FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
EDUCACION BÁSICA
REGIÓN 4
MESA 4 ¿Cómo GARANTIZAR LA INCLUSIÓN YLA EQUIDAD EN LA ESCUELA
BÁSICA?
iii ¿Cómo debe ser la escuela inclusiva? ¿Qué requiere para tener éxito?
EDUCACIÓN INCLUSIVA RETO DE NUESTRO TIEMPO
PROFRA. MARTHA CORIA OLVERA
LIC. EDUCACION ESPECIAL AREA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
COORDINADORA GENERAL DEL CENTRO DE MAESTROS DE ECATEPEC No. 2 DEL ESTADO DE MEXICO
Justificación
La concepción de la educación especial en México ha tenido diversas etapas; en sus
inicios se consideró solo atender a los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas
Especiales para incorporarlos a la sociedad creando instituciones para su educación y
atención específica, posteriormente se implementa el concepto de integración educativa
con la finalidad de incorporar a la escuela reglar a algunos alumnos sobre todo los que
tuviesen la posibilidad de ser educados y con un determinado grado de sociabilidad
creando los grupos integrados la atención se centraba en alumnos con problemáticas de
aprendizaje ya sea con talentos superiores o con dificultades para el aprendizaje.
Actualmente a partir de la Conferencia de Jomtien (1990) donde se precisa el acceso a la
educación para todos en términos de igualdad y equidad atendiendo a la diversidad y la
atención a las personas impedida, para satisfacer sus necesidades básicas de
aprendizaje, así mismo se retoman los acuerdos sobre educación para todos sobre todo
en el documento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, que tuvo vigencia a partir del 3 de mayo de 2008, se fundamenta la
educación inclusiva, con la finalidad de ofrecer una educación al alcance de todo el que la
requiera sin discriminación.
En México el acceso a la educación para personas con Necesidades Educativas
especiales se sustenta en el artículo 41 de la ley General de Educación, pero ¿las
escuelas de educación primaria están en posibilidades de ofrecerla en relación a los
elementos de formación del profesorado?, de ahí el interés en indagar sobre la temática.
EDUCACIÓN INCLUSIVA NECESIDAD DE NUESTRO TIEMPO
La educación es un derecho inalienable de los mexicanos, así mismo es un mandato el
cual todos los mexicanos debemos asegurar en el nivel de educación básica, si bien es
cierto que la prioridad es la educación regular, la educación especial ha tenido un lugar
peculiar en nuestra sociedad se debe asegurar la educación de las personas con
capacidades diferentes.
Es muy cierto que la connotación de educación Especial ha cambiado a lo largo del
tiempo y actualmente se consideran barreras para el Aprendizaje con discapacidad y sin
discapacidad, por lo tanto debemos considerar la Educación inclusiva no solo reducida o
asociada a la discapacidad, como ha sido considerada hasta nuestros tiempos, para
asegurar una educación de Calidad, se debe asegurar que incluya a todos, sin distinción
de origen, etnia, religión, nivel cultural o social, ya lo decía anteriormente con
discapacidad o sin discapacidad, todo esto a partir de la declaración de Educación para
todos, en la que se plantea una realidad no solo local o nacional sino a nivel global.
Es una problemática muy frecuente en la sociedad actual, aunque la educación
inclusiva se contextualiza por los diferentes organismos internacionales como un reto de
la sociedad actual por lograr un mundo de oportunidades para todos, entre los docentes,
los padres de familia se circunscribe a los alumnos con necesidades educativas
especiales asociadas con discapacidad, cuando podemos ser inclusivos al abrir la escuela
a alumnos con problemas psicológicos, alumnos maltratados generando ambientes
armoniosos, a niñas y niños indígenas y/o que hablen una lengua indígena, todas las
personas del colectivo ganan (García, 2009).
El objetivo principal es sentar las bases de apertura a una educación que cubra los
elementos básicos de aprendizaje que ya menciona la Dra. Schmelkes en su texto ¿Qué y
cómo aprender?, sin distinción alguna, lo mismo para el invidente, el sordomudo, como
para el aprendiz de origen raramuri, lo importante es detonar procesos cognitivos y de
adaptación al medio como muestra de la inteligencia del ser humano.
Se requiere entonces que la estructura de la escuela cambie, la visión de los que la
integran en su conjunto, padres de familia, alumnos, docentes frente a grupo, directivos,
apoyos técnico pedagógicos, autoridades. Ampliando la visión sobre la educación
incluyente, término que empieza a utilizarse a partir del 2005 en algunos textos, como un
proceso social que implica profundas transformaciones en la sociedad actual, no basta
con “ayudar al niñito que es diferente” y manifestar expresiones como “pobrecito” o
“pobrecita familia”, como lo reflejan algunos maestros cuestionados acerca de la inclusión
decididamente no, lo que implica la inclusión son acciones decididas y profesionales,
porque el docente debe asumirse como eso un profesional de la educación que toma
decisiones de impacto en favor de la calidad educativa, que permitan generar los mejores
ambientes de aprendizaje, el desarrollo de competencias para la vida y la convivencia
armónica.
I.-Educación Inclusiva y Paradigma Vigotskiano
El ser humano se concibe como una entidad social, desde el planteamiento del
supuesto teórico sociocultural basado en los principios vigotskianos, (Hernández, 1997),
el sujeto desarrolla las funciones mentales superiores a partir del contacto con sus pares,
y para la resolución de problemas utilizando el lenguaje como el medio para lograr dicha
resolución (Bodrova, 2004). Estos planteamientos toman gran importancia y dan sustento
teórico a la atención de alumnos en el marco de la educación inclusiva pues, el contexto
social regular para estos alumnos enriquecen sus experiencias además de crear climas
democráticos y de equidad para todos los que están en posibilidades de acceso a la
educación (CSIE, 2000), implica dejar el modelo médico se seguía en los años 70 y
principios de los 80 para tratar alumnos con necesidades educativas especiales asociadas
a alguna discapacidad, abrir los escenarios sociales a estos alumnos y no esconderlos
(García, 2009) para muchos fue un gran avance y descubrir un mundo de posibilidades
tanto para los alumnos y alumnas como para sus familias, en el que la escuela
proporcione una experiencia útil para los alumnos y no sea solo un espacio para pasar el
tiempo o un espacio de sufrimiento porque se les discrimine o etiquete debido a alguna
discapacidad o condición particular.
Considerando ambos enfoques el sociocultural y la educación inclusiva se debe
ponderar e identificar las necesidades del alumno para abatir las limitantes y realizar las
adecuaciones físicas y curriculares que posibiliten su integración así como su desarrollo
cognitivo, “El acento, no está en el niño, sino en los responsables de su desarrollo y
aprendizaje necesitan aportarle para que aprenda más y mejor” (García, 2009). En este
marco los docentes tienen un papel sustantivo pues en ellos recae la responsabilidad de
favorecer los escenarios para lograr un aula y una escuela inclusiva, y no solo que la
escuela de educación básica ya sea preescolar, primaria o secundaria limite sus
funciones a las propias de guarda y custodia de los educandos, si no la de favorecer el
desarrollo integral de sus competencias tal cual lo dictan los diferentes acuerdos
internacionales y nacionales que ya se han mencionado, a través de mejores prácticas
educativas inclusivas. En los últimos diez años aproximadamente, se ha habido una gran
actividad en diversos países en términos de orientar la política y la práctica educativa en
una dirección más inclusiva (Mittler, 2000), pues es una necesidad de la sociedad el
atender a todos los sectores de la población y evitar la discriminación.
Lo anterior implica una formación docente adecuada que le permita hacer frente a los
retos que implica la educación inclusiva, pero encontramos que no siempre se cumple
esta formación, ya sea porque se da prioridad a otras necesidades de formación
específica en el tratamiento de determinadas asignaturas y su didáctica y por qué los
docentes de escuela regular no fueron formados para atender este rubro, como es el
caso de las escuelas Normales Estatales del Estado México, de las 35 escuelas solo
existe una de Educación Especial, por ello se ve restringida la formación de docentes en
este rubro, formación que se ve sustentada por la UNESCO en la Conferencia Mundial
sobre Educación para Todos señalando que:
“Obtener el apoyo de organizaciones docentes en los temas relacionados con el
mejoramiento de la formación del profesorado en relación a las necesidades
educativas especiales.
Estimular a la comunidad académica para que fortalezca la investigación, las
redes de intercambio y la creación de centros regionales de información y
documentación; y actuar también para difundir tales actividades y los resultados
y avances concretos conseguidos en el plano nacional, en la aplicación de la
Declaración de Salamanca.”
Lo anterior exige fortalecer las competencias docentes para realizar adecuaciones
curriculares, de acceso y personales de los alumnos con necesidades educativas
especiales que se incluyan en sus aulas y escuelas, atender esto asegurará el éxito de la
educación inclusiva de calidad en nuestras instituciones escolares. Aunque es muy cierto
que una práctica inclusiva no está centrada en herramientas específicas sino en el trabajo
que se desarrolla dentro de un contexto social inclusivo, tolerante y colaborativo que
proteja a todos los estudiantes y favorezca climas armoniosos de trabajo que además
favorezca las necesidad básicas de aprendizaje.(Ainscow,2004).
II.-Necesidades Educativas especiales:
Al implementar la educación inclusiva es necesario no centrarla o reducirla a los
alumnos con discapacidades, de acuerdo a los planteamientos de la educación inclusiva
es atender las diferencias individuales de cada educando, siendo idioma, condición social,
raza, género, marginación, creencias y además las discapacidades o limitaciones
asociadas a alguna discapacidad.
La Necesidades Educativas Especiales se refiere a las ayudas que se deben
proporcionar a los alumnos que presentan alguna discapacidad por ejemplo: se tiene un
alumno débil visual, las NEE se refiere a los recursos como el ábaco chino que hay que
considerar para facilitarle la resolución de problemas con las 4 operaciones básicas o los
materiales de lectura en sistema braille, las NEE no se deben entender como la
discapacidad. (García, 2009).
CONCLUSIONES:
La educación inclusiva se sustenta en diferentes documentos de índole internacional
como lo es la Declaración de Salamanca (1994), la Declaración de Educación para todos,
de Jomtiem, no es conocida por muchos docentes, aunque actualmente son documentos
que norman la Educación Básica, ahí se detecta una clara necesidad a atender para
lograr una intervención docente de calidad sustentada y con conocimiento.
Por ello un elemento importante es la formación continua de los docentes en este rubro,
para que se asegure una intervención pedagógica efectiva y eficaz en el trato a los
alumnos y padres de familia, todos los y las docentes, deben clarificar el término,
reconocer la inclusión con discapacidad y sin discapacidad. Como antecedente se ha
trabajado el Curso de Formación Continua Educación Inclusiva 2009-2010, Educación
Inclusiva II 2010-2011, Educación Inclusiva III 2011-2012 los cuales dan pauta a entender
la inclusión desde otra perspectiva, este curso debe conocerse por todos los docentes de
educación básica para favorecer la inclusión así como el curso de formación Continua
Atención a la diversidad los cuales se encuentran en los Centros de maestros de toda la
República Mexicana.
La percepción que los docentes tienen respecto a la educación inclusiva es la de solo
atender alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a una
discapacidad y no al término amplio que implica, lo circunscriben a la discapacidad y a
más trabajo, no propiamente a atender la diversidad sociocultural, o de condiciones
específicas de acuerdo a cada alumno que se viven en el aula, se concibe más que
educación inclusiva como integración educativa entendiendo está, como “Atención a
alumnos con discapacidad en la escuela regular para evitar el etiquetado y no confinarlos
a escuelas especiales” (García,2000) y como el:
“Proceso que implica que las niñas y los niños con necesidades educativas especiales
sean atendidos en las escuela y aulas regulares, que se diseñen adecuaciones
curriculares pertinentes y que sus profesores y profesoras reciban el apoyo del personal
de educación especial” (García,2009).
También se requiere incorporar en las escuela un equipo interdisciplinario que permita
apoyar al docente en la atención a la diversidad con discapacidad, en los lugares que se
requiera docente bilingüe que ya en muchas escuela se tiene, también se requiere que el
docente reconozca el uso de regionalismos, flexibilizar las normas escolares respecto a
reconocer la diversidad de religiones y lo que estás implican, la tarea es ardua pero se
hace necesaria pues el país tan diverso lo exige.
REFERENCIAS
Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos ¿cuáles son las
palancas de cambio? .Reino Unido
Booth, T y Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación
inclusiva. Índex for inclusión: UNWACO
Bodovra, E. & Leong, D. J. (2004) Introducción a la teoría de Vigotsky. México –SEP
BAM 2009
Centre for Studies on Inclusive Education. (2000) Índice de inclusión. Desarrollando la
participación en las escuelas: Bristol
García, Cedillo I. (2009). Educación Inclusiva en Latinoamérica y el caribe: diagnostico
actual y desafíos para el futuro. México: Banco Mundial- UASLP
García Cedillo, I. (2009). Educación Inclusiva. Guía del coordinador. México:
Programas de Formación Continua 2009-2010
García., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. G., Mustri, A. & Puga, R. I.
(200). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias.
México SEP- Fondo mixto de Cooperación técnica y científica México-España.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura,
Ministerio de Educación y Ciencia España. (1994). Informe Final. Conferencia mundial
sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Declaración de Salamanca y
Marco de Acción. Madrid/UNESCO/Ministerio de Educación y Ciencia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura,
Ministerio de Educación y Ciencia Paris (1990). Declaración Mundial sobre Educación
para todos y Marco de Acción para satisfacer las necesidades Básicas de Aprendizaje.
Jomtiem, Tailandia