0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas69 páginas

05-Inventarios Coordinados

Este documento presenta una introducción a los modelos de inventarios coordinados. Explica que los inventarios deben soportar las diferencias entre la oferta y la demanda a lo largo de toda la cadena de suministro. Luego describe algunos modelos clásicos de inventarios como el tamaño de lote económico y los sistemas de revisión periódica e continua de inventarios. Finalmente, clasifica los diferentes tipos de modelos de inventarios según si la demanda es determinista o estocástica, independiente o dependiente del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas69 páginas

05-Inventarios Coordinados

Este documento presenta una introducción a los modelos de inventarios coordinados. Explica que los inventarios deben soportar las diferencias entre la oferta y la demanda a lo largo de toda la cadena de suministro. Luego describe algunos modelos clásicos de inventarios como el tamaño de lote económico y los sistemas de revisión periódica e continua de inventarios. Finalmente, clasifica los diferentes tipos de modelos de inventarios según si la demanda es determinista o estocástica, independiente o dependiente del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

MODELOS DE

INVENTARIOS
COORDINADOS

INGENIERÍA LOGÍSTICA
Profesor: Frank Ballesteros
Elementos en las decisiones logísticas
Triángulo de las estrategias logísticas

Estrategia de inventario
 Pronósticos Estrategia de transporte
 Decisiones de inventario  Selección y modo de
transporte
 Decisiones y Programación de
 Fundamentos de transporte

Organización
compras y suministros
 Almacenamiento y manejo de  Ruteo
 Ruta más corta

Planeación
materiales
Servicio al
cliente
 El producto

Control
 Niveles de servicio
 Servicios de
información

Estrategia de localización
 Decisiones de localización
 Proceso de planeación y diseño de
la red logística

CR (2004) Prentice Hall, Inc.


GESTIÓN DE INVENTARIOS EN LA
CADENA DE SUMINISTROS
El tema de la gestión de
inventarios es por excelencia uno
de los temas más atendidos por
los académicos, y de mayor
interés para los industriales.
Ganeshan y Harrison (1995)
señalan que debido a que el costo
de los inventarios puede estar
entre el 20 y el 40% de su valor,
su eficiente administración se
vuelve un factor crítico en la
operación de la cadena, y
estratégico para lograr las metas
globales de gestión.
I NVENTARIOS
Materiales que se tienen en almacenamiento para
satisfacer demandas futuras.

Elementos que esperan a ser procesados,


transportados o utilizados en algún punto de la
cadena de abastecimiento.

Relación detallada de materiales y productos en una


base de datos de una empresa.
NATURALEZA DE LOS INVENTARIOS
El inventario debe soportar las diferencias entre suministro y
demanda a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.
100

80

60

40

20

0
5
1

41

61

97
13
17
21
25
29
33
37

45
49
53
57

65
69
73
77
81
85
89
93
5
Instalaciones

Capacidad Costo

Integración Vertical
Calidad

Gestión de Inventarios
AÑOS 1970S

Competitividad

Entrega

Procesos y Tecnología
EMPRESARIAL
PILARES DE LA GESTIÓN

Cadena de Suministro
Flexibilidad

Programación de Producción
Instalaciones

Costo
Capacidad

Integración Vertical
Calidad

Gestión de Inventarios
AÑOS 1970S

Competitividad

Entrega

Procesos y Tecnología
EMPRESARIAL

Cadena de Suministro
PILARES DE LA GESTIÓN

Flexibilidad

Programación de Producción
Instalaciones

Costo
Capacidad

Gestión de la Calidad

Integración Vertical
Calidad

Gestión de Inventarios

Nuevos Productos
ACTUALMENTE

Competitividad

Entrega

Procesos y Tecnología
EMPRESARIAL

Cadena de Suministro
PILARES DE LA GESTIÓN

Recursos Humanos
Flexibilidad

Programación de Producción
Instalaciones

Costo
Capacidad

Gestión de la Calidad

Integración Vertical
Calidad

Gestión de Inventarios

Nuevos Productos
ACTUALMENTE

Competitividad

Entrega

Procesos y Tecnología
EMPRESARIAL

Cadena de Suministro
PILARES DE LA GESTIÓN

Recursos Humanos
Flexibilidad

Programación de Producción
GERENCIA DE INVENTARIOS EN LA
CADENA DE SUMINISTROS
Naturaleza de los inventarios:

 Tangibles
 Perecederos
 Costosos
EXISTENCIA DE LOS INVENTARIOS

 Protección contra incertidumbres


 Balancear la producción
 Oportunidades económicas
 Inventarios en tránsito / Inv. repuestos
TIPOS DE INVENTARIOS

 Materias primas
 Producto en proceso
 Producto terminado
COSTOS DE LOS INVENTARIOS

 Costo de mantener inventario


 Costo de hacer pedido
 Costo de faltantes
MODELOS CLÁSICOS EN INVENTARIOS
 Tamaño de lote económico (EOQ)
 Tamaño económico de producción (EPL)
 Modelos con descuentos
 Modelos multiproductos
SISTEMAS DE REVISIÓN DE INVENTARIOS

 Revisión continua: punto de reorden (Q,R)


 Revisión periódica: (S,T)
CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE INVENTARIOS
• Demanda independiente vs. dependiente
• Demanda determinista y estocástica
• Revisión Periódica o Continua

Inventarios

Demanda Demanda
Determinística Probabilística

Demanda Demanda Revisión Continua Revisión Periódica


Estática Dinámica Punto de Reorden Período Fijo

Tamaño de Lote Económico EOQ


Modelo del Vendedor de
Lote Económico de Producción EPL Heurísticas Modelos Niveles de Servicio Diarios
Lote Económico con Descuentos Programación Dinámica Modelo (Q,R) Modelo (S,T)
Lote Económico con Faltantes Programación Entera Mixta MIP
Lote Económico Múltiples Items
EL CONCEPTO DE INVENTARIO PROMEDIO
I(t)
Nivel Inv.
1240
1220
1200
I

T t: Tiempo

I acumulado Area
I 
T T
I= inventario promedio
GRÁFICA DE INVENTARIOS
I(t)
Nivel Inv.

t: Tiempo

Q = Cantidad de pedido
D = Demanda anual
T = Tiempo de ciclo
LT = Tiempo de entrega del pedido
EL CONCEPTO DE INVENTARIO PROMEDIO
I(t)
Nivel Inv.

Q
I
2

1 año t: Tiempo

Q
I
I acumulado Area
 I
T T 2

D=2500 unidades / año I  312.5 unidades


Q=625 unidades / pedido
EL CONCEPTO DE INVENTARIO PROMEDIO
I(t)
Nivel Inv.

Q
I
2

1 año t: Tiempo

Q D
T Tiempo
de ciclo
F Frecuencia
de pedido
D Q

D=2500 unidades / año T = 0.25 años = 3 meses


Q=625 unidades / pedido F = 4 veces al año
EL MODELO EOQ

I(t)

Q
I 
2
R
tiempo
LT

•D: Demanda Anual


•K: Costo Fijo por colocar un pedido
•h: Costo de Mantener una unidad en inventario al año
•C: Costo unitario de compra del producto

•LT: Tiempo de entrega del pedido


•R: Punto de reorden 21
EL MODELO EOQ

I(t)

Q
I   SS
2

SS
tiempo

•D: Demanda Anual


•K: Costo Fijo por colocar un pedido
•h: Costo de Mantener una unidad en inventario al año
•C: Costo unitario de compra del producto

•SS: Inventario de seguridad


22
DERIVACIÓN DEL MODELO EOQ
Q 
TC (Q)  h  K  C $
2 Q TC(Q)=(Q/2)H+(/Q)S
TC (Q) h
  K Q 2  0
Q 2 Holding
cost=(Q/2)H

h K Order cost=(/Q)K

2 Q2
EOQ
Order Quantity (Q) Q
2 K
Q* 
h
I
Q
Periodo : T 


Frecuencia : F 
Q

TC (Q*)  2 Kh  c t
SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (PUNTO DE REORDEN - Q,R)

Q: Tamaño de la orden (EOQ, Q,R)


R: Punto de Reorden
R  LT  z LT
SS
SS: Stock de seguridad
LT: Tiempo de entrega
LT , LT: media,desv. de la demanda . en el LT
 ,  : media,desv. demanda en 1 un. de tiempo
Tipo I (a) : Proporción de ciclos sin faltantes
a = ciclos sin faltantes / ciclos totales
Tipo II (b  Proporción de la demanda que se satisface con las
Nivel de Servicio (Tipo 1) existencias.

