TÉRMINOS QUECHUAS, QUECHUISMOS Y ARCAÍSMOS CASTELLANOS
EN LA POESÍA DE MARIO FLORIÁN
CANTIGA PARA UN CIERVO EN EL BOSQUE
[…] seamos amigos porque / el puma ronda que ronda, / Te daré agüita en
el mate / de mis manos, y hierbita […] / Cuando me muera o te mueras / –
¡tendremos vida de lloke!–, […]
PALOMA INDIA
Solloza, puquito, que tanto la vista / beber a tu orilla y peinar sus alas. […] 1
¡Ha muerto la urpillay! / ¡Ha muerto!
CÁNTICO I AL AGUACERO
[…] y solamente el yaraví, como una urpi, / vuela sobre las tardes...
BALADA
Pero Meshita con su batea / –¡tristeza!– no hay. […] Muy bien peinada está,
hoy, la fuente / y sus dos shimbas al cielo da. […]
(shimba. S. (Del q. shinpa, “trenza”). Trenza. f. Conjunto de tres o más ramales que se entretejen,
cruzándolos alternativamente. // 2. Peinado que se hacen las mujeres andinas entretejiendo el
cabello largo, a fin de que puedan trabajar libremente).
TORO EN LA NIEBLA
Qué bien lo encubre el sonoro / poncho del chirapear, / y la niebla –color
moro– / que no cesa de trinar. […].
(chirapa. S. (Del q. chirapa, “llovizna que cae cuando el sol brilla y surge el arco iris”). En Porcón
(Cajamarca) esta voz se refiere al propio arco iris, palabra que equivale al vocablo quechua inap de
Chetilla).
(moro. Adj. (Del q. muru, “manchado, moteado”). Cosas o animales de varios colores, generalmente,
negro, blanco y rojo. Según el color que predomine se dice: yana muru, si predomina el negro;
chupika muru o puka muru, si predomina el rojo).
YUNTA
Chirapea... Chirapea... / –¡Tesha, buey! ¡Camina, toro!, / la húmeda voz del
gañán...
(tesha. Adaptación al quechua de la interjección española ¡tesa! Y esta del verbo tesar. (Del lat. vulg.
*tensāre, der. del lat. tensus, part. pas. de tendĕre, tender, desplegar). tr. Mar. Poner tirantes los cabos
y cadenas, velas, toldos y cosas semejantes. || 2. intr. Dicho de los bueyes uncidos: Andar hacia
atrás. Voz con que el gañán incita a los bueyes uncidos para que se detengan, o para que
retrocedan un poco, a efectos de que pueda tornar en la arada).
ANDINA
[…] y tornas, en la tarde, / kipichada de ají, sal y cansancio... Así vives,
mujer de fértil roca, / quinua de soledad, mashua de olvido... […].
(kipichada. Adj. (Del q. qipichay y este vocablo de qipi, “ato o envoltorio del camino
que se lleva a la espalda”). Mayormente, son las mujeres indígenas las que portan
estos atados; pero, no pocas veces, también el varón. Qipichado-a ya es una
combinación de una raíz quechua y un sufijo español que indica el participio
pasivo. Así: la raíz quechua qipicha─, con el sufijo quechua añadido, que
convierte en verbo al sustantivo, “envolver, atar algo en una manta, y el sufijo
español –ado, participio pasivo). Entonces, “lo que está atado o envuelto”.
CAMPESINO DEL PERÚ
Entonces hasta el cerro y la clavija, / y la chakra y las voces pronunciadas,
PASTORALA
¿Qué labio de kukulí es más dulce, / qué lágrima de quena más mielada / 2
que tu canto que cae como lluvia / pequeña, pequeñita, sobre flores?
(cuculí. (Del aim. kukuri). m. Bol., Chile, Ecuad. y Perú. Especie de paloma silvestre del tamaño de
la doméstica, pero de forma más esbelta, de color de ceniza y con una faja de azul muy
vivo alrededor de cada ojo).
¿Qué acento de trilla–taki tan sentido, / qué gozo de wifala tan directo […]
Por amansar tus ojos, tu sonrisa, / perdido entre la luz de tu manada / está
mi corazón, en forma de allqo, / cuidándote, lamiéndote, llorándote...
(allqo. (del q. allqu, “perro”) s. m. perro).
DESDE QUE NOS SEPARARON
–mi urpillay, mi kantutita–, / es roja como la sangre, / como pisonay mi
cuita.
(urpi. S. (Del q. urpi, “paloma”).
urpillay. Voc. (Del q. urpi, “paloma”). Expresión de gran ternura y amor. “Mi palomita, mi
amor, mi vida”).
(kantutita. S. (Del quechua kantuta y esta de qantu, “clavelinas de indias”). También se la
conoce con el nombre de flor de los incas. Es considera como la flor nacional del Perú.
Según la historia, los incas se quedaron maravillados por su gran belleza y color rojo
amarillento).
(pisonay. (Bot. Erithrina falcata). En Perú. Planta que crece entre los 2 200 y 2 600 metros de
altitud. Es de crecimiento rápido, y es muy bello y frondoso. Posee hojas trifoliadas,
flores rojas y frutos leguminosos. En algunos lugares, sus flores se consumen en
ensalada).
Si fuera halcón, flor del aire, / –lo juro por mi apachita– / a aquél misti
traicionero / los ojos le sacaría...
(apachita. S. (Del q. apachita, “hacinamiento de piedras sobre sepulcros provisionales que se
hacían para los fallecidos en los viajes”. Tumba rústica. Camposanto. Montones de piedra
que servían de adoratorios en los caminos en los tiempos antiguos. Las personas que
pasaban junto a ellos arrojaban piedras y coca acullicada (chacchada) como ofrenda para
que les den fuerzas, o no les haga daño).
Si puma, tata de garra, / –mayu de abril mi contento– / iría, de jallka a
yunka, / su sangre dulce bebiendo...
Si pakapaka, candela / que enciende la brujería, / desde el keuñal de la
noche, la muerte le anunciaría...
(pakapaka. S. (Del q. pakapaka, “lechuza muy pequeña”). Es un nombre onomatopéyico. Así
deja escuchar su voz. Si canta cerca de la casa o, simplemente, próxima a determinadas
personas, se considera de malagüero).
(keuñal. S. (Del q. kiñwa, “quinua”). Planta de la familia de las Quenodiáseas (Chenopodium
quinoa). Posee un alto valor nutritivo. Se cultiva en la cordillera de los Andes,
3
principalmente. Los principales países productores son Bolivia y Perú).
Como el apu–cordillera / de nuestra jallka, mi pena...
(apu–cordillera. S. m. y adj. (Del q. apu, “señor, grande eminente, excelso. divinidad, dios”).
Título honorífico: gran señor, juez superior, También se da este título a las grandes
montañas de la cordillera que tutelan los pueblos a los cuales los circundan).
Qoyllur de qué lejanía, / ¿no llega a ti mi reclamo...?
(qoyllur. s. Astron. Planeta Venus, cuerpo celeste que pertenece al Sistema Planetario Solar,
llamado Lucero del Amanecer o Lucero del Anochecer. SINÓN: ch'isin ch'aska).
Ya no verá tu alegría / de mis papales las flores, / ya no sentirá tu sonko /
de mi sonko los amores.
Ya no verá tu sonrisa / de mi rebaño las crías, / ni verá, cuando las fiestas, /
la ebriedad–taki de las chinas...
Sin ti, ahora mi jallka / de ser mi jallka ha dejado: / montaña, color de
Supay, / con el ichu chamuscado.
(supay. s. Hist. Divinidad maligna de la mitología inka. || Relig. NEOL. Diablo, demonio,
satanás. SINÓN: saqra. || adj. Pésimo, malvado, canalla).
Solo, shillpe, cada noche, / te canta mi sentimiento. / Sólo el zorrino lo
escucha, / sólo la sulla y el viento...
(shillpe. adj. (Del q. shillpi, “deshilachado”). Rotoso, harapiento, desflecado.
(sulla. . S. (Del q. sulla, “rocío, escarcha”). SINÓN: chhulla).
Ni pinkullu, ni charango / podrán jamás deleitarme...
(pinkullu. S. (Del q. pinkullu, “intrumento musical indígena en forma de flauta pequeña, de
caña, o de madera, con boquilla, que emite un sonido más agudo que la quena.
Generalmente, posee tres agujeros para generar cambios de tonos. En otros casos tiene
hasta siete agujeros. Cf. Chiska, rayaan).
¿COMO LLORO,
llorarás?
¡Porque mi paloma es mía como la sangre / chúcara de mi sonko, como / el
trueno de mi sangre...!
(chúcara. Adj. (Del quechua chukru, “duro”). Adj. Am. Dicho principalmente del ganado vacuno
y del caballar y mular aún no desbravado: arisco, