POLICIA NACIONAL DEL PERU
Trabajo Aplicativo Grupal
Nº ORDEN GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
ALO 1ER
ALO 1ER
ALO 1ER
ALO 1ER
ALO 1ER
ALO 1ER
ALO 1ER
ASINATURA :
TITULO :
CATEDRATICO (A):
LIMA – PERU
2020
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación está
dedicado en especial a nuestros familiares en
general, quienes con su apoyo desinteresado
nos impulsan a lograr nuestras metas en
nuestra vida académica y a las personas que
con su conocimiento brindado nos ayudaron a
lograr recaudar la mejor información posible.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
INDICE GENERAL
DEDICATORIA................................................................................................................
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................
MARCO TEORICO..........................................................................................................
1. TÍTULO PRELIMINAR DISPOSICIONES GENERALES..........................................
Artículo 1.- Objeto........................................................................................................
Artículo 2.- Alcance......................................................................................................
2. TÍTULO I DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL......................................
Capítulo I Finalidad, Principios y Objetivos..................................................................
Artículo 4.- Finalidad....................................................................................................
Artículo 5.- Principios...................................................................................................
Artículo 6.- Objetivos....................................................................................................
CONCLUSIONES............................................................................................................
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................
ANEXOS……………………………..…………………………………………………………………………………………..
LEY Nº27030
LEY Nº27937
LEY Nº27934
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
INTRODUCCIÓN
En este trabajo aplicativo, abordaremos un tema muy importante en la vida
policia ya que Mediante el presente Decreto, publicado el sábado 15 de octubre
del 2016, se aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la
Policía Nacional del Perú, el mismo que consta de Dos (02) Títulos, Nueve (09)
Capítulos, Cinco (05) Subcapítulos, Doscientos Cuarenta (240) Artículos y
Doce (12) Disposiciones Complementarias Finales; cuyo texto en anexo forma
parte integrante del presente Decreto Supremo, así como el Organigrama de la
Policía Nacional del Perú.
Asimismo se modifica artículo 37 del Decreto Supremo Nº 005-2017-IN, que
aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1268, que regula el Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
Los valores honor, honestidad, justicia, integridad, cortesía, disciplina,
patriotismo y pertenencia institucional; son los puntos principales a destacar
dentro de los aprendizajes e las Instituciones educativas policiales que deben
de seguirse de la mejor manera para el beneficio de nuestra sociedad y poder
lograr que la imagen institucional mejore ya que en la actualidad se ha perdido
muchos valores y el concepto del ciudadano de pie hacia los miembros
policiales debe de cambiar en base a la mejora que se pueda generar en el
nivel académico policial que es lo que busca nuestra institución policial.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
MARCO TEORICO
En el presente trabajo observaremos las disposiciones dadas en el
Decreto Legislativo 1267 y se dará un comentario e interpretación de cada
uno de los artículos y el título preliminar hasta el artículo 6.
1. TÍTULO PRELIMINAR DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto normar la formación
profesional de la Policía Nacional del Perú, estableciendo su finalidad y
objetivos. La formación profesional policial se imparte en las Escuelas que
para dicho fin se crean. El Sector Interior, a través de la Escuela Nacional
de Formación Profesional Policial, ejerce rectoría respecto a la política de
Orden Interno y Seguridad.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Comentario
La disciplina policial es la base fundamental donde se asienta toda
institución policial, los miembros de la institución policial están sometidos
a los reglamentos disciplinarios correspondientes y sabemos que la
disciplina policial es la regla fundamental para mantener el orden y la
subordinación entre los miembros de la institución policial.
El efectivo policial como ser social que infunde respeto y gana credibilidad
en la comunidad, por su justo proceder, con transparencia y altruismo en
cada acción del servicio cotidiano, obedece a lo consagrado en el "Código
de Ética Policial", principalmente en su condición de servidor público
como garante de la convivencia, por cual debe fomentar el cumplimiento a
la "Disciplina Policial", en donde reconocemos y asimilamos las reglas que
garantizan una convivencia armónica regulada a través de normas
establecidas y disposiciones institucionales", desde estos preceptos se
hace necesario reflexionar en nuestra conducta y actitud disciplinaria
concebida desde la escuela de formación policial, como el camino para
contribuir a mantener el orden y el respeto por los demás.
Las Escuelas de Formación son los órganos de ejecución y gestión
académica encargados de planear, dirigir, organizar, coordinar, controlar,
evaluar y conducir la etapa de formación de los Cadetes y Alumnos.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Está conformada por la Escuela de Oficiales que tiene nivel universitario y
las Escuelas Técnico Superiores que tienen nivel técnico profesional, de
acuerdo a la normatividad vigente.
La Escuela de Oficiales y las Escuelas Técnico Superiores están
facultadas para otorgar en nombre de la Nación, el despacho de Alférez
de la Policía Nacional del Perú, el grado académico de Bachiller y el Título
de Licenciado en Administración y Ciencias Policiales, con mención de su
especialidad; y el despacho de Suboficial de Tercera de Armas y el Título
Técnico en Ciencias Administrativas y Policiales, con mención de su
especialidad; respectivamente.
Artículo 2.- Alcance
El presente Decreto Legislativo se aplica a los estudiantes, docentes y
personal de la Policía Nacional del Perú.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Comentario
En este artículo se nos describe su alcance que no es más que dirigido de
manera general a todos los integrantes de la policía nacional del Perú en
conjunto, y esto abarca desde docentes, estudiantes vía las escuelas
policiales y efectivos policiales desde los más altos cargos hasta el de
menor grado.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
2. TÍTULO I DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
Capítulo I Finalidad, Principios y Objetivos
Artículo 3.- Reconocimiento El Estado reconoce los programas de
formación profesional de pregrado y posgrado y de formación continua
que se imparten en las Escuelas de la Policía Nacional del Perú como
parte del nivel superior del sistema educativo nacional, de acuerdo al
presente Decreto Legislativo y con arreglo a las demás normas que le
resulten aplicables.
Comentario
La ciencia de policía es el fundamento que debe orientar la formación
profesional de los hombres y mujeres que integran la institución policial. El
objeto de estudio de la ciencia de policía (derechos, deberes y libertad) y
su fin (la convivencia con sus cuatro categorías, seguridad, tranquilidad,
moralidad y ecología públicas) deben ser los ejes que ronden de manera
constante la formación policial, todo ello, en respuesta a la necesidad
permanente que tiene la institución, de contar con funcionarios de policía
competentes para resolver motivos de policía, de manera inmediata,
eficiente, efectiva y eficaz.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
En consecuencia, los principios de la ciencia de policía, son la fuente que
inspira y da sentido a la formación profesional policial, y todos ellos son
reconocidos e impartidos en las diversas escuelas de formación policial
en el Perú.
Artículo 4.- Finalidad
La Formación Profesional Policial es el proceso educativo con autonomía
académica, normativa y administrativa que tiene como finalidad la
preparación, integración, actualización, especialización y el debido
perfeccionamiento de la Policía Nacional del Perú en el nivel superior del
sistema educativo. La Formación Profesional Policial se regula por sus
normas específicas y por la normativa general aplicable cuando así se
disponga en las primeras. La Formación Profesional Policial tiene como
finalidad pública, certificar la idoneidad y eficacia de la Policía Nacional
del Perú para el cumplimiento de sus funciones, garantizando así la
prestación de un servicio y derecho fundamental para la sociedad.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Comentario
Cada institución establece los principios y valores que le son propios
según su naturaleza y funciones, con el objetivo de conseguir el
comportamiento que se espera de cada uno de sus miembros. De
acuerdo con nuestra misión de garantizar la seguridad ciudadana, el
orden público y la protección de los derechos y garantías, la institución
policial definió un conjunto de principios y valores que orientan nuestro
accionar. Son la parte central de nuestra doctrina y, por lo tanto, tienen el
carácter de obligatorios e irrenunciables para cada policía.
Deben, además, ser enseñados, aprendidos y practicados por todos los
miembros de nuestra institución. No existe mejor doctrina que aquella que
se predica con el ejemplo. Seamos un referente de trabajo para nuestros
compañeros y para la ciudadanía, digno de ser imitado por su valor y
sacrificio.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Artículo 5.- Principios
La Formación Profesional Policial tiene como principios:
a) Investigación e innovación
b) Calidad educativa
c) Meritocracia
d) Desarrollo de competencias pertinentes
e) Mejoramiento continuo
f) Pertenencia y mística institucional
g) Ética profesional Son también principios de la Formación Profesional,
aquellos que forman parte del Sistema Educativo Nacional en lo que
resulten aplicables.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Comentario
La PNP, como todas las policías a nivel mundial, tiene una Identidad
Policial, que incluye a todos los miembros de la institución. Esta es la
capacidad para reconocerse y aceptar una afinidad de sentimientos, una
tradición, compartir valores simbólicos y aspiraciones que se proyectan al
futuro provocando la realización de objetivos comunes. Incluye, la
internalización de valores forjados históricamente y expresados en sus
costumbres y tradiciones. Además, esta Institución funciona bajo una
doctrina llamada “Doctrina policial” que es la base de los ideales y las
ideas que determinan su organización. Se basa en los principios y los
valores de la Constitución y las Leyes del Perú e inspira su función, sus
normas, reglamentos, etc. Incluye los derechos, obligaciones y deberes
de las personas que trabajan en ella.
La definición de la Escuela de Oficiales es un centro de educación policial
donde se da la formación, capacitación y perfeccionamiento de los
oficiales de la policía en sus diferentes dimensiones y competencias. La
Escuela de Policía se crea en 1922, en el gobierno del presidente Leguía
con la ayuda de la Guardia Civil Española se creó la primera Escuela de
Policía de la República, ubicada en Barrios Altos.
En 1945 la escuela cambia de nombre a “Escuela Nacional de Policía de
la República”. En 1960 cambia de nombre a “Centro de Instrucción de la
Guardia Civil”. En 1965 se muda la escuela a “La Campiña” en Chorrillos.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
En 1986 se fusionan la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la
Guardia Republicana, por lo que se cambia la curricula de la Escuela de
Oficiales de la Guardia Civil. En 1988 se forma la “Escuela de Oficiales de
la Policía Nacional”. (Policial, 2010) La misión de la EO –PNP es
Desarrollar un modelo de educación de calidad, sustentado en valores
que asegure a los policías una adecuada formación, capacitación y
perfeccionamiento en sus diferentes dimensiones y competencias, capaz
de crear cultura e impulsar procesos orientados a respetar y hacer
respetar y representar la ley, en beneficio de la comunidad.
El problema de estos casos de cambio es que deja de haber un perfil
definido para los policías, ya que la institución no tiene una doctrina
policial establecida que lo determine. La visión es posicionar al Sistema
de Educación Policial como paradigma de excelencia académica tanto a
nivel nacional como internacional, a través de un modelo que interactúe
con el medio e implique una efectiva selección de docentes y discentes.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Artículo 6.- Objetivos
La Formación Profesional Policial tiene como objetivos:
a) Formar integralmente, desde su ingreso, a los Oficiales y Suboficiales
de la Policía Nacional del Perú, con las competencias y conocimiento
necesarios para el adecuado desempeño de sus funciones, de
acuerdo a las normas que regulan la carrera policial, y contribuir a su
actualización, integración, especialización y perfeccionamiento
continuo.
b) Contribuir al cumplimiento de la finalidad, objetivos y metas de la
Policía Nacional del Perú, incorporando los criterios, principios y
valores institucionales que la definen.
c) Desarrollar Ciencia Policial, difundir y consolidar la doctrina que la
sustenta como elemento integrador para la pertenencia institucional a
la Policía Nacional del Perú, en el marco de la Constitución y las leyes.
d) Promover la investigación e innovación de los contenidos que imparte,
garantizando la actualización constante y la calidad de su oferta
educativa.
e) Fomentar el establecimiento de relaciones interinstitucionales para el
cumplimiento de sus fines y los de la Policía Nacional del Perú.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Comentario
Las Escuelas de Oficiales de la Policía Nacional del Perú forma a futuros
líderes de la sociedad mediante un proceso de enseñanza en valores,
para lo cual, la formación personal, profesional y complementaria son el
resultado de la combinación de investigaciones, expectativas ciudadanas,
necesidades institucionales y experiencias profesionales, que los hace ser
dinámicos, proactivos e innovadores, sin perder su identidad.
Además de los vastos conocimientos recibidos, se preparan física y
psicológicamente para ser valientes y decididos, internalizando los valores
dentro de sus actos diarios y así poder ofrecer no solo profesionales en la
seguridad, si no, hombres y mujeres de bien con gran sentido humanístico
que puedan cumplir sus funciones y atribuciones de la mejor manera
posible en bien de nuestra sociedad.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
CONCLUSIONES
En base a lo repasado se puede concluir que son las escuelas las encargadas
de dar la formación académica a los futuros miembros de las fuerzas policiales,
y son ellas las que deben e brindar las facilidades para que puedan
desarrollarse de la mejor manera y en este lapso de aprendizajes el poder
conocer y sobre todo como hacer crecer sus valores y respeto a su única e
importantísima labor que es la de brindar la seguridad y confianza tan alicaída
en nuestros tiempos al cuerpo policial.
Las Escuelas de Oficiales de la Policía Nacional del Perú forma a futuros
líderes de la sociedad mediante un proceso de enseñanza en valores, para lo
cual, la formación personal, profesional y complementaria son el resultado de la
combinación de investigaciones, expectativas ciudadanas, necesidades
institucionales y experiencias profesionales, que nos hace ser dinámicos,
proactivos e innovadores, sin perder nuestra identidad.
La vocación es algo muy importante para llegar a ser Policía. Se trata de una
profesión donde se exige estar siempre al servicio de los demás, un gran
compromiso con la sociedad y desempeñar el trabajo con una gran dedicación.
Para ser un buen candidato a policía se requiere tener una serie de rasgos
psicológicos determinados, una buena formación y una serie de valores y
actitudes. Se debe poseer un gran autocontrol para hacer frente a situaciones
difíciles, ser tolerante, tener empatía y mostrar interés por los demás y eso se
debe forjar en las Instituciones de aprendizaje policiales.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Es primordial a la hora de decidirse a prepararse para esta profesión tener
claro que se va a adquirir un compromiso firme con la sociedad, y a soportar
situaciones que requieren un alto grado de tolerancia al estrés.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
BIBLIOGRAFIA
1. Decreto Legislativo Nº 1267
2. http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-policia-nacional-
del-peru-decreto-legislativo-n-1267-1464781-2/
3. https://www.opositor.com/la-vocacion-de-ser-policia/12350
4. Criterio personal
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
ANEXOS
Ley nº 27030
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA,
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE EJECUCION DE LAS PENAS DE PRESTACION DE SERVICIOS A LA
COMUNIDAD Y DE LIMITACION DE DIAS LIBRES
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
CAPITULO I
DE LAS NORMAS GENERALES Y DE LAS ENTIDADES RECEPTORAS
Artículo 1º.- ALCANCE
La presente Ley contiene normas para la ejecución de las penas de prestación de
servicios a la comunidad y de limitación de días libres, impuestas por mandato judicial
de conformidad con el Código Penal.
Artículo 2º.- DEFINICIÓN DE ENTIDAD RECEPTORA(*)
Para efectos de la presente Ley se entiende por entidad receptora a toda institución
pública o privada, registrada como tal en el INPE, que recibe al sentenciado para que
preste servicios en forma gratuita, en cumplimiento de la pena de prestación de servicios
a la comunidad o que realice actividades educativas o psicológicas tendientes a la
rehabilitación del condenado, en particular a las relacionadas con la prevención o
tratamiento de conductas adictivas.
Artículo 3º.- ORGANISMO RESPONSABLE
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) es el organismo responsable de la ejecución
de las penas a que se refiere la presente Ley. Para tal efecto se encarga de:
a) Coordinar con las entidades receptoras para la prestación de los servicios o para el
apoyo en tareas educativas en el caso de limitación de días libres.
b) Evaluar al sentenciado.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
c) Designar la entidad en la que se va a realizar la prestación de servicios o la encargada
de dar apoyo en tareas educativas.
d) Supervisar el cumplimiento de las penas.
e) Informar al órgano jurisdiccional y al Ministerio Público sobre la ejecución de la
pena.
f) Llevar un registro de entidades receptoras, sujetas al plan de prestación de servicios y
de apoyo educativo.
