SOCIOLOGIA.
LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA. SU NATURALEZA E INSTITUCIONALIZACION.
1. ¿Qué es la sociología y cómo se explican los fenómenos sociales?
La palabra sociología significa etimológicamente ciencia de lo social. Dicho
término fue acuñado por Auguste Comte. Se ocupa del estudio de los
grupos y agregados sociales, los gobiernos, las relaciones sociales, los
sistemas y demás estructuras sociales. La sociología es el estudio científico
de la sociedad, es la ciencia que estudia las relaciones humanas de manera
sistematizada utilizando la observación y la verificación empírica a partir
de una teoría.
Los primeros sociólogos pretendían, de manera equivocada y debido a los
retos de su tiempo, analizar los fenómenos sociales con la misma
perspectiva con la que se estudian los fenómenos naturales. Con la
revolución industrial que emerge a mediados del siglo XVIII, cambia la
sociedad y se instaura un nuevo sistema socioeconómico que plantea una
reflexión fundamental sobre las cuestiones sociales ¿Por qué se produce el
conflicto social? ¿Cómo se puede alcanzar el orden en las relaciones
sociales? Ante este enorme reto, surge la necesidad de una nueva
disciplina científica que aborde el análisis de lo social sobre las bases
científicas.
La sociología propone el método adecuado para alcanzar un consenso
sobre el estudio de los problemas sociales: análisis de la realidad con una
metodología propia de las ciencias sociales, observación empírica de la
realidad, rigor en la obtención de los datos del problema estudiado e
interpretación científica de la explicación del fenómeno social.
La sociología esta unida permanentemente al estudio de los problemas
sociales y vinculado al cambio continuo social. Es por esto por lo que las
leyes sociales se diferencian de las leyes naturales por su naturaleza
variable, interpretable y relativa.
Los sociólogos deben dejar de lado sus compromisos políticos y
emocionales, deben distinguir de los hechos e interpretación de los
hechos. Raymond Aron, propone unas reglas para las prácticas de las CC.
SS que hay que recordar:
- Búsqueda y establecimiento de los hechos mismos: Distinguir los
hechos brutos de las interpretaciones
- Discusión y crítica de los resultados parciales de los fundamentos y
de los métodos para establecer su validez
- Desencantar lo real: Distinción entre los ideales y la realidad
imperfecta.
2. Los orígenes de la sociología: Un esbozo histórico.
La sociología es una ciencia joven que surge para estudiar los problemas
sociales provocados por la transformación del modelo productivo de la
sociedad feudal estamental al modelo capitalista industrial en los siglos
XVIII y XIX.
En la antigua Grecia, Heródoto fue el primero en describir sociedades y
pueblos de su época estableciendo semejanzas y diferencias entre la
sociedad griega y otras que conoció. Tiempo después, Platón reflexiono
sobre la sociedad proponiendo modelos sociales, así lo hizo también
Aristóteles, que tenía por objetivo la búsqueda del ideal: el deber ser, en
este caso, cómo debe ser la sociedad.
En la Edad Media, San Agustín reflexiona sobre el avance de la humanidad
debido a una compleja trama de relaciones humanas. Tomas de Aquino
interpreta textos Aristotélicos y Marsilio de Padua estudia las
comunidades por orden creciente hasta legar a la forma más compleja
representada por el Estado.
A finales del s. XVIII y principios del XIX, surge un pensamiento
“sociológico” como consecuencia de los cambios acontecidos. Comienza a
verse claramente que de la sociedad civil surge el orden político.
La revolución francesa acabo con las estructuras jurídicas del antiguo
régimen y se constituyo como germen de un pensamiento nuevo que
rápidamente se extendió por Europa y América, heredando del Siglo de las
luces nuevas ideas que propugnaban la igualdad de la condición humana;
la libertad individual para actuar bajo la responsabilidad personal, y la
fraternidad como elemento que inspira las relaciones humanas. De esta
emergencia de las sociedades modernas surge la cuestión social, que
abarcaba éxodo rural, pobres condiciones de vida, conflicto de clases…
3. Lo Social, la cuestión social, origen del estudio de los problemas
sociales.
Durante la Revolución Industrial se producen grandes cambios en el
sistema de producción agrícola, expulsando del medio rural a la población
excedente, que a pasos agigantados llegan a las nuevas fabricas de las
ciudades. Se comienza a consolidar el sistema capitalista y la llamada
“cuestión social”
Esta nueva lógica capitalista vendrá acompañada de consecuencias
sociales desoladoras: aumento de la mortalidad infantil, jornadas de
trabajo interminables, trabajo infantil, hacinamiento o enfermedades
laborales, entre muchas otras. Así, ante esta realidad social, los nuevos
trabajadores urbanos recurren con frecuencia a la huelga, germen de los
primeros sindicatos.
Debido a la creciente desigualdad, la cuestión social comienza a ser vista
con características propias, como objeto de preocupación y estudio. Las
ciencias sociales existentes no aportaban explicaciones a este fenómeno y
para cubrir ese espacio surge la sociología, una ciencia nueva cuyo objeto
de estudio es precisamente la cuestión social.
La sensibilización por la situación de los obreros se convirtió en uno de los
puntos fundamentales para todo pensamiento social de esa época. Se
señaló la existencia de contradicciones estructurales potencialmente
conflictivas en el transito del modelo feudal al capitalista:
- La concentración de trabajadores con intereses comunes en fábricas
sirvió de base para la expansión del sindicalismo.
- El logro de algún grado de movilidad junto con determinadas
libertades influyó en la demanda de la participación democrática.
- La dicotomía entre empresarios que desean controlar la producción
y una mano de obra cualificada que demanda independencia.
- La rigidez de unos métodos de trabajo ineficaces para lograr los
objetivos planteados.
- La división de trabajo, que trajo eficiencia por un lado y alienación
por otro.
- La reducción de los valores tradicionales y el auge del
individualismo provocaron relaciones de competitividad entre el
proletariado.
- La aparición de limites sociales al crecimiento económico, que
rebasados aparejaron la polarización social.
Los fundadores de la sociología se interesaron por el estudio de ese
conflicto, dando lugar a un nuevo enfoque para su abordaje, la
perspectiva sociológica. Auguste Comte considera que la solución a la
desorganización social esta en el consenso y elabora una teoría de
reorganización social. Durkheim analizó la cuestión social indicando que
en la nueva sociedad se impone la solidaridad orgánica como reflejo de un
nuevo tipo de valores. Karl Marx denuncia las formas de explotación del
nuevo modo de producción y la necesidad de cambio mediante la
revolución proletaria. Por último, Max Webber presenta la tesis de cómo
las diferentes culturas a través de sus creencias religiosas desarrollan el
capitalismo.
4. Objeto y finalidad de la sociología.
En la actualidad, el objeto de la sociología es la construcción de teorías
que expliquen los fenómenos sociales; así como la aplicación empírica de
dichas teorías para contrastar el pensamiento sociológico en relación con
el hecho social estudiado. Dependiendo del enfoque y el ámbito de
estudio, existen distintos niveles de análisis, podemos hablar de una línea
continua que recorre desde las relaciones personales con un impacto mas
limitado, a otros procesos de gran trascendencia y afectación global sobre
la sociedad. No obstante, como tipos de análisis sociológicos deben
distinguirse:
- Macrosociología: Estudio de los grandes sistemas sociales o de los
procesos de transformación social a largo plazo. Analiza las grandes
tendencias de cambio social.
- Microsociología: Estudio de la vida cotidiana, en la que se considera
las relaciones cara a cara o de pequeños grupos.
Gino Germani señala en el prólogo de la Imaginación Sociológica, que la
sociología mundial se puede caracterizar por:
- Acentuación de carácter científico de la disciplina.
- Desarrollo de los procedimientos de investigación sociológica,
desde Durkheim.
- Institucionalización de la sociología.
- Diferenciación interna de la sociología.
- Surgimiento de las escuelas (Universidades).
- Profesionalización de la Sociología.
- Cooperación interdisciplinar.
- Los cambios en el rol del sociólogo.
Por su parte, Michael Burawoy reivindica el conocimiento critico como
complemento del ejercicio profesional de la disciplina. Además, realizó
una diferenciación en cuatro tipos de sociología en la actualidad en
función de la respuesta que demos a unas preguntas fundamentales:
¿conocimiento para quién y conocimiento para qué?
· Sociología pública. Se puede diferenciar en sociología publica tradicional
que pone a la sociología en conversación con la sociedad y trata de
investigar cómo se produce esa conversación, y la sociología publica
orgánica en la que el sociólogo trabaja estrechamente con un publico
visible, denso, activo, local y a menudo contracorriente.
· Sociología práctica. Es la sociología al servicio de una meta definida por el
cliente.
