TEMA 8
Las
variedades
dialectales
Las variedades diatópicas o dialectos pueden definirse , pues, como la manera peculiar de
hablar una lengua en un determinado territorio. Todas las lenguas de España presentan
variedades dialectales, que estudiaras en esta unidad.
Lengua= toda lengua ha sido dialecto
Dialecto= no todas los dialectos llegan a ser lenguas, son variantes de una lengua
El catalán
Es hablado por algo mas de once millones de personas en Cataluña, Illes Balears, Comunidad
Valenciana, la Franca de Aragón, Andorra, la ciudad de Alguer o la región histórica del
Rosellón, en Francia. El catalán presenta dos áreas dialectales
Catalán oriental, que se subdivide en catalán septentrional o rosellonés, central,
balear y alguerés
Catalán occidental, en el que se diferencian las variedades noroccidental y el
valenciano
En Cataluña se reconoce como lenguas oficiales el castellano y el catalán, es una lengua
románica, los primeros textos escritos en catalán son del siglo doce, durante la Edad Media y el
Renacimiento, el catalán fue una de las lenguas mas difundidas gracias a su expansión política
por el Mediterráneo y a su esplendor cultural y literario con autores como Ramón Llull. Sufre
un declive en el barroco y recobra importancia en el SXIX, con la Renaixença, movimiento
cultural que promueve la recuperación de la lengua y ya en el SXX surgen grandes escritores
como Salvador Espriu, Perce Gimferrer.
Características del catalán
No diptongan las vocales e,o= terram, tierra, terra
7 vocales (e, o cerrados)
Tendencia a perder las vocales finales= vent (ventum) viento
Paletiza la l inicial= luna / lluna
Distinguen entre la b/v (labiodental)
Es correcto el uso del articulo con nombre propio= el Jordi
El gallego
En Galicia son lenguas oficiales, el castellano y el gallego, el gallego, es también una lengua
románica es la más conservadora y cercana el latín.
A lo largo de la Edad Media, el gallego experimento un gran esplendor literario con la poesía
lírica, (Cantigas) durante un largo tiempo paso a ser una lengua de ámbito rural, en el SXIX, se
produjo el Prexurdimiento a resurgir la lengua gallega, en el que destaco autores como Rosalía
de Castro, y es en el SXCC sobresalen autores como Álvaro Cunqueiro o Manuel Rivas
Características del gallego
No diptongan las vocales e, o
Mantienen la e final latina= Mitade / mitad
Conservan la f, inicial latina= farina, ferro / harina, hierro
Pierden la l y la n intervocálica lua, luna, mao mano
En grupo latino -pl da ch= Plover / chover / llover
Sus artículos son o ,a ,os, as= A Coruña
Uso de artículos con posesivo= meu veciño
Diminutivo característico -iño/-iña
En el léxico conservan palabras arcaizantes que el español perdió
El vasco
El euskera se habla en el País Vasco, especialmente en Vizcaya y Guipúzcoa e la zona
noroccidental de Navarra, en el departamento de los Pirineos Atlánticos del País Vasco francés,
vasco con competencia pasiva. El vasco esta fraccionado pen múltiples dialectos: vasco
occidental, central, navarro y, del otro lado de los Pirineos, labortano y suletino, creación del
euskera batúa (unión). Es lengua cooficial con el castellano en el país vasco, es una lengua de
origen incierto y antiquísima debido a su diversidad dialectal se han visto obligados a
normalizar el uso de la lengua por medio de la implantación del euskera batúa (unificado) que
se basa en la variedad más extendida el guipuzcoano, pero con rasgos de otros dialectos.
El euskera fue una lengua sin cultivo inscrito durante mucho tiempo, pero con una rica
traducción oral, como la de los versolaris o improvisadores de poesía. A partir de SXIX y SXX el
euskera se revitaliza con autores como Bernardo Atxago, Fernando Aramburu
Otras variedades lingüísticas de España
Las variedades geográficas del castellano
Meridionales, habla andaluza y canario
Hablas de tránsito, extremeño y murciano
Variedades habladas en las comunidades bilingües de España
Español de América, sefardí y español de Filipinas
Al incorporarse al domino castellano, ni el asturleonés, navarro-aragonés llegaron a completar
su proceso de evolución hasta convertirse en lenguas, de ahí que reciban el nombre de
dialectos históricos procedentes del latín, el aragonés o fama aragonesa, se conserva en
Asturias y en el Norte de León y Zamora. Una de las principales variedades del Antiguo
asturleonés es el bable. Que es el que posee mejor reconocimiento y desarrollo en diversos
ámbitos públicos y académicos
El aranes se reconoce como idioma oficial del valle de Aran (Lleida) es un dialecto del gascón,
pero su aislamiento y conservación le han otorgado el tratamiento legal de lengua.
Características del andaluz
Uso de las formas vosotros, ustedes:
o Andalucía occidental, ustedes muestran respeto y vosotros igualdad
o Andalucía oriental, vosotros ha desaparecido, se utiliza ustedes
Aspiración o perdida de la s al final de silaba o palabra loh diah
Relajación de las consonantes finales amistá
Diminutivo -illo
Confusión de r y l al final de silaba, arma en vez de alma
Perdida de la -d- intervocálica partio por partido
Lleismo: consiste en la confusión de los sonidos y griega y ll, todos se pronuncia como
y
Se conservan muchas palabras arcaizantes, con su propio léxico en lo que algunas
palabras han pasado a español, juerga
Características del canario
El seseo
La pronunciación de la ch de modo parecido a la y, llamada ch mojada= muyayo por
muchacho
Léxico especifico: queque (bizcocho)
La aspiración de la s y de la j, las casah (las casas), la caha (caja)
La sustitución de vosotros por ustedes para expresar cercanía o confianza
La preferencia por el pretérito perfecto simple, desayuné
Murciano
La región de Murcia se sitúa en la tres influencias lingüísticas: el valenciano, el andaluz y al
aragonés
Características del murciano
No existe el seseo a excepción de Cartagena
Diminutivo en -ico, influencia aragonesa
Aspiración de la J y de la s al final de silaba o palabra
Confusión de r y l
Léxico del panocho (habichuelas (bachocas))
Extremeño
Incluye rasgo del antiguo leones, del andaluz y de la provincia de Badajoz el castellano
septentrional
Características del extremeño
Tendencia a cerrar la e y la o finales (Cáceres)
Aspiración de la h, de la j y de la s
Su sufijo -ino
Muy frecuente el uso del verbo quedar con el valor de dejar
El judío español o sefardí
Es una variante del español que hablan los judíos que fueran expulsados por los reyes católicos
en 1492 y es la especie del SXV
En la actualidad se habla en Israel, Turquía y Nueva York
Español de Filipinos
Es cooficial con el inglés y el tagalo
Características del español de América
Seseo
Leísmo
Confusión de r y l, cuelpo
Boxeo: consiste en usar en la forma tú-vos, usted- en tono respetuoso
Tienden a marcar como femeninos nombres y adjetivos que no tienen distinción de
género, huésped/ huespeda
Uso de adjetivos adverbializados, luce lindo
Usan mucho el sufijo -azo para superlativo, buenazo
Uso del sufijo -ada, muchachada, platicada y -ura, tristura
Arcaísmos, palabras que se usaban en español en tiempos de colonización y que en la
actualidad está en desuso catar (mirar)
Neologismos, sesionar
Usos de diminutivos con los adverbios, ahorita