Artículo 4º.- REGISTRO NACIONAL DE ENTIDADES RECEPTORAS
Créase el "Registro Nacional de Entidades Receptoras para la Prestación de Servicios a
la Comunidad y Limitación de Días Libres", con la finalidad de:
a) Inscribir a las entidades del país que requieran la prestación de servicios en forma
gratuita.
b) Inscribir a las entidades del país que puedan brindar apoyo gratuito en las tareas
educativas a impartir en la ejecución de la pena de limitación de días libres.
c) Llevar el control de las mismas.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
La inscripción se realiza a solicitud de las entidades receptoras y será promovida por el
Instituto Nacional Penitenciario.
Artículo 5º.- INFORMACIÓN DEL REGISTRO
El Registro debe contener información que permita:
a) Determinar las actividades que desarrollan las entidades receptoras y las labores que
se requiere que se efectúen a través de la prestación de servicios.
b) Elaborar un perfil del trabajador comunitario, a fin de facilitar la administración de
recursos humanos.
c) Hacer el seguimiento estadístico de las labores prestadas mediante la ejecución de la
pena de prestación de servicios.
d) Determinar las tareas educativas que las entidades pueden impartir en la ejecución de
la pena de limitación de días libres.
Artículo 6º.- ORGANISMO ENCARGADO DE LA ORGANIZACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DEL REGISTRO(*)
La organización y administración del Registro Nacional de Entidades para la prestación
de servicios a la comunidad y limitación de días libres están a cargo del Instituto
Nacional Penitenciario.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
El INPE a través de la Oficina a cargo del Registro, deberá poner en conocimiento de
los Presidentes de las Cortes Superiores de cada Distrito Judicial, las entidades
receptoras debidamente inscritas.
CAPITULO II
DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE LAS PENAS LIMITATIVAS DE
DERECHOS
Artículo 7º.- PROCEDIMIENTO
Las normas que se establecen en el presente Capítulo, constituyen el procedimiento para
la ejecución de las sentencias que contienen penas limitativas de derechos, como la
prestación de servicios a la comunidad y limitación de días libres.
Artículo 8º.- REQUISITOS
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, el sentenciado debe cumplir los
siguientes requisitos:
a) Tener sentencia consentida y ejecutoriada remitida por la autoridad judicial
correspondiente.
b) La presencia física del sentenciado, salvo que se autorice que la labor a ejecutar,
fuese en lugar distinto dada su naturaleza.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Artículo 9º.- EJECUCIÓN
El procedimiento de ejecución de las sentencias es el siguiente:
a) El órgano jurisdiccional competente remite copia certificada de la sentencia
consentida y ejecutoriada al Instituto Nacional Penitenciario - INPE, indicando el
domicilio del sentenciado.
b) El sentenciado debe firmar un Acta de Compromiso con el INPE para el
cumplimiento de la pena impuesta.
c) En caso de inasistencia, en la prestación de servicios a la comunidad y limitación de
días libres, el sentenciado debe justificar su falta, en forma oportuna con documentos
probatorios para continuar con el cumplimiento de la sentencia impuesta.
d) El Jefe del Órgano Técnico debe:
d.1. Disponer la evaluación del sentenciado por los profesionales que conforman el
equipo multidisciplinario de tratamiento, para la colocación laboral o tarea educativa
que debe cumplir de acuerdo a la sentencia, coordinando con las entidades receptoras a
efectos de conocer sus necesidades para la asignación de sentenciados a trabajos
gratuitos.
d.2. Presentar al sentenciado mediante oficio dirigido a la entidad receptora donde va a
cumplir su pena indicando las jornadas a que fuera sentenciado, el área donde va a
laborar, así como el horario a cumplir.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
d.3. En caso de incumplimiento de la sentencia impuesta, dar cuenta al Juez de la causa
para los fines de Ley.
d.4. Realizar visitas inopinadas a las entidades receptoras donde se viene ejecutando la
prestación de servicios.
d.5. Disponer el control de la asistencia de los sentenciados a limitación de días libres,
debiendo éstos registrar su concurrencia en el Libro de Control. Firmar y estampar su
huella digital en la planilla individual.
d.6. Dar cuenta al Juez correspondiente, del cumplimiento de la sentencia impuesta,
solicitando la rehabilitación del sentenciado a Prestaciones de Servicios a la Comunidad
y Limitación de días libres, para cuyo efecto se adjuntarán los siguientes documentos:
- Oficio de atención del Jefe del Organo Técnico de Penas Limitativas de Derechos.
- Constancia laboral emitida por la entidad receptora donde se prestó servicios.
- Copia de las planillas laborales.
e) El equipo multidisciplinario debe:
e.1. Evaluar al sentenciado emitiendo opinión del tratamiento a seguir.
e.2. Otorgar atención integral al sentenciado.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
f) El Supervisor se encarga de:
f.1. Llevar el oficio de presentación y las planillas de control laboral a la entidad
receptora donde el sentenciado prestará sus servicios gratuitos a la comunidad.
f.2. Realizar las supervisiones a la entidad receptora, informando a su jefatura inmediata
del resultado de la misma; en caso de ausencia del sentenciado, se le notificará para que
regularice su situación en un plazo máximo de 10 (diez) días, bajo apercibimiento de
dar cuenta al Juez de la causa para los fines de ley.
Artículo 10º.- EVALUACIÓN DEL SENTENCIADO
Para la ejecución de la sentencia el sentenciado previamente será evaluado por el equipo
multidisciplinario, para determinar el área donde prestará su servicio gratuito, de
acuerdo a lo señalado en el Artículo 120 del Código de Ejecución Penal.
Artículo 11º.- COORDINACIÓN CON ENTIDADES RECEPTORAS
El Jefe del Órgano Técnico coordinará con las entidades receptoras, para ubicar a los
sentenciados de acuerdo a sus aptitudes.