· Sociología profesional. Pretende legitimar el ejercicio practico por el
desarrollo metodológico,
· Sociología critica. Defiende que la naturaleza de la sociología es explicar
(sospechar) que hay determinados intereses detrás de cada proceso
social.
5. Institucionalización de la sociología.
Hay una relación entre la consideración de la sociología como ciencia y la
creación de cátedras universitarias: hasta que un área de conocimiento es
enseñada en la universidad no adquiere el rango de ciencia. Con la
creación de cátedras universitarias, la impartición de enseñanzas y la
publicación de libros y revistas especializadas, se considera que la nueva
ciencia se ha institucionalizado.
La primera ocasión en que la sociología se impartió como asignatura fue
en la universidad de Yale, en 1876. Entre 1889 y 1892 se instauró la
enseñanza de la Sociología en 18 universidades de EE. UU., siendo la
universidad de Chicago la primera en otorgar el Doctorado en Sociología.
En Europa, el mayor desarrollo de la sociología lo conoció Alemania. En los
siglos XIX y XX surgieron sus sociólogos más destacados: Karl Marx, Max
Webber, Ferdinand Tönnies, George Simmel, o Karl Mannheim entre
otros. En Gran Bretaña, a pesar de que la obra de Herbert Spencer obtuvo
un gran éxito, la sociología académica tuvo un desarrollo lento. La
principal razón fue la oposición de la elite académica a debatir asuntos de
la vida contemporánea. En Francia fueron los enciclopedistas los que
abrieron el camino. Èmile Durkheim fue el primer sociólogo que obtuvo
una catedra en la universidad de Burdeos en 1902. Italia por su parte, y al
igual que Alemania, vio el desarrollo de su sociología perjudicado por la
llegada del fascismo al poder.
5.1 Precursores de los estudios sociológicos en España
A principios del siglo XIX, España esta inmersa en el debate de la
modernización, la regeneración social y el futuro de la sociedad. Ello
explica que además del nacimiento de una nueva disciplina académica,
muchos intelectuales desde la filosofía, el derecho, la psicología, a la
economía o la historia, vieran en la sociología un ámbito de conocimiento
necesario y un método para abordar los problemas o la cuestión sociales
“espíritu sociológico”. En esta época, la catedra de filosofía del derecho de
Francisco Giner de los Ríos, constituyó un auténtico seminario jurídico y
sociológico sobre los problemas de España.
Entre los que se puede considerar pioneros en esta fase inicial de
penetración de la sociología en España señalamos:
- Gumersindo de Azcárate y Menéndez. Presidente y fundador del
instituto internacional de sociología, por su perspectiva de la
sociología como disciplina propia.
- Manuel Salés y Ferré. Fue en 1899 el primer catedrático de
Sociología por la universidad Central de Madrid. Escribió un tratado
de Sociología.
- Adolfo González-Posada y Biesca. Hizo difusión de las obras clásicas
de la sociología europea y norteamericana. Su obra Principios de la
Sociología tiene como precedente el positivismo y la
experimentalidad.
5.2 El pensamiento sociológico del siglo XX en España.
El espíritu sociológico, siguió animando la reflexión sobre la cuestión social
entre los intelectuales como José Ortega y Gasset, Salvador Madariaga,
Miguel de Unamuno y Francisco Giner de los Ríos. Para resolver la
cuestión social se creó en 1903 el Instituto de Reformas Sociales. Su
objetivo era estudiar y proponer leyes para mejorar la vida y las
condiciones de trabajo de los obreros.
Finalizada la Guerra Civil, cabe destacar la importante labor de José
Medina Echevarría, uno de los institucionalizados de los estudios
sociológicos, o la actividad docente de Luis Recasens Siches y de Francisco
Ayala ha influido en la literatura, el derecho y el pensamiento político.
Todos ellos representan la sociología en el exilio.
A la Reinstitucionalización de la sociología española contribuyeron los
estudios sociológicos de Enrique Gómez Arboleda, Salustiano del Campo,
Román Perpiñá y Esteban Pinilla de las Heras.
Así en los años sesenta se amplia el foco de interés de la sociología, surge
una sociología más critica a través de los trabajos de un grupo de
intelectuales del centro de enseñanza e investigación sociológica (CEISA).
López Aranguren, Jesús Ibáñez, Tierno Galván y Ramon Tamares, van a
desarrollar en España la sociología critica.
En los años posteriores al fin de la dictadura de la sociología completa su
proceso de consolidación tanto institucional como profesional a través de
la multiplicación de publicaciones especializadas, organizaciones
profesionales, congresos, revistas, …