0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas6 páginas

Gestión del Arbolado Urbano en CR

Este documento discute los desafíos y oportunidades de la gestión del arbolado urbano en Costa Rica. Señala que aunque Costa Rica ha logrado revertir la deforestación, las ciudades enfrentan problemas ambientales debido al crecimiento desordenado. El arbolado urbano brinda muchos beneficios, pero existe poca información sobre su estado actual y su contribución. Se necesitan más inventarios del arbolado, planes de manejo, y normativas actualizadas para garantizar el cuidado de los árboles y espacios verdes en las ci

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas6 páginas

Gestión del Arbolado Urbano en CR

Este documento discute los desafíos y oportunidades de la gestión del arbolado urbano en Costa Rica. Señala que aunque Costa Rica ha logrado revertir la deforestación, las ciudades enfrentan problemas ambientales debido al crecimiento desordenado. El arbolado urbano brinda muchos beneficios, pero existe poca información sobre su estado actual y su contribución. Se necesitan más inventarios del arbolado, planes de manejo, y normativas actualizadas para garantizar el cuidado de los árboles y espacios verdes en las ci

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

www.ambientico.una.ac.cr ISSN 1409-214X. Julio - Setiembre 2020. Ambientico 275. Artículo 5 |Pp.

30-35|

Gestión del arbolado


urbano en Costa Rica:
desafíos y oportunidades

Académica, Escuela de
Ciencias Ambientales,
Universidad Nacional María José Avellán Zumbado
([email protected])

L
os bosques juegan un rol fundamental en el bienes-
tar y desarrollo de la sociedad costarricense. Aun-
que sufrieron un importante deterioro, la inclusión
de políticas de protección y otros esfuerzos, le permitieron
a Costa Rica lograr ser el primer país tropical en revertir
el proceso de deforestación (Banco Mundial, 2016). En el
2015 más de la mitad del país estaba cubierto por bosques
(Programa REDD/CCAD-GIZ – SINAC, 2015) y un 25 % del
territorio continental estaba bajo alguna categoría de pro-
tección (SINAC, 2017).
Como grandes e importantes acciones que han contri-
buido a este logro, están el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación y el Programa de Pago por Servicios Ambien-
tales, que han sido modelo y ejemplo a nivel mundial. Ade-
más, gracias al Inventario Nacional Forestal, se cuenta con
información sobre ubicación, la tipología, estructura, compo-
sición, producción, regeneración asociada, variabilidad y car-
bono almacenado de nuestros bosques. No obstante, las áreas
de acción de estas iniciativas han sido mayormente en zonas
rurales y el panorama en nuestras ciudades es distinto.

30 Los artículos publicados se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento al autor-No comercial-Compartir Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambiental
igual 4.0 Internacional (CC BY NC SA 4.0 Internacional) basada en una obra en http://www.ambientico.una.ac.cr, lo que implica
la posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y
publicada (post print) de los artículos, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, se mencione la fuente y autoría de la obra.
Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambiental
Revista trimestral sobre la actualidad ambiental

A nivel mundial, como resultado contribuyen con la regulación del clima,


del crecimiento poblacional, los centros la disminución de la fuerza de la preci-
urbanos se han convertido en una fuente pitación, de las corrientes de agua y los
creciente de emisiones de carbono (Rus- vientos, la protección y alimento para la
so et al., 2014), que presentan, a su vez, fauna, el amortiguamiento del ruido, la
un incremento de la temperatura, una recreación y la salud mental (Limón y
reducción de la cobertura vegetal (Vuc- Vega, 2012).
kovic et al., 2017), una afectación de la Sin embargo, en nuestro país, las
biodiversidad (Pereira y Duque, 2016) y áreas verdes y el arbolado urbano no han
la impermeabilidad de los suelos (Gonzá- sido prioridad en los gobiernos nacionales
lez, 2002); trayendo consigo implicacio- ni locales. Se cuenta con recursos limi-
nes para el bienestar humano, dada la tados para su manejo y se presenta una
dependencia de los bienes y servicios que escasez de estudios que demuestren el
le proporcionan los ecosistemas naturales estado y los beneficios de las áreas ver-
(Pereira y Duque, 2016). des urbanas, aspectos que se reflejan en
A nivel nacional, las condiciones de las condiciones ambientales actuales de
las ciudades, no escapan de la realidad nuestros centros urbanos y del arbolado
mundial. El 70 % de la población nacional presente. Ante esto, podríamos realizar
habita en la ciudad (ONU, 2014), presen- las siguientes preguntas: ¿conocemos
tan un desarrollo metropolitano desor- nuestro patrimonio arbóreo urbano?, ¿sa-
denado con altos impactos ambientales, bemos cuál es su composición florística y
económicos y sociales, y más del 50 % de estructura?, ¿cuál es su estado?, ¿sabe-
las emisiones país son generadas por el mos cuánto es su contribución en servi-
sector transporte (Programa Estado de la cios ecosistémicos?, ¿contamos con áreas
Nación, 2016). verdes adecuadas para los habitantes?,
En la búsqueda de alternativas entre otras.
para mitigar las consecuencias del cre- Ante estas interrogantes, se podría
cimiento urbano, se ha comprobado que indicar que la información con que se
los bosques urbanos son efectivos para la cuenta al respecto es muy limitada y se
sostenibilidad de las ciudades y la calidad ha concentrado mayormente en nuestra
de vida de los seres humanos, dado que: capital, dejando por fuera otros centros
reducen los niveles de CO2 en la atmós- poblacionales con problemas ambientales.
fera al fijarlo en la biomasa durante su Algunos esfuerzos realizados en San José
crecimiento, contribuyen con la disminu- se han enfocado en el potencial reservorio
ción del uso del aire acondicionado por de CO2 de los bosques urbanos, cambios
la sombra que producen, y junto con los en la composición florística, inventarios
suelos, son reservorios de carbono orgá- de foresta y corredores biológicos inter-
nico (ver Escobedo et al. 2010). También, urbanos elaborados por Carbonell (2016);

31
Gestión del arbolado urbano: desafíos y oportunidades
Julio - Setiembre 2020. Número 275

Monge y Pérez (2010); Sánchez y Artavia sobre el arbolado urbano en nuestro


(2013); Sánchez (2013) y Feoli (2013). No país; que garanticen las condiciones óp-
obstante, la información es escaza y no se timas para la vida de los árboles y los
genera de forma continua. espacios verdes. Como resultado, algu-
Respecto al patrimonio arbóreo nas municipalidades han elaborado sus
urbano, pocos municipios han realizado propios reglamentos; sin embargo, son
inventarios en la totalidad o parcialidad iniciativas aisladas y no se presentan
de sus bosques urbanos. Municipalida- en la totalidad de los municipios, lo que
des como Curridabat (Municipalidad de limita el adecuado establecimiento y
Curridabat, 2019), Heredia (Avellán, manejo del recurso. Asimismo, algunos
2018; Camacho, 2017), San José (Sán- de estos reglamentos, redactados con
chez, 2013) han realizado estudios sobre muy buenas intenciones, se establecen
la estructura, composición florística y bajo criterios técnicos ya obsoletos, sin
estado del arbolado urbano. Más limita- considerar las buenas prácticas de la ar-
do aún son los que cuentan con planes boricultura contemporánea.
de manejo del arbolado urbano, como La gestión de las áreas verdes públi-
es el caso de la Municipalidad de Belén cas se restringe mayormente a un manejo
(Rodríguez, 2017), así como también, básico (manejo de césped, colecta de ma-
estudios sobre el carbono secuestrado o teria orgánica, corta de ramas), privando
almacenado en sus bosques urbanos, en los criterios estéticos sobre los funciona-
el caso de San José y Heredia (Avellán, les. Se suma el escaso conocimiento téc-
2018; Carbonell, 2016). nico sobre el manejo del arbolado urbano,
En cuanto a la superficie de área evidente en la calidad del material vege-
verde con que cuentan nuestras ciudades, tal que se está produciendo en viveros y
algunas de ellas no cumplen con lo míni- seleccionando para las arborizaciones, el
mo establecido por la Organización Mun- escaso manejo que se aplica a los suelos
dial de la Salud (9 m2/hab). Este es el caso urbanos, la inadecuada selección de es-
de la ciudad de Heredia, uno de los cen- pecies para los espacios verdes (Figura
tros poblacionales del país, que evidencia 1), el inadecuado uso que se le da a los
un fuerte proceso de expansión urbana y árboles en las áreas verdes (Figura 2) y
sus consecuencias son visibles, pues pre- las malas prácticas de manejo principal-
senta 4.1 ha de área verde en el distrito mente en la aplicación de poda de ramas
central (Morales, 2017), con un déficit por y raíces (Figura 3).
habitante de 6.3 m2/hab. Adicionalmente, no se cuenta con
A nivel de políticas y legislación, un ente institucional a nivel nacional que
existe carencia de reglamentaciones, po- regule la gestión del arbolado urbano de
líticas, normativas y prácticas en la ad- nuestras ciudades. No obstante, a nivel
ministración local, que dicten las pautas no gubernamental existe la Asociación

32
María José Avellán Zumbado
Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambiental
Revista trimestral sobre la actualidad ambiental

Figura 1. Loritos (Cojoba arborea) plantados en es-


pacios de 1 m2 en el parque Nicolás Ulloa, Heredia.

Figura 2. Uso inadecuado de los árboles en par-


ques de Costa Rica. A) Instalación de objetos metá-
licos como comederos para fauna en un ejemplar de
almendro de río (Andira inermis). B) Uso de fuste
de un árbol de llama del bosque (Spathodea cam-
panulata) como poste para colocar el medidor.

habitantes. La sociedad reconoce en los ár-


Figura 3. Ejemplos de una inadecuada ejecución
boles principalmente su valor decorativo
de podas en árboles presentes en espacios urbanos o escénico y su papel en la generación de
de nuestro país. sombra, dejando de lado el resto de los ser-
vicios que brindan a las ciudades.
Costarricense de Arboricultura (ACRA), Ante este escenario nacional —y con
organización sin fines de lucro, creada en miras al fortalecimiento de las iniciativas
el 2019, con el fin de promover la práctica que efectúan algunos gobiernos locales— la
profesional de la arboricultura moderna, gestión del arbolado requiere cambios que
a través de la educación, promoción, tec- traen consigo desafíos y oportunidades:
nología, intercambio de conocimientos e
investigación, y que se encuentra asocia- • La elaboración y ejecución de pla-
da al ente líder mundial en arboricultura nes de manejo forestal urbano, ba-
urbana, la Sociedad Internacional de Ar- sados en inventarios del arbolado y
boricultura (ISA, por sus siglas en inglés). estudios locales, llevados a cabo por
Finalmente, existe una falta de di- un equipo calificado, con recursos
vulgación y formación a la población en ge- adecuados, preferiblemente que in-
neral (familias, estudiantes, profesionales, cluya la participación y empodera-
sector inmobiliario, otros) sobre los bene- miento del personal municipal.
ficios e importancia del árbol en la ciudad • El desarrollo de inventarios del ar-
y en la mejora de la calidad de vida de los bolado urbano en los cantones de

33
Gestión del arbolado urbano: desafíos y oportunidades
Julio - Setiembre 2020. Número 275

nuestro país, ligados a un sistema • Creación de un programa de pago por


de información geográfica, que per- servicios ambientales para la conser-
mita el monitoreo de los ejemplares. vación y fomento del arbolado urbano;
• Selección de especies para zonas ur- y por qué no, desarrollar una modali-
banas, basada en los objetivos de la dad de categoría para conservación
plantación, el clima, altitud, el tipo de los bosques urbanos, empezando
de sitio de plantación y el requerido con la declaratoria de árboles patri-
por la especie, el origen y caracterís- moniales en los espacios urbanos.
ticas de la especie.
• Desarrollo de alianzas municipales El panorama actual y los desafíos
con viveros forestales locales, para que se presentan requieren voluntad po-
la producción de especies nativas de lítica local y nacional, presentan opor-
la zona, que contribuya con la eco- tunidades para diversos profesionales
nomía local y a su vez, se recupere (ingenieros forestales, botánicos, arqui-
la flora forestal autóctona que una tectos, geógrafos, otros) y mejoras para la
vez existió en cada cantón. calidad de vida de quienes habitan nues-
• Elaboración o adaptación de estánda- tras ciudades. Eso sí, debemos de actuar
res para la producción de árboles para por el bien de los que en realidad son los
espacios urbanos, su gestión y manejo. protagonistas: LOS ÁRBOLES.
• Fomento de la participación ciuda- Costa Rica es caracterizada como
dana en la planificación y ejecución un país verde, sus acciones conservacio-
de proyectos de arborización urba- nistas tienen historia, pero requerimos
na, que promuevan un sentido de desarrollar y fortalecer las gestiones en
pertenencia, aseguren el éxito del nuestras zonas urbanas para convertirlas
proyecto y la consolidación de los en ciudades más resilientes y sostenibles.
espacios verdes.
• Generación de opciones de capaci- Referencias
tación formal e informal que con-
tribuyan con la formación técnica y Avellán, M. (2018). Estimación del Carbono Almacenado
en Cuatro Parques del Distrito Central de Here-
profesional de personas interesadas
dia, Costa Rica (tesis de maestría). Tecnológico
en el adecuado manejo del arbolado
de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.
urbano de nuestro país. Banco Mundial. (2016, mayo 31). La riqueza forestal de
• Creación y ejecución de leyes y re- Costa Rica es mayor que lo previsto, según la con-
glamentos que aseguren la conser- tabilidad de sus recursos naturales. Disponible
vación del arbolado urbano, su ca- en https://www.bancomundial.org/es/news/fea-

lidad, la provisión de servicios eco- ture/2016/05/31/accounting-reveals-that-costa-


ricas-forest-wealth-is-greater-than-expected
sistémicos y su protagonismo en las
ciudades.

34
María José Avellán Zumbado
Revista Trimestral sobre la Actualidad Ambiental
Revista trimestral sobre la actualidad ambiental

Camacho, P. (2017). Inventario, identificación y rotula- Pereira, M., y Duque, M. (2016). Urban green areas as
ción de especies forestales en los parques públicos sources of ecosystem services for human well-
de Heredia. being. Management proposal of urban parks En-
Carbonell, P. (2016). Análisis del potencial reservorio de gativa, Bogotá. Colombia Forestal, 19, 21-24.
CO2 en los bosques urbanos para el mejoramien- Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano
to de la calidad social y ambiental en los cuatro Sostenible (Costa Rica). (2016). Vigésimo segun-
distritos centrales de San José, Costa Rica (tesis do informe de estado de la Nación en desarrollo
de licenciatura). Universidad Estatal a Distancia, humano sostenible. San José, Costa Rica.
San José, Costa Rica. Programa REDD/CCAD-GIZ - SINAC. (2015). Inventa-
Feoli, S. (2013). Corredor biológico interurbano del Río rio Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015.
Torres y corredores biológicos en general. Am- Resultados y Caracterización de los Recursos Fo-
bientico, (232-233), 51-55. restales. Preparado por: Emanuelli, P., Milla, F.,
Folke, C., Jansson, A., Larsson, J., y Costanza, R. (1997). Duarte, E., Emanuelli, J., Jiménez, A. y Chavar-
Ecosystem appropriation by cities. Ambio, 26(3), ría, M.I. Programa Reducción de Emisiones por
167-172. Deforestación y Degradación Forestal en Cen-
González de Canales, C. (2002). Ensayo doctoral: Bene- troamérica y la República Dominicana (REDD/
ficios del arbolado urbano. Disponible en http:// CCAD/GIZ) y Sistema Nacional de Áreas de Con-
digital.csic.es/bitstream/10261/24578/1/Benefi- servación (SINAC) Costa Rica. San José, Costa
cios%20del%20arbolado%20urbano.pdf Rica. 380 p. Disponible en https://www.sirefor.
Limón, C., y Vega, G. (2012). Procesos de contaminación go.cr/pdfs/INF_CostaRica_ParaWeb.pdf
y degradación ambiental: Los servicios ecosisté- Rodríguez, R. (2017). Plan de manejo silvicultural del
micos de los parques urbanos. Propuestas para la arbolado urbano en vía pública en el cantón de
Gestión de los Parques en México. Belén. Disponible en https://www.belen.go.cr/
Monge, J., y Pérez, G. (2010). Urban vegetation chan- documents/20181/76421/Informe+Final.pdf/
ge after a hundred years in a tropical city (San b559616e-e467-41bb-bd93-0f45fc4cd869
José de Costa Rica). Revista De Biología Tropical, Russo, A., Escobedo, F., Timilsina, N., Schmitt, A., Vare-
58(4), 1367-1386. la, S., y Zerbe, S. (2014). Assessing urban tree car-
Morales, V. (2017). Indicadores de calidad ambiental bon storage and sequestration in Bolzano, Italy.
a partir del criterio áreas verdes urbanas: Apli- International Journal of Biodiversity Science,
cación de dos ciudades de Costa Rica (tesis de Ecosystem Services & Management, 10(1), 54-70.
licenciatura). Universidad Nacional, Heredia, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
Costa Rica. (2017). Informe anual Estadísticas SEMEC 2017
Municipalidad de Curridabat. (2019). Evaluación de la SINAC en Números. Disponible en http://www.
infraestructura verde y conectividad ecológica en sinac.go.cr/ES/transprncia/Informe%20SEMEC/
el cantón de Curridabat. Curridabat-Costa Rica. Informe%20SEMEC%202017.pdf
Disponible en http://webcurri.interservicios.cr/ Sánchez, G., y Artavia, R. (2013). Inventario de la foresta
wp-content/uploads/2019/11/Infraestructura- de San José: Gestión ambiental urbana. Ambien-
Verde-de-Curridabat.pdf tico, (232-233), 26-33.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2014). Sánchez, G. (2013). Plan de arborización urbana: Expe-
Department of Economic and Social Affairs, Po- riencia exitosa dentro de la gestión ambiental.
pulation Division. World urbanization prospects: Ambientico, (232-233), 34-39.
The 2014 revision. Disponible en https://esa. Vuckovic, M., Kiesel, K., y Mahdavi, A. (2017). Studies in
un.org/unpd/wup/publications/files /wup2014- the assessment of vegetation impact in the urban
highlights.Pdf context. Energy and Buildings, 145, 331-341.

35
Gestión del arbolado urbano: desafíos y oportunidades

También podría gustarte