Artículo 12º.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
12.1. Conocida la sentencia, en un plazo máximo de 10 (diez) días se dará cumplimiento
a lo dispuesto por el Juez, verificándose la presencia física del sentenciado.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
12.2. Para la ejecución de las sentencias, el órgano competente se regirá por lo dispuesto
en los Códigos Penal y de Ejecución Penal.
12.3. La sentencia se cumplirá de acuerdo a lo establecido en el Acta de Compromiso.
Artículo 13º.- OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES RECEPTORAS
13.1. Las entidades receptoras deben ofrecer las condiciones adecuadas para que el
sentenciado cumpla con la pena, en establecimientos sin las características de un centro
carcelario.
13.2. En el caso de la prestación de servicios, las entidades receptoras son responsables
de la seguridad y del sustento del día en que el sentenciado ejecute la prestación de
servicios. Asimismo, pueden otorgar incentivos que faciliten el cumplimiento de la
labor asignada. Al finalizar el período de prestación de servicios, dichas entidades deben
otorgar una constancia laboral y devolver en original las planillas laborables.
Artículo 14º.- REVOCACIÓN DE LA PENA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A
LA COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES(*)
En el caso que el sentenciado por delito no asista injustificadamente a más de tres
jornadas consecutivas o a más de cuatro jornadas no consecutivas, se le revocará la pena
de prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días libres, por la de pena
privativa de libertad según las reglas del Código Penal.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Artículo 15º.- EVALUACIÓN Y ASIGNACIÓN DE SENTENCIADOS A LAS
ENTIDADES RECEPTORAS(*)
Para la evaluación y asignación a las entidades receptoras, el Órgano Jurisdiccional
notificará al sentenciado para que se apersone a las Oficinas del INPE, bajo
apercibimiento de ser conducido de grado o fuerza, en el plazo improrrogable de tres
días de notificado.
En el caso que el INPE cuente con oficinas en la sede del Órgano Jurisdiccional, el
sentenciado deberá presentarse inmediatamente después de leída la sentencia, bajo
responsabilidad del Juez de la causa, quien ordenará que sea conducido con el auxilio de
la Policía Nacional.
Cuando el sentenciado no se presente a las autoridades del INPE, dentro del plazo
señalado, el juez modificará su sentencia y convertirá la condena en pena privativa de
libertad, según las reglas del Código Penal.
Artículo 16º.- OFICINAS DE EJECUCIÓN DE PENAS LIMITATIVAS DE
DERECHOS(*)
En las sedes judiciales, progresivamente se instalarán oficinas del INPE, en donde se
evaluará a los sentenciados asignándoles la entidad receptora donde prestarán sus
servicios a la comunidad o de prevención o tratamiento educativo o psicológico."
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Primera.- OBLIGACIÓN A INFORMAR
La administración penitenciaria informará a las entidades receptoras donde va a prestar
servicio gratuito el sentenciado sobre las normas y el presente procedimiento.
Segunda.- NORMA DEROGATORIA
Déjese sin efecto el Decreto Supremo Nº 011-97-JUS.
Tercera.- NORMA REGLAMENTARIA El Poder Ejecutivo reglamentará la presente
Ley, en un plazo máximo de 60 (sesenta) días.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los dieciocho días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.
VICTOR JOY WAY ROJAS
Presidente del Congreso de la República
RICARDO MARCENARO FRERS
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO:
Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve
días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
ALFREDO QUISPE CORREA
Ministro de Justicia
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
LEY Nº 27937
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la Ley
siguiente:
Ley que Modifica los Artículos 366 y 367 del Código Penal
Artículo Único.- Modifica los artículos 366 y 367 del Código Penal Modificase los
artículos 366 y 367 del Código Penal en los siguientes términos:
3$UtícFloO3LILI - Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus
funciones
El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la
persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento de
aquél, para impedir o trabar la ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de sus
funciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años o con prestación de servicio comunitario de ochenta a ciento cuarenta
jornadas.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Artículo 367.- Formas agravadas
En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de libertad será no menor de
tres ni mayor de seis años cuando:
1. El hecho se realiza por dos o más personas.
2. El autor es funcionario o servidor público.
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de siete años cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
3. Si el agraviado muere y el agente pudo prever este resultado, la pena será
privativa de libertad no menor de siete ni mayor de quince años:” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28878, publicada el 17 agosto
2006, según el siguiente texto:
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de siete años cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas
Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público en el ejercicio de sus
funciones.
Si el agraviado muere y el agente pudo prever este resultado la pena será privativa
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los
veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
JESÚS ALVARADO HIDALGO
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de febrero del año dos
mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
FAUSTO ALVARADO DODERO
Ministro de Justicia
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
LEY Nº 27934
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
Ley que regula la intervención de la policía y el ministerio público en la investigación
preliminar del delito
Artículo 1.- Actuación de la Policía en la investigación preliminar
Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la dirección de
la investigación debido a circunstancias de carácter geográfico o de cualquier otra
naturaleza, la Policía Nacional del Perú dejando constancia de dicha situación dará
cuenta al Ministerio Público dentro de las veinticuatro horas de iniciada la investigación
más el término de la distancia de ser el caso y podrá realizar cualquiera de las siguientes
acciones:
1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.
2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito.
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes
del delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás
operaciones técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrante delito,
informándoles una vez detenidos y asegurados de cuando menos los siguientes
derechos:
a) A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido declarada judicialmente su
responsabilidad.
b) A que se le respete su integridad física y psíquica.
c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.
d) A ser defendido por un abogado.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
e) A ser informado de las razones de su detención.
f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su elección.
9. Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento material
que pueda servir a la investigación, cuidando de no afectar el secreto y la inviolabilidad
de las comunicaciones y documentos privados conforme a lo dispuesto en el artículo 2
inciso 10) de la Constitución.
10. Allanar y/o ingresar en locales de uso público o abierto al público, en caso de delito
flagrante.
11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de delito
flagrante o peligro inminente de su perpetración.
12. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalística para
ponerla a disposición del Fiscal.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
De todas las diligencias especificadas en este artículo, la Policía sentará actas detalladas,
las que entregará al Fiscal cuando asuma la dirección de la investigación. Producida
dicha entrega, el Fiscal dictará resolución fundamentada a través de la cual expresará los
motivos que le impidieron asumir la conducción de estas diligencias, evaluando en todo
caso la legalidad de cada una de las actuaciones policiales, pudiendo ordenar que se
realicen nuevamente o se amplíen bajo su dirección. Las partes podrán intervenir en
todas las diligencias practicadas por la Policía y tendrán acceso a todas las diligencias
realizadas. Sus actuaciones son reservadas. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1° del Decreto Legislativo N° 989, publicado el
22 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
3$UtícFlo 1- Actuación de la Policía en la investigación preliminar
La Policía Nacional, en su función de investigación, al tomar conocimiento de hechos
de naturaleza delictiva deberá de inmediato llevar a cabo las diligencias imprescindibles
para impedir que desaparezcan sus evidencias y, en caso de flagrante delito, proceder a
la captura de los presuntos autores y partícipes, dando cuenta sin mayor dilación que el
término de la distancia, en su caso, al Fiscal Provincial, para que asuma la conducción
de la investigación.
Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la conducción
de la investigación debido a circunstancias de carácter geográfico o de cualquier otra
naturaleza, la Policía procederá con arreglo a lo dispuesto en el párrafo precedente,
dejando constancia de dicha situación y deberá realizar según resulten procedentes las
siguientes acciones:
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.
2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito.
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito.
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes
del delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás
operaciones técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrante delito,
informándoles una vez detenidos y asegurados de cuando menos los siguientes
derechos:
a) A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido declarada judicialmente su
responsabilidad.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
b) A que se le respete su integridad física y psíquica.
c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.
d) A ser defendido por un abogado.
e) A ser informado de las razones de su detención.
f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su elección.
9. Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento material
que pueda servir a la investigación, cuidando de no afectar el secreto y la inviolabilidad
de las comunicaciones y documentos privados conforme a lo dispuesto en el artículo 2
inciso
10) de la Constitución Política del Perú. 10. Allanar y/o ingresar en locales de uso
público o abierto al público, en caso de delito flagrante.
11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de delito
flagrante o peligro inminente de su perpetración.
12. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalística para
ponerla a disposición del Fiscal.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
13. Recibir la manifestación de los presuntos autores y partícipes de la comisión de los
hechos investigados.
14. Solicitar y recibir de inmediato y sin costo alguno de las entidades de la
Administración Pública correspondientes, la información y/o documentación que estime
necesaria vinculada a los hechos materia de investigación, para lo cual suscribirá los
Convenios que resulten necesarios, con las entidades que así lo requieran.
15. Realizar las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el
mejor esclarecimiento de los hechos investigados.
De todas las diligencias especificadas en este artículo, la Policía sentará actas detalladas
que entregará al Fiscal, respetando las formalidades previstas para la investigación. El
Fiscal durante la Investigación puede disponer lo conveniente en relación al ejercicio de
las atribuciones reconocidas a la Policía.
Las partes y sus abogados podrán intervenir en todas las diligencias practicadas y tomar
conocimiento de éstas, pudiendo en cualquier momento obtener copia simple de las
actuaciones, guardando reserva de las mismas, bajo responsabilidad disciplinaria. En
caso de inobservancia del deber de reserva, el Fiscal deberá comunicar al Colegio de
Abogados correspondiente para que proceda con arreglo a sus atribuciones.
El Fiscal dispondrá, de ser el caso, el secreto de las actuaciones en la investigación por
un plazo prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas,
poniendo en conocimiento de tal decisión a las partes.”
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Artículo 2.- Actividades para realizarse por parte del Ministerio Público durante la
investigación preliminar
En casos de urgencia y peligro en la demora, antes de iniciarse formalmente la
investigación, el Fiscal podrá solicitar al Juez Penal, dicte motivadamente y por escrito,
la detención preliminar hasta por veinticuatro horas cuando no se da el supuesto de
flagrancia.
Iniciada la investigación preliminar, exista o no flagrancia, el Fiscal podrá pedir al Juez
Penal la emisión de las medidas coercitivas establecidas en los artículos 135 y 143 del
Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N° 638.
El Juez Penal, una vez recibida la solicitud, deberá resolver de inmediato el
otorgamiento o denegatoria de los pedidos a que se refieren los párrafos anteriores. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 989, publicado el
22 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
3$UtícFlo 2.- La detención y la convalidación durante la investigación preliminar
En los casos de urgencia y peligro en la demora, a fin de evitar perturbación en la
investigación o sustracción de la persecución penal, antes de iniciarse formalmente la
investigación, de oficio o a pedido de la Policía, el Fiscal podrá solicitar al Juez Penal
de Turno, dicte motivadamente y por escrito, teniendo a la vista las actuaciones
remitidas por aquél, la detención preliminar, hasta por veinticuatro (24) horas, cuando
no se da el supuesto de flagrancia.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Iniciada la investigación preliminar, exista o no flagrancia, el Fiscal podrá solicitar al
Juez Penal la emisión de las medidas coercitivas establecidas en el artículo 143 del
Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo Nº 638.
Para la investigación de los delitos perpetrados por organizaciones criminales así como
de los delitos de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro,
extorsión y trata de personas, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la detención
preliminar hasta por un plazo de siete (7) días naturales cuando:
1. No se presente un supuesto de flagrancia delictiva o el sorprendido en flagrante delito
haya evitado su detención; y,
2. Existan razones para considerar que una persona ha cometido cualquiera de los
delitos a que se refiere el párrafo que antecede y por las circunstancias del caso, pueda
existir peligro de fuga.
En flagrancia, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la detención preliminar hasta
por un plazo de siete (7) días naturales cuando se den los supuestos previstos en el
inciso 2 y para la investigación de los delitos indicados, con excepción de los casos de
tráfico ilícito de drogas, terrorismo y espionaje, para los cuales puede efectuarse la
detención por un término no mayor de quince (15) días naturales, conforme a lo
establecido en el literal f) del numeral 24, del artículo 2 de la Constitución Política del
Perú; en caso que el Fiscal decida otorgar la libertad antes del vencimiento de este
plazo, ésta sólo se hará efectiva cuando el Fiscal Superior haya absuelto la consulta,
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de elevados los actuados pertinentes, los
mismos que serán remitidos inmediatamente
2-A.- De la orden de detención preliminar
Para cursar la orden de detención preliminar se requiere que el imputado sea
debidamente identificado con los datos correspondientes a su nombre y apellidos
completos, edad, sexo, lugar y fecha de nacimiento.
a) La orden de detención deberá ser solicitada y puesta en conocimiento de la Policía a
la brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato.
Cuando sea necesario, podrá solicitarse la medida y ordenarse el cumplimiento de
detención por correo electrónico, facsímil, telefónicamente u otro medio de
comunicación válido que garantice la autenticidad del mandato judicial. En todos estos
casos, la comunicación deberá contener los datos de identidad personal del requerido.
b) Las requisitorias a que se refiere el presente artículo cursadas a la autoridad policial
tendrán una vigencia de seis meses. Vencido este plazo caducarán automáticamente bajo
responsabilidad, salvo que fuesen renovadas”. (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 989, publicado el
22 julio 2007.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
2-B.- De la oportunidad del Auto de convalidación
En flagrancia, dentro del plazo de detención previsto en el literal f) del numeral 24, del
artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en el caso que el Fiscal solicite la
convalidación de la detención preliminar, debe previamente poner al detenido a
disposición del Juez Penal de Turno, para que:
a) Verifique su identidad con la asistencia de su abogado defensor o el de oficio,
garantizando el cumplimiento de sus derechos fundamentales; y,
b) Dicte en el día la resolución que corresponda respecto a la convalidación de la
detención preliminar solicitada. En caso de ser procedente, dispondrá el retorno del
detenido al centro de detención policial que corresponda a disposición del Fiscal y en
caso contrario, dispondrá que continúe la investigación con el imputado en la calidad de
citado.
Cuando no se presente el supuesto de flagrancia, el Juez debe resolver la solicitud del
Fiscal en el día de recibida. Para tal efecto, el Fiscal dentro del plazo de la detención
preliminar previamente solicitada con las actuaciones practicadas, pondrá al detenido a
disposición del Juez Penal de Turno para que se pronuncie sobre la convalidaciyn
solicitada con arreglo al párrafo precedente”. (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 989, publicado el
22 julio 2007.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
2-C.- De la motivación del auto de convalidación El auto de convalidación, deberá
contener los datos de identidad del imputado, la exposición suscinta de los hechos
objeto de imputación, los fundamentos de hecho y de derecho, las circunstancias del
caso concreto de las que pueda desprenderse peligro de fuga, con menciyn expresa de
las normas legales aplicables”. (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 989, publicado el
22 julio 2007.
2-D.- De los deberes de la Policía Cuando se ha procedido a la detención, la Policía
Nacional debe observar lo siguiente:
a) El efectivo de la Policía que ha efectuado la detención en flagrancia, informará al
detenido la imputación que se le atribuye comunicando inmediatamente tal hecho al
Ministerio Público.
b) En los casos de detención preliminar judicial sin flagrancia, informará al detenido
sobre la imputación que se le atribuye y la autoridad que ha ordenado su detención.
Asimismo, la Policía comunicará la medida inmediatamente al Fiscal, quien pondrá al
detenido a disposición del Juez que dictó la orden de detención preliminar al formalizar
la denuncia correspondiente o para solicitar la convalidación de la detención preliminar.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
c) En todos los casos, la Policía informará al detenido de los derechos que le asiste”(*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 989, publicado el
22 julio 2007.
2-E.- De las facultades del Juez En los casos de convalidación de la detención
preliminar, el Juez de turno está facultado para adoptar las siguientes medidas:
a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde se encuentre y averiguar el
avance de las investigaciones y el estado de su salud. En caso de advertir la afectación
indebida del derecho de defensa o de irregularidades que perjudiquen gravemente el
éxito de las investigaciones, pondrá tales hechos en conocimiento del Fiscal a cargo de
la investigación, quien dictará las medidas de corrección que correspondan, en un plazo
no mayor de veinticuatro horas, debiendo poner en conocimiento del Juez, tales
medidas. De no adoptar las medidas de corrección necesarias, el Juez pondrá en
conocimiento de ello al Fiscal Superior competente, para que proceda con arreglo a sus
atribuciones.
b) Disponer, de oficio o a pedido del detenido, su abogado o cualquier familiar de éste,
el inmediato reconocimiento médico legal de aquél, en el término de la distancia,
siempre y cuando el Fiscal no lo hubiera ordenado.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
c) Autorizar, el traslado del detenido de un lugar a otro de la República, después de
efectuado el reconocimiento médico legal, previo pedido fundamentado del Fiscal,
cuando la medida sea estrictamente necesaria para el éxito de la investigación. La
duración de dicho traslado no podrá exceder del plazo señalado para la convalidación de
la detención y, deberá ser puesto en conocimiento del Fiscal y del Juez del lugar de
destino” (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 989, publicado el
22 julio 2007.
3$UtícFlo 2-F.- De las facultades del Fiscal
Vencido el plazo de la convalidación de la detención, el Fiscal deberá presentar la
correspondiente denuncia ante el Juez competente, pudiendo solicitar las medidas que
estime conveniente o, en caso contrario, disponer la libertad del detenido” (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 989, publicado el
22 julio 2007.
2-G.- De la Apelación En caso de formularse apelación contra el auto de detención
preliminar o contra el que dispone la convalidación se debe observar lo siguiente:
a) Contra el auto que contiene la orden de detención preliminar o la convalidación, en su
caso, procede recurso de apelación. El plazo para apelar es de un día. La apelación no
suspende la ejecución del auto impugnado.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
b) El Juez elevará los actuados inmediatamente al superior jerárquico, el que resolverá
previa vista de la causa, la misma que será fijada dentro de las cuarenta y ocho horas de
recibidos los autos.
La decisión se expedirá el día de la vista o al día siguiente, bajo responsabilidad.” (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 989, publicado el
22 julio 2007.
2-H.- De otras medidas que pueda adoptar el Fiscal
A fin de optimizar el resultado de la investigación preliminar el Fiscal, podrá disponer
lo siguiente:
Cuando se trate de diligencias preliminares que afecten actividades propias de la
delincuencia organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a
miembros especializados de la Policía Nacional del Perú y teniendo en cuenta su
necesidad a los fines de la investigación, actuar bajo identidad supuesta y adquirir y
transportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y diferir la incautación de los
mismos. La identidad supuesta será otorgada por la Dirección General de la Policía
Nacional del Perú por el plazo de seis (6) meses, prorrogables por el Fiscal por períodos
de igual duración mientras perduren las condiciones para su empleo, quedando
legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la investigación
concreta y a participar en el ámbito jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea
indispensable para la realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar
los correspondientes documentos de identidad.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer la utilización de un
agente especial, entendiéndose como tal al ciudadano que, por el rol o situación en que
está inmerso dentro de una organización criminal, opera para proporcionar las
evidencias incriminatorias del ilícito penal.
La designación de agentes encubiertos, deberá consignar el nombre verdadero y la
identidad supuesta con la que actuarán en el caso concreto. Esta decisión será reservada
y deberá conservarse fuera de las actuaciones con la debida seguridad. Una copia de la
misma se remite a la Fiscalía de la Nación, que bajo las mismas condiciones de
seguridad, abrirá un registro reservado de aquellas.
La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a la mayor
brevedad posible en conocimiento del Fiscal. Dicha información deberá aportarse al
proceso en su integridad y será valorada por el órgano jurisdiccional competente. De
igual manera, esta información sólo puede ser utilizada en otros procesos, en la medida
en que se desprendan de su utilización conocimientos necesarios para el esclarecimiento
de un delito.
La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la investigación en la
que intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la identidad en un proceso, siempre
que se acuerde mediante resolución judicial motivada y que exista un motivo razonable
que haga temer que la revelación pondrá en peligro la vida, la integridad o la libertad
del agente encubierto o agente especial, o que justifique la posibilidad de continuar
utilizando la participación de estos últimos.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Si con la actuación del agente encubierto o del agente especial pudiera lesionarse algún
derecho fundamental, deberá solicitarse previamente autorización al Juez Penal de
turno, quien dispondrá lo conveniente de conformidad con la Constitución Política del
Perú, adoptando además las medidas que el caso requiera. Este procedimiento será
especialmente reservado.
El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por aquellas actuaciones
que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que guarden
la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una manifiesta
provocaciyn al delito” (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 989, publicado el
22 julio 2007.
Artículo 3.- Orden de detención.
Ejecución Habiendo ordenado el Juez Penal la detención preventiva solicitada por el
Fiscal ésta deberá ser puesta en conocimiento de la Policía Nacional del Perú a la
brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato.
Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior y debido a circunstancias
extraordinarias podrá ordenarse el cumplimiento del mandato judicial por correo
electrónico, facsímil, telefónicamente u otro medio de comunicación válido que
garantice la veracidad del mandato judicial.
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Artículo 4.- Concepto de flagrancia A los efectos de la presente Ley se considera que
existe flagrancia cuando la realización del acto punible es actual y, en esa circunstancia,
el autor es descubierto, o cuando el agente es perseguido y detenido inmediatamente de
haber realizado el acto punible o cuando es sorprendido con objetos o huellas que
revelan que acaba de ejecutarlo. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 989, publicado el
22 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 4.- Detención en flagrancia
A los efectos de la presente Ley, se considera que existe flagrancia cuando el sujeto
agente es descubierto en la realización del hecho punible o acaba de cometerlo o
cuando:
a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración del hecho
punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de éste y, es encontrado
dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
b) Es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas, después de la perpetración del
hecho punible con efectos o instrumentos procedentes de aquel, o que hubieran sido
empleados para cometerlo, o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su
probable autoría o participación en ese hecho delictuoso.”
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los
veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
JESÚS ALVARADO HIDALGO
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de febrero del año dos
mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
FAUSTO ALVARADO DODERO
Ministro de Justicia
PROMOCIÓN: ¨INTEGRIDAD¨