GESTIÓN LENGUA CASTELLANA
ACADÉMICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA
NUEVA ESPERANZA LA PALMA
GRADO OCTAVO SEGUNDO PERIODO, 2020
Semana 4: 25 al 29 de mayo.
Estudiante: __________________________________________ Docente: Mtra. Luz Ángela Ospina Rodríguez
Importante: El MARTES 26 de mayo de 3:00 a 4:00 pm tendrás una asesoría sobre el contenido y desarrollo de
la presente guía a través de la plataforma Jitsi Meet. El link para ingresar a la reunión se compartirá más adelante.
Espero que puedas asistir.
Si vas a desarrollar la guía a computador, puedes hacerlo en este mismo documento (es editable).
1. Antes de entrar en materia, observa con la mayor atención posible el videoclip titulado “De la
independencia a la república: cambios políticos sociales y culturales”, y analiza, mínimo en un párrafo
de 10 líneas, de qué manera una nación se transforma con el paso del tiempo. Si por alguna razón no
puedes abrir el enlace del video, me encargaré de enviártelo al grupo de WhatsApp de tu grado y grupo
correspondiente.
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_8/L/
/L_G08_U04_L05/L/L_G08_U04_L05/L_G08_U04_L05_01_01.html
Espacio para escribir tu párrafo (es editable).
En este segundo período, vamos a continuar con la maravillosa exploración de otros momentos de
nuestra historia en los que se gestaron profundas transformaciones en la manera de entender el
mundo y, obviamente, de hacer literatura.
2. Observa la ilustración e identifica qué emoción expresa el personaje. Luego, responde…
a. ¿Qué significa para ti que algo sea romántico?
b. ¿Has leído obras literarias o has visto películas que puedan calificarse como románticas?
c. ¿Qué características se supone que debe tener una obra literaria o una película para que sea
considerada romántica?
3. Lee con mucha atención y conoce algo más sobre El Romanticismo…
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA
Durante el siglo XVII, el desarrollo de la técnica hizo que predominara el uso de la razón sobre las emociones.
Esto dio origen al Romanticismo en el siglo XIX, una postura que se oponía a la razón y que defendía la expresión
de los sentimientos, de los deseos y de la espiritualidad del hombre.
El Romanticismo en Colombia se dio a lo largo de todo el siglo XIX, principalmente entre 1830 y 1870. En la
literatura, los autores hacían especial énfasis en el lirismo, lo emotivo y el yo que expresa su interioridad y la
proyecta en el mundo objetivo.
CONTEXTO HISTÓRICO
Después de la independencia, la nueva república vivió la oposición ideológica y violenta entre aquellos que se
hicieron al poder. Algunos de los aspectos que marcan esta etapa del país son la inestabilidad política con
uniones y separaciones de provincias y departamentos; la ruptura de la relación Iglesia-Gobierno; la creación de
los partidos políticos Liberal y Conservador, y la guerra civil ocurrida entre 1860 y 1863.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
El movimiento romántico en Colombia se caracterizó por:
• Tomar la naturaleza como modelo o punto de referencia para la creación.
• Valorar lo local antes que lo universal, aumentado esto por la búsqueda de identidad que tiene su
origen en el sentimiento patriótico.
• Intentar una nueva concepción del arte, que hace de lo feo y lo grotesco una categoría estética; en
consecuencia, el dolor y el sufrimiento adquieren un sentido positivo.
• Asumir una actitud rebelde y libertaria frente a las normas sociales.
• Intentar olvidar los modelos culturales clásicos.
4. Lee el siguiente fragmento y luego responde.
a. ¿Quién era Juana y qué oficio desempeñaba ésta?
b. ¿El oficio que desempeñaba Juana tiene que ver de alguna manera con el ideal del personaje romántico?
Justifica tu respuesta.
c. ¿Por qué el anterior fragmento puede considerarse una obra romántica de la literatura colombiana?
Justifica tu respuesta.
5. Lee el texto y explica la razón por la cual este poema es considerado romántico.
Aquellos son el pueblo Granadino
Que respeta, que implora el magistrado,
Los que tienen las armas del Estado,
Señores del gobierno y la Nación:
¡Esos son nuestros amos! Los potentes
Dominadores de la vasta tierra,
Cuyo fuete flexible nos aterra.
Julio Arboleda. Estoy en la cárcel (fragmento) 1890.
6. Comienza la lectura del libro María de Jorge Isaacs.
Diseñado por Mauricio Herrera Valdés. Magíster en Educación
Quedo atenta a cualquier inquietud a través del correo [email protected].
• La guía resuelta se debe enviar al correo anterior.
• Puedes desarrollarla a computador y si lo deseas en este mismo documento (es editable) o en el cuaderno de
apuntes de castellano.
• El archivo enviado a mi correo debe rotularse así: apellidos_ grado_ Guía 1_P2
Ejemplo: Ospina Rodríguez_8°_ Guía 1_P2
• Fecha límite de envío: mayo 31 de 2020
¡Un abrazo y mucho ánimo!