R   LT b  Demanda satisfecha con el inventario / demanda total.

NS I  P( DLT  R)  P(Z  )
 LT
E’(z,LT): Nro esperado de faltantes x ciclo
L(z): Función de pérdida de la normal
Nivel de Servicio NS2 (Tipo 2) 

E ´(z, LT ) L( z) * LT L( z )   ( x  z ) ( x)dx
NS II  1   1 z
Q Q En Excel
L(z) = DISTR.NORM(Z;0;1;FALSO) - Z*(1-
DISTR.NORM(Z;0;1;VERDADERO))
Z = DISTR.NORM.ESTAND.INV(porcentaje de nivel de servicio)
REVISIÓN CONTINUA (PUNTO DE REORDEN - Q,R)

Q: Tamaño de la orden (EOQ, Q,R)


R: Punto de Reorden
R  LT  z LT
SS
SS: Stock de seguridad
LT: Tiempo de entrega
LT , LT: media,desv. de la demanda . en el LT
 ,  : media,desv. demanda en 1 un. de tiempo

D: Demanda anual del producto


TC = C.Ord. + C.Mant.. + C.Falt. h: Costo anual de mantener ($ / un.-año)
D Q D S: Costo fijo de ordenar ($)
CT (Q)  S  (  SS )h  k E' ( z,  LT ) k : Costo x unidad faltante ($/un.)
Q 2 Q E’(z,LT): Nro esperado de faltantes x ciclo

E ' ( z ,  LT )   LT * L( z )
REVISIÓN CONTINUA (PUNTO DE REORDEN - Q,R)

Q: Tamaño de la orden (EOQ, Q,R)


R: Punto de Reorden
R  LT  z LT
SS
SS: Stock de seguridad
LT: Tiempo de entrega
LT , LT: media,desv. de la demanda . en el LT
 ,  : media,desv. demanda en 1 un. de tiempo

Variabilidad en el Tiempo de Entrega


(LT)
 LT  E (LT )  
 LT  E ( LT )   2   2 VAR( LT )
SISTEMAS COOPERATIVOS
 VMI (Inventarios administrados por el proveedor)
 ERC (Respuesta eficiente al consumidor)

 CPFR (Planeación, pronóstico y reabastecimiento


colaborativo)
 CRM (Administración de las relaciones con el
cliente)
 SRM (Administración de relaciones con el
proveedor)
 CMI (Inventarios co-administrados)

 QRM (Manufactura de respuesta rápida)

 CR (Reabastecimiento continuo)
COORDINACIÓN DE PEDIDOS EN UN SOLO PUNTO DE LA CADENA

Beneficios
Ahorros en costos unitarios de compra.
Ahorros en costos unitarios de transporte
Ahorros en costos de ordenar
Facilidad de programación

Posible incremento en el stock de seguridad


MODELOS DE COORDINACIÓN
MULTI-PRODUCTOS
 Pedidos conjuntos:
Tiempo de ciclo
coordinado T*
2(O   S j )
T* 
i C j D j
 Familia de ítems:
Tiempos de ciclo
múltiplos enteros
𝑇𝑗 = 𝑇 ∙ 𝑚𝑗
MODELOS SIN COORDINACIÓN
Si se utiliza EOQ sin coordinar en todos los ítems:

Los ítems con altos costos de pedido y bajos costos de


adquisición probablemente se reaprovisionan con una menor
frecuencia de pedido (altos tiempos de ciclo).
Consecuencia: pedidos independientes para cada ítem, altos
costos de pedido, transporte y adquisición.
Ejemplo
Una distribuidora de vinos importa cuatro variedades desde
la bodega Castillo Negro en Chile. Los pedidos conjuntos
tienen un costo fijo de US$ 430 por la consolidación de la
carga, adicionales a los costos de ordenar de cada referencia.

El transporte de la mercancía consolidada tarda 15 días, la tasa de


mantener inventarios para la distribuidora es del 15% y mantiene un
inventario de seguridad de 10 días de demanda para cada referencia.
Las demandas y los costos por cada variedad se encuentran en la
tabla siguiente:
Costo unitario del Costo de ordenar
Demanda diaria
producto por referencia
(unidades/día) (US$/unidad) (US$/pedido)
Merlot 55 100 600
Carbernet Sauvignon 63 75 850
Pinot noir 21 64 345
Chardonnay 42 42 756

Suponga 365 días de ventas al año.


¿Qué ocurre si no hay coordinación?
Merlot Carbernet sauvignon Pinot noir Chardonnay
Demanda u/dia 55 63 21 42
Tiempo de entrega(Dias) 15 15 15 15
Costo de producto $/u. 100 75 64 42
Costo mantener %/u-año 0,15 0,15 0,15 0,15
Costo ordenar Si $ 600 850 345 756
Costo ordenar común O $ 430 430 430 430
Dias de venta al año 365 365 365 365

D 20075 22995 7665 15330


C*D 2007500 1724625 490560 643860

Costo total de ordenar 1.030,00 1.280,00 775,00 1.186,00

EOQ 1660,411596 2287,496448 1112,464887 2402,47095

T (anual) 0,082710416 0,099477993 0,145135667 0,156716957


T (días) 30,18930174 36,30946743 52,97451843 57,20168929

SS 550 630 210 420

AIL 1380,205798 1773,748224 766,2324435 1621,235475

COSTOS
ORDENAR $ 12.453,09 $ 12.867,17 $ 5.339,83 $ 7.567,78
MANTENER $ 20.703,09 $ 19.954,67 $ 7.355,83 $ 10.213,78
COSTO TOTAL 96.455,24
Método de pedidos conjuntos
(tiempo de ciclo común)

Demanda anual y costo de adquisición:


Merlot Carbernet sauvignon Pinot noir Chardonnay
D anual 20.075 22.995 7.665 15.330
C*D anual 2.007.500 1.724.625 490.560 643.860
Tiempo de ciclo común:

2(O   S j ) T* (anual): 0,0904


T* 
i C j D j T* (dias): 33

Inventario de seguridad e inventario promedio:


Merlot Carbernet sauvignon Pinot noir Chardonnay
SS 550 630 210 420
AIL 1457,5 1669,5 556,5 1113
Costos totales:
COSTOS ANUALES TOTAL
Costo común de ordenar $ 4.758,04 $ 4.758,04
Costo individual de ordenar $ 6.639,13 $ 9.405,44 $ 3.817,50 $ 8.365,31 $ 28.227,37
Costo de mantener inventario $ 21.862,50 $ 18.781,88 $ 5.342,40 $ 7.011,90 $ 52.998,68
COSTO TOTAL $ 85.984,09

La mejora en costos totales con esta política es del


11%.

Otros beneficios:
 Ahorros en costos unitarios de compra.
 Ahorros en costos unitarios de transporte
 Ahorros en costos de ordenar
 Facilidad de programación
COORDINACIÓN DE PEDIDOS EN UN SOLO PUNTO DE LA CADENA
MÉTODO DE PEDIDOS CONJUNTOS

T: Periodo de reaprovisionamiento conjunto

O: Costo de ordenar común ($)


Sj: Costo fijo de ordenar el producto j ($)
h: Costo anual de mantener j ($/un.-año)
i: Tasa anual mantener (%/año)
Cj: Costo estándar del producto j ($/un.)
Dj: Demanda anual del producto j (un.)

2(O   S j )
TC = C.Ordenar + C.Mantener
1
TC  (O   S j )   (
Qj
 SS j )iC j T* 
T j j 2 i C j D j
COORDINACIÓN DE PEDIDOS EN UN SOLO PUNTO DE LA CADENA
MÉTODO DE PEDIDOS CONJUNTOS

T: Periodo de reaprovisionamiento conjunto


O: Costo de ordenar común ($)
Sj: Costo fijo de ordenar el producto j ($)
h: Costo anual de mantener j ($/un.-año)
i: Tasa anual mantener (%/año)
Cj: Costo estándar del producto j ($/un.)
Dj: Demanda anual del producto j (un.)

2(O   S j )
TC = C.Ordenar + C.Mantener
1
TC  (O   S j )   ( 2 )iC
Qj
T* 
T j j
j
i C j D j

1 Qj k j E ' ( z,  T ) j
TC  (O   S j )  ( 2  SS j )iC j  
T j j j T42
EJEMPLO - MÉTODO DE PEDIDOS CONJUNTOS

Producto 1 Producto 2 Producto 3


Demanda u/dia 45 65 100
desviación u/dia 6 10 8
Tiempo de entrega(Dias) 7 7 7
Costo de producto $/u. 200 125 75
Costo mantener %/año 0.25 0.25 0.25
Costo ordenar Si $ 1200 1600 8100
Costo ordenar común O $ 600
Costo faltantes $/u. 60 80 120
Días de venta al año 365 365 365

T* Anual 0,10117
T* dias 36,93 2(O   S j )
T* 
i  C j D j43
EJEMPLO - MÉTODO DE PEDIDOS CONJUNTOS

Producto 1 Producto 2 Producto 3


Demanda u/día 45 65 100
desviación u/día 6 10 8
Tiempo de entrega (días) 7 7 7
Costo de producto $/u. 200 125 75
Costo mantener %/u-año 0.25 0.25 0.25
Costo ordenar Si $ 1200 1600 8100
Costo ordenar común O $ 600
Costo faltantes $/u. 60 80 120
Días de venta al año 365 365 365
Prob. de tener existencias durante T + LT 0.8 0.9 0.8
z 0.8416 1.2815 0.8416
L(Z) 0.112 0.1004 0.112
44
EJEMPLO - MÉTODO DE PEDIDOS CONJUNTOS

T* Anual 0.10117 0.10137

T* dias 36.9277 ≈ 37.0000

Producto 1 Producto 2 Producto 3


 T+LT

SS

Inventario promedio (AIL)


E'()

COSTOS ANUALES
Costo Conjunto de ordenar
Costo individual de ordenar
Costo de mantener
Costo de faltantes
COSTO TOTAL
45
EJEMPLO - MÉTODO DE PEDIDOS CONJUNTOS

T* Anual 0,10137

T* dias 37

Producto 1 Producto 2 Producto 3

 T+LT 39,80 66,33 53,07

M 2013,50 2945,01 4444,66


SS 33,50 85,01 44,66

Inventario promedio (AIL) 866,00 1287,51 1891,05


E'() 4,46 6,66 5,94

COSTOS ANUALES
Costo Conjunto de ordenar $ 5.919
Costo individual de ordenar $ 11.838 $ 15.784 $ 79.905
Costo de mantener $ 43.300 $ 40.235 $ 35.457
Costo de faltantes $ 2.638 $ 5.256 $ 7.036
COSTO TOTAL $ 247.367

Valores calculados con periodo de reaprovisionamiento igual a 37 días


COORDINACIÓN DE PEDIDOS EN UN SOLO PUNTO DE LA
CADENA. PEDIDOS PARA UNA FAMILIA DE ITEMS

T: Periodo de reaprovisionamiento base


Tj : Periodo de reaprovisionamiento
producto j

O: Costo de ordenar común ($)


Sj: Costo fijo de ordenar el producto j ($)
i: Tasa costo anual mantener (%/año)
Cj: Costo estándar del producto j ($/un.)
Dj: Demanda del producto j (un.)
mj: Factor multiplicador de T para
reaprovisionamento del producto j
T j  Tm j
n n

 m T  (
O Sj D j Tm j
CT   )iC j
T j 1 j j 1
2
Silver, Pyke & Peterson. Inventory Management & Production Planning &
Scheduling 2000 (Cap.11)
COORDINACIÓN DE PEDIDOS EN UN SOLO PUNTO DE LA
CADENA. PEDIDOS PARA UNA FAMILIA DE ITEMS
Sj
Paso 1: Seleccionar el mínimo j*=arg min y fijar para el producto j*
mj*=1. j D jC j

S j  D j*C j* 
Paso 2: Hallar los mj para los productos restantes mj   
D j C j  O  S j* 

Paso 3: Determinar T* T* 
2(O  S / m ) j j

i m C Dj j j

Paso 4: Calcular costos totales T  T *mj


j
O n Sj n D jT * m j
CT    ( )iC j
T * j 1 m jT * j 1 2
Silver, Pyke & Peterson. Inventory Management & Production Planning &
Scheduling 2000 (Cap.11)
COORDINACIÓN DE PEDIDOS EN UN SOLO PUNTO DE LA
CADENA. PEDIDOS PARA UNA FAMILIA DE ITEMS
S j 
O
 m 


 j  h j D j m jT
CT (T , m)  
T 2
 CT CT
Min(CT , m)    0
T m
S j 

2(O   
 m )
j 
T * ( m) 
 hj Djm j

S j 

CT * (m)  2(O 
j 
 m )
j 
 j
hj Djm j 

f ( m)

 
CT (m) 1 f (m)
0 
mj 2 f (m) mj
Silver, Pyke & Peterson. Inventory Management & Production Planning &
Scheduling 2000 (Cap.11)
COORDINACIÓN DE PEDIDOS EN UN SOLO PUNTO DE LA
CADENA. PEDIDOS PARA UNA FAMILIA DE ITEMS
2Si
   Si ))  0
1
  ( h j D j m j  2 Di hi (O   m
2 f (m) mi2 j i
 i

S j 
 
Si
h j D j m j  Di hi (O   m )
mi2 j j  j

h D m

50
Si j j j
j
mi2 
S j 
Di hi (O  
j
 m )
 j

 Para j  k
Sj
2
mj Djhj

m 2k Sk
Dk hk
Sj S
Si  k  m j  mk
Djhj Dk hk
Pero el menor m j es 1 
S
Hallar el menor j  SB y mB  1
Djhj DB hB
Sj DB hB
Aproximand o : m j 
Djhj A  aB
Silver, Pyke & Peterson. Inventory Management & Production Planning & Scheduling 2000 (Cap.11)
COORDINACIÓN DE INVENTARIOS
 Coordinación de pedidos en un solo punto
 Coordinación de inventarios a lo largo de la cadena
Inventarios multi-nivel y multi-escalonados
(multi-level) (multi-echelon)
PROBLEMAS DE GERENCIA DE INVENTARIOS MULTI-NIVEL
 Modelos en Serie
- 1 bodega – 1 minorista Productor Bodega Minorista

Minorista 1
 1 bodega – N minoristas
Minorista 2

Minorista 3

Minorista 4
Bodega

Minorista 5

N 11
Minorista 1
 Múltiples niveles
N 12
N1 Minorista 2

Distribuidor 1
N 23 Minorista 3
N2

Productor N 24
Minorista 4
N 25
Distribuidor 2 Minorista 5
CONTROL DE INVENTARIOS EN LA CADENA DE SUMINISTROS
ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN DE DOS NIVELES

1 Bodega (W) 1 Minorista (R)


Estrategia de coordinación (Demanda determinística – constante)
I (t )

Q
QWW

QQ
RR

t
T
TR
R
T
TWW

TW = nTR equivale a QW = nQR


UN PROBLEMA DE COORDINACIÓN
D = Demanda anual del minorista (unidades/año)
SW = Costo de pedido del centro de distribución ($)
SR = Costo de pedido del minorista ($)
vW = Costo unitario variable del ítem en el CD ($/unidad)
vR = Costo unitario variable del ítem en el minorista
($/unidad)
i = tasa anual de manejo de inventarios ($/unidad-año)

 SW D QW S R D QR 
Minimizar   ivw   ivR 
 WQ 2 Q R 2 

s.a QW  nQR
QW , QR  0, n  1,2,3,...
vW  valor agregado por ítem en el CD ($/unidad)
vR  valor agregado por ítem en el minorista ($/unidad)
vW vW
vR  vR  vW
Silver, Pyke & Peterson. Inventory Management & Production Planning & Scheduling 2000 (Apéndice Cap.12 )
TC 
SW D
 ivw
QW S R D
  ivR
QR QW  nQR
QW 2 QR 2


D
 SR 
SW
   vR  nvW
QRi

QR n 2
S” h”

 SW 
2 S R  *  D
 n     S 

TC n*  2S R  W*  Di n*vW  vR 
QR *   n 

i n*vW  vR  (1) (2)

SW vR
n 
*
n1  n*  n2
S R vW n2 = n1+1 (enteros)
(3)
EJEMPLO DE APLICACIÓN

BODEGA / CENTRO DE DISTRIBUCIÓN


Demanda Mensual 11200 und/mes
Valor Item Vw 1,2 $/und
Costo ordenar Sw 220 $/pedido
Tasa Inventarios 20% %/und-año
Semanas al año 50 semanas

MINORISTA
Demanda Mensual 11200 und/mes
Valor Item VR 3,2 $/und
Costo ordenar SR 80 $/pedido
Tasa Inventarios 20% %/und-año
Semanas al año 50 semanas
EJEMPLO DE APLICACIÓN

1. Solución no coordinada utilizando el modelo EOQ

SW D QW S R D QR
TC  
 ivw  
 ivR
QW 2 QR 2
EJEMPLO DE APLICACIÓN

2. Aproximación a la coordinación utilizando el modelo EOQ

SW D Q S D Q
TC   ivw W  R  ivR R
QW 2 QR 2
Qw=16128 Tw=6 semanas Qr=5376 Tr=2semanas
Costo total (con V’w=1,2)=$3.769 Costo total (con V’r=1,2)=$3.075
COSTO TOTAL ANUAL = $ 6.844
EJEMPLO DE APLICACIÓN

3. Modelo coordinado
S v  S 
n  W R
*

S R vW
2 S R  W*  D
QR   *
n     S 

TC n*  2S R  W*  Di n*vW  vR 
 
i n vW  vR
 n 
CONTROL DE INVENTARIOS EN LA CADENA DE SUMINISTROS
ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN DE DOS NIVELES

1 Bodega (W) 1 Minorista (R)

Demanda determinística dinámica en el tiempo

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Técnicas de solución: Silver-Meal, Part-Period-Balancing, …. WagnerWhitin, PEM


Demanda determinística dinámica en el tiempo

1. Optimizando independientemente la colocación de pedidos


Demanda determinística dinámica en el tiempo

2. Considerando un modelo coordinado – Heurística *

SR   SR  
ˆ SW
n
vˆR   vR  nvW 
hˆ  vˆ  i
R R

1. Resolver el problema de Inv. Dinámicos para el minorista utilizando SˆR y vˆR

2. Resolver el problema de Inv. Dinámicos para el C.D. utilizando (v’W)

3. Calcular los costos totales.

Silver, Pyke & Peterson. Inventory Management & Production Planning & Scheduling
2000 (Apéndice Cap.12 )
Demanda determinística dinámica en el tiempo

SˆR  975.6
vˆR  25.29
hˆ  5.06
R

Es esta la solución óptima ?:


PROBLEMA 1 BODEGA – N MINORISTAS
Minorista 1

Minorista 2

Minorista 3

Minorista 4
Bodega

Minorista 5

 La política óptima es compleja y puede


requerir cantidades de orden variables en el
tiempo para los diferentes minoristas.
 Políticas estacionarias: Un solo ciclo y
enlazadas.
PROBLEMA 1 BODEGA – N MINORISTAS
Q0

t0

QJ t2

t1
 Kj
N tj 
Min C     hjd j 

j 0  t j 2 
s.a. n1t1  n2t 2    nN t N  t0
n j  1, enteros
N
d0   d j
j 1

“Single cycle policies for the one-warehouse N-retailer inventory/distribution system”


65
Beatriz Abdul-Jalbar, Jose M. Gutiérrez, Joaquín Sicilia. International Journal of Management Science No.34 196-208 (2006)
HEURÍSTICA DE SCHWARZ
Paso 1:
Calcular el intervalo óptimo de pedido para cada minorista, a partir de:

Paso 2:
Si, definir
De lo contrario, se define un conjunto y es dado por:
Se calcula un nuevo t0

Paso 3: Se selecciona el mayor t0, y se varían los n’s de tal forma que se
satisfaga la siguiente ecuación.

66
HEURÍSTICA DE SCHWARZ
Considere una bodega y cinco minoristas con los siguientes datos:
hj
dj (un/año) kj ($)
($/(un.año)
Bodega 3176 40 11
Minorista 1 993 202 172
Minorista 2 304 283 43
Minorista 3 542 144 378
Minorista 4 859 408 498
Minorista 5 478 84 441
1/ 2
Paso 1.  2kj 
tj*   
 djhj 
Ej = 1 si tj* > to Kj E j hj*dj E j
to* (años) 0,0479
t1*(años) 0,0486 ¿t1*>to*? 1 202 170796
 ¿t2*>to*? 1 283 13072
t2*(años) 0,2081
t3*(años) 0,0375 ¿t3*>to*? 0 0 0
t4*(años) 0,0437 ¿t4*>to*? 0 0 0
t5*(años) 0,0282 ¿t5*>to*? 0 0 0
SUMAS = 485 183868
67
HEURÍSTICA DE SCHWARZ
Paso 2.
to** (años) 0,069273483
DÍAS
to (Def.)
(años) 0,069273483 24,9 Def. Heurística AÑOS DÍAS
Paso 3.
C1($/año) 8.789,87 n1 2 t1* 0,0346 12,5
C2($/año) 4.538,03 n2 1 t2* 0,0693 24,9
C3($/año) 7.705,55 n3 2 t3* 0,0346 12,5
C4($/año) 19.187,89 n4 2 t4* 0,0346 12,5
C5($/año) 6.071,54 n5 3 t5* 0,0231 8,3

RESUMIENDO : LOS TIEMPOS DE REAPROVISIONAMIENTO


Días Años
Bodega 24,9 0,0693
Minorista 1 12,5 0,0346 Ctotal
Minorista 2 24,9 0,0693 48080,37
($/año)
Minorista 3 12,5 0,0346
Minorista 4 12,5 0,0346
Minorista 5 8,3 0,0231
68
COORDINACIÓN DE 1 PRODUCTOR-N DISTRIBUIDORES
N 11
Minorista 1

N 12
N1 Minorista 2

Distribuidor 1
N 23 Minorista 3
N2

Productor N 24
Minorista 4
N 25
I (t ) Producto i Distribuidor 2 Minorista 5

Qd
ji
prji

Qd
1 ji

Ts t
Td Td Td ji
j j j
Tp
69
COORDINACIÓN DE 1 PRODUCTOR-N DISTRIBUIDORES
Estrategia de coordinación: Establecer un ciclo de producción y periodos múltiplos de abastecimiento

Condición de Factibilidad

M
di

i 1 pi
1

Torres F., Mejía G. Optimal solutions for multi-product and multi-echelon production replenishment systems,
International Journal of Information Systems & Supply Chain Management (Mayo 2008). 70
http://www.igi-global.com/IJISSCM
SISTEMA DE REPOSICIÓN MULTI-PRODUCTO MULTI-NIVEL

Relación entre Tiempos de ciclo de


Td j  N jk Trk , reaprovisionamiento del
Distribuidor j y Minoristas k

Tp  N j Td j ,

Tamaño de Lote del Distribuidor j


Qd kji  Td j dki para cada producto i y cada
minorista k

Qrki  Trk dki Tamaño de Lote del Minorista k para


cada producto i

71
SISTEMA DE REPOSICIÓN MULTI-PRODUCTO MULTI-NIVEL

Inventario promedio de cada


Qrki d kiTrki d ki Tp
Irki    minorista k por producto i
2 2 2 N j N jk

d kiTp  1  Inventario promedio del distribuidor


Id ji  
k conectadosa j 2 N j 

1
N jk 
j para el producto i

 
 di 
 
2
1  Qd ji di N j Tp 
Ip ji   Qd 1   N  1
Tp  2 pí 
ji   j
  kia j
d 2  pi 

 k conectados 
Inventario promedio virtual del
productor por cada producto i
para cada distribuidor j 72
SISTEMA DE REPOSICIÓN MULTI-PRODUCTO MULTI-NIVEL

M
Minimizar F   HCi  SCi 
i 1

s.a. HCi   Hri Irki   Hd i Id ji   Hpi Ip ji para todo producto i


k j j

Cpi   N j Cdi   N j N jk Cri


SCi  j j k
para todo producto i
Tp

 N Ts  Tprepi   Tp
M

j ji para cada distribuidor j


i 1

di
N jTs ji  Tp para cada producto i para cada distribuidor j
pi
Tp  0, N j , N jk {1,2,3,...}

73
SISTEMA DE REPOSICIÓN MULTI-PRODUCTO MULTI-NIVEL

Tp  d Hr  Hd 
ki i i
Para cada distribuidor j y cada
N jk  i 1
M minorista k conectados en la red
2 Cri
Nj
i 1

 M  di  
  Hd i  Hpi  2 Hpi   d ki  Para cada distribuidor j
N j  Tp  i 1  p 
i  k conectados a j 
M
2 Cdi
i 1

 M M 
 2 Cpi  Tprepi 
 
Tp*  MAX  i 1
, i 1 M
d i  
M  Tiempo de ciclo del
 d i  
   Hpi d i 1   1    productor
 i 1   pi   i 1 pi  

74
RETO DE ABASTECIMIENTO COORDINADO

• ¿Cómo coordinar producción-distribución-consumo


para optimizar costos, satisfaciendo niveles de servicio,
teniendo en cuenta tiempos de entrega, capacidades de
producción y almacenamiento, demandas aleatorias,
inventarios de seguridad y restricciones de recursos,
entre otras ?

75

También podría gustarte