
albúmina de la sangre, o las que realizan un transporte transmembrana en ambos sentidos.
3. Proteínas de defensa: Protegen al organismo contra posibles ataques de agentes
extraños, entre las que se consideran los anticuerpos (inmunoglobulinas) de la fracción
gamma globulina de la sangre, las proteínas denominadas interferones cuya función es
inhibir la proliferación de virus en células infectadas e inducir resistencia a la infección viral
en otras células, el fibrinógeno de la sangre importante en el proceso de coagulación.
4. Proteínas hormonales: Se sintetizan en un tipo particular de células pero su acción la
ejercen en otro tipo. Ejemplo, la insulina.
5. Proteínas como factores de crecimiento: Su función consiste en estimular la velocidad
de crecimiento y la división celular. Como ejemplo se puede citar la hormona de crecimiento
y el factor de crecimiento derivado de plaquetas.
6. Proteínas catalíticas o enzimas: Permiten aumentar la velocidad de las reacciones
metabólicas. Dentro de las células son variadas y se encuentran en cantidad considerable
para satisfacer adecuadamente sus necesidades. Entre otras se consideran las enzimas
proteolíticas cuya función es la degradación de otras proteínas, lipasas, amilasas,
fosfatasas, etc.
7. Proteínas contráctiles: Son proteínas capaces de modificar su forma, dando la posibilidad
a las células o tejidos que estén constituyendo de desplazarse, contraerse, relajarse razón
por la cual se encuentran implicadas en los diferentes mecanismos de motilidad. Las
proteínas más conocidas de este grupo son la actina y la miosina.
8. Proteínas receptoras: Proteínas encargadas de combinarse con una sustancia específica.
Si se encuentran en la membrana plasmática, son las encargadas de captar las señales
externas o simplemente de inspeccionar el medio. Si encuentran en las membranas de los
organelos, permiten su interacción. Sin embargo, no son proteínas exclusivas de membrana
ya que algunas se encuentran en el citoplasma. El ejemplo más típico de éstas son los
receptores de las hormonas esteroides. Casi todos los neurotransmisores, la mayoría de
las hormonas y muchos medicamentos funcionan gracias a la presencia de esta proteína.
9. Proteínas de transferencia de electrones: Son proteínas integrales de membrana,
comunes en las mitocondrias y cloroplastos cuya función se basa en el transporte de
electrones desde un donador inicial hasta un aceptor final con liberación y aprovechamiento
de energía. Como ejemplo se citan a los citocromos que hacen parte de la cadena
respiratoria.
Tomado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_12.htm
La cantidad de proteínas que se requieren cada día es un tema controvertido, puesto que depende
de muchos factores. Depende de la edad, ya que en el período de crecimiento las necesidades son
el doble o incluso el triple que para un adulto, y del estado de salud de nuestro intestino y nuestros
riñones, que pueden hacer variar el grado de asimilación o las pérdidas de nitrógeno por las heces
y la orina. También depende del valor biológico de las proteínas que se consuman, aunque en
general, todas las recomendaciones siempre se refieren a proteínas de alto valor biológico. Si no
lo son, las necesidades serán aún mayores.
En general, se recomiendan unos 40 a 60 gr. de proteínas al día para un adulto sano. La Organización
Mundial de la Salud y las RDA (Recommended Dietary Allowences publicadas en EE.UU. por la
National Academic Science) recomiendan un valor de 0,8 gr. por kilogramo de peso y día. Por
supuesto, durante el crecimiento, el embarazo o la lactancia estas necesidades aumentan.
El máximo de proteínas que podemos ingerir sin afectar a nuestra salud, es un tema aún más
delicado. Las proteínas consumidas en exceso, que el organismo no necesita para el crecimiento
o para el recambio proteico, se queman en las células para producir energía. A pesar de que tienen
un rendimiento energético igual al de los glúcidos (unas 4 kilocalorías por gramo) su combustión es
más compleja y dejan residuos metabólicos, como el amoniaco, que son tóxicos para el organismo.
El cuerpo humano dispone de eficientes sistemas de eliminación, pero todo exceso de proteínas
supone cierto grado de intoxicación que provoca la destrucción de tejidos y, en última instancia,
la enfermedad o el envejecimiento prematuro. Debemos evitar comer más proteínas de las
estrictamente necesarias para cubrir nuestras necesidades.
Por otro lado, investigaciones muy bien documentadas, llevadas a cabo en los últimos años
por el doctor alemán Lothar Wendt, han demostrado que los aminoácidos se acumulan en las
membranas basales de los capilares sanguíneos para ser utilizados rápidamente en caso de
necesidad. Esto supone que cuando hay un exceso de proteínas en la dieta, los aminoácidos
resultantes siguen acumulándose, llegando a dificultar el paso de nutrientes de la sangre a las
células (microangiopatía). Estas investigaciones parecen abrir un amplio campo de posibilidades
en el tratamiento a través de la alimentación de gran parte de las enfermedades cardiovasculares,
que tan frecuentes se han vuelto en occidente desde que se generalizó el consumo indiscriminado
de carne.
Las proteínas de origen animal son moléculas mucho más grandes y complejas, por lo que
contienen mayor cantidad y diversidad de aminoácidos. En general, su valor biológico es mayor
que las de origen vegetal. Como contrapartida son más difíciles de digerir, puesto que hay mayor
número de enlaces entre aminoácidos por romper. Combinando adecuadamente las proteínas
vegetales (legumbres con cereales o lácteos con cereales) se puede obtener un conjunto de
aminoácidos equilibrado. Por ejemplo, las proteínas del arroz contienen todos los aminoácidos
esenciales, pero son escasas en lisina. Si las combinamos con lentejas o garbanzos, abundantes
en lisina, la calidad biológica y aporte proteico resultante es mayor que el de la mayoría de los
productos de origen animal.
Al tomar proteínas animales a partir de carnes, aves o pescados ingerimos también todos los
desechos del metabolismo celular presentes en esos tejidos (amoniaco, ácido úrico, etc.), que el
animal no pudo eliminar antes de ser sacrificado. Estos compuestos actúan como tóxicos en nuestro
organismo. El metabolismo de los vegetales es distinto y no están presentes estos derivados
nitrogenados. Los tóxicos de la carne se pueden evitar consumiendo las proteínas de origen animal
a partir de huevos, leche y sus derivados. En cualquier caso, siempre serán preferibles los huevos
y los lácteos a las carnes, pescados y aves. En este sentido, también preferiremos los pescados a
las aves, y las aves a las carnes rojas o de cerdo.
La proteína animal suele ir acompañada de grasas de origen animal, en su mayor parte saturadas.
Se ha demostrado que un elevado aporte de ácidos grasos saturados aumenta el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares.
En general, se recomienda que una tercera parte de las proteínas que comamos sean de origen
animal, pero es perfectamente posible estar bien nutrido solo con proteínas vegetales. Eso sí,
teniendo la precaución de combinar estos alimentos en función de sus aminoácidos limitantes. El
problema de las dietas vegetarianas en occidente suele estar más bien en el déficit de algunas
vitaminas, como la B12, o de minerales, como el hierro.
Tomado de: http://www.aula21.net/Nutriweb/proteinas.htm
¿Qué son las bases nitrogenadas? ¿Qué son los nucleótidos? ¿Qué
relación tienen con el ADN y el ARN?
Actividad Diagnóstica
Contesta las siguientes preguntas en clase, al terminar comenta las respuestas con tus compañeros,
tomando turnos y escuchando con atención la explicación del profesor al respecto. Confirma o
corrige tus respuestas realizando una autoevaluación de tu conocimiento previo respecto a las
bases nitrogenadas, marcando con una tu apreciación.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4) ¿Cuáles son las bases nitrogenadas que forman parte de la molécula del ADN?
________________________________________________________________________
5) ¿Cuáles son las bases nitrogenadas que forman parte de la molécula del ARN?
________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 17
Bases nitrogenadas
Bases nitrogenadas y los ácidos nucleicos
Las bases nitrogenadas: son moléculas que conforman los nucleótidos. Es ella la que lleva la
información genética y los azúcares y los fosfatos tienen una función estructural formando el
esqueleto del nucleótido ya sea del ADN o ARN. Las hebras de la hélice de ADN están interconectadas
entre ellas por pares de bases nitrogenadas. Las cinco principales bases nitrogenadas de los
ácidos nucleótidos son la adenina, la citosina, la guanina, la timina y el uracilo.
https://www.ecured.cu/Base_nitrogenada
Fosfato
Desoxirribosa
El nucleótido que conforma el ARN es un grupo
fosfato, las bases nitrogenadas A-U, C-G y el https://www.ecured.cu/Base_nitrogenada
azúcar llamado ribosa. El ARN se encuentra
en el nucléolo y actúa en el citoplasma. ARN
Adenina
Base Guanina
TUracilo
Citosina
Fosfato
Ribosa
El ADN es una doble hélice, con las bases nitrogenadas Estructura del ADN
dirigidas hacia el centro, perpendiculares al eje de la
molécula (como los peldaños de una escalera de caracol)
y las unidades azúcar – fosfato se encuentran a lo largo de
los lados de la hélice (como las barandas de una escalera
de caracol).
https://todossomosbiologia.wordpress.com/2016/11/05/los-acidos-nucleicos/
A diferencia del ADN, las moléculas de ARN es un filamento simple de Estructura del ARN
una sola cadena y no forma doble hélice.
Al igual que el ADN, está compuesto por tres sustancias: ácido fosfórico,
un monosacárido del tipo pentosa llamada ribosa y cuatro bases
nitrogenadas: A, U, G, y C.
Bases nitrogenadas:
Bases Púricas: (con dos anillos): la Guanina (G) y la Adenina (A).
Bases Pirimidínicas: (con un anillo): la Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U).
El ácido fosfórico, une dos pentosas a través de una unión o enlace fosfodiéster.
Utilizas la
información
recopilada en Utilizas la
la investigación información Utilizas la Utilizas la
electrónica o recopilada en información información
documental la investigación recopilada en recopilada en
y contestas
correctamente electrónica o la investigación la investigación
Cuadro de preguntas de el cuadro de documental electrónica o electrónica o
características de los preguntas de y contestas documental, documental,
lípidos características correctamente omitiendo algunas omitiendo varias
de los lípidos.
Comentas en el cuadro de de las preguntas de las preguntas
plenaria tus preguntas de del cuadro de del cuadro de
resultados y características de características características
escuchas con los lípidos
respeto a tus
compañeros.
Realizas la
lectura sobre la
clasificación de los Realizas la
Realizas la
lípidos, escribiendo lectura sobre
Cuadro de ejemplos de lectura sobre la No escribes
dos ejemplos al la clasificación
la clasificación de los clasificación de los correctamente
menos de cada de los lípidos,
lípidos lípidos, escribiendo los ejemplos
uno. Compara con escribiendo dos
un ejemplo de requeridos.
tus compañeros ejemplos al menos
cada uno.
tus ejemplos, de cada uno.
escuchando con
atención y respeto.
Realizas la consulta Omites alguna Omites dos de
bibliográfica o Omites tres de
electrónica de las de las preguntas las preguntas
las preguntas del
Consulta bibliográfica. características de del cuadro que del cuadro que
cuadro que sintetiza
Responder las las proteínas. sintetiza la sintetiza la
Sintetiza la la información de
preguntas del cuadro información de las información de las
información de las las características
características de características de
características de de las proteínas
las proteínas las proteínas. las proteínas
Reconoce los
grupos funcionales
que constituyen un
aminoácido.
Explica la diferencia
entre aminoácidos
esenciales y no
esenciales.
Escribe una
reflexión acerca de
Tabla de aminoácidos una alimentación
balanceada en Falta alguna de Faltan dos de las Faltan tres o más
esenciales y no relación con los las anteriores. anteriores. de las anteriores.
esenciales aminoácidos
esenciales.
Escribe la reacción
de formación del
enlace peptídico
y lo describe
en sus propias
palabras. Participa
activamente y
con interés en la
coevaluación.
Reconoce el nivel
Reconoce el nivel Reconoce el nivel
de estructura
de estructura de estructura
de las proteínas
de las proteínas de las proteínas
escribiendo
escribiendo escribiendo No reconoce el
Cuadro de estructura de el nombre
el nombre el nombre nivel ni describe la
las proteínas. correspondiente
correspondiente a correspondiente a estructura.
a cada imagen y
cada imagen pero cada imagen pero
hace una correcta
su descripción no no describe dicha
descripción de las
es adecuada. estructura.
mismas.
Describe la
clasificación de las Le falta completar Dejó sin contestar
Le faltan uno o
Cuadros de proteínas por su entre tres y cinco más de cinco
dos renglones de
clasificación de las forma composición espacios en espacios en
los cuadros de
proteínas. química y función los cuadros de los cuadros de
clasificación.
brindando ejemplos clasificación. clasificación.
pertinentes.
Seleccionas los Seleccionas los
alimentos ricos alimentos ricos
Seleccionas
en proteínas en proteínas
correctamente los Seleccionas los
Reconoce los alimentos presentando presentando
alimentos ricos en alimentos ricos
ricos en proteínas menos de menos de
proteínas. Muestras en proteínas
encerrándolos en un dos errores. tres errores.
interés al confrontar presentando menos
círculo. Muestras interés Muestras interés
la información con de 4 errores.
al confrontar la al confrontar la
tus compañeros.
información con información con
tus compañeros. tus compañeros.
Desarrollas todos
los pasos de
método científico,
redacta una
hipótesis que
pueden comprobar
utilizando un criterio
Desarrollas
científico respecto
los pasos del
a la influencia del
método científico
pH y la temperatura
interpretando
en la estabilidad Desarrollas
los resultados
de las proteínas, algunos pasos de
y elaboras tu
interpretas los método científico
conclusión.
resultados y y elaboras
Participas en el No desarrollas
elaboras tu parcialmente
equipo de trabajo los pasos del
conclusión. tu conclusión.
Actividad experimental relacionándote método científico.
Participas Participas en el
Informe de resultados. con tus No participas del
activamente en el equipo de trabajo.
compañeros. trabajo en equipo.
equipo de trabajo Acudes a la sesión
Muestras interés
relacionándose de laboratorio.
en la sesión de
efectivamente con Aplicas las reglas
laboratorio y
tus compañeros de seguridad.
actividades en
en equipos
el aula. Aplicas
heterogéneos.
las reglas de
Muestras interés
seguridad.
en la sesión
de laboratorio
y actividades
participando con
responsabilidad.
Aplicas las reglas
de seguridad.
Realizas la consulta
bibliográfica o Omites alguna Omites alguna
electrónica de las de las preguntas de las preguntas Omites alguna de
características del cuadro que del cuadro que las preguntas del
de las bases sintetiza la sintetiza la cuadro que sintetiza
Consulta bibliográfica. nitrogenadas, y las información de información de la información de
Responder las relaciona con las las características las características las características
preguntas del cuadro ácidos nucleicos. de las bases de las bases de las bases
Sintetiza la nitrogenadas. nitrogenadas y nitrogenadas y no
información de Y las relaciona no las relaciona la relaciona con los
la clasificación y con los ácidos con los ácidos ácidos nucleicos.
estructura de los nucleicos. nucleicos.
ácidos nucleicos.
-Realizas de
manera individual
una consulta
bibliográfica o
electrónica de las
características de
cada una de las
macromoléculas.
-Elabora de manera
individual un cuadro
integrador que
contenga los
siguientes aspectos:
-¿Qué son?
-Clasificación
Cuadro integrador -Estructura
Cumples con
de las macromoléculas molecular Omites varios No cumples con el
la mayoría de
-Carbohidratos -Importancia de los criterios mínimo requerido
los criterios
-Lípidos -Funciones requeridos del trabajo
requeridos
-Proteínas -Proceso metabólico
Y plan de alimentación -Fuentes
alimenticias
-Deficiencia
y exceso de
consumo.
-Enfermedades
-Soluciones de
prevención
Presentar un plan
de alimentación
saludable donde
indique las
características de
cada una de las
macromoléculas.
Coevaluación
Bloque III: Biomoléculas Orgánicas
Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a los siguientes
cuestionamientos respecto al compañero a evaluar.
Nombre del alumno: Semestre:
Grupo: ¿Qué
Sí No debe
Indicador de desempeño: mejorar?
Asumió comportamientos y decisiones que le ayudaron a lograr los
propósitos del bloque al comprender el significado, estructuras,
clasificación e importancia de los carbohidratos, lípidos, proteínas
y bases nitrogenadas en el organismo. Reflexionando respecto a la
importancia de llevar una alimentación equilibrada para la conservación
de la buena salud.
REFERENCIAS
197
MIS NOTAS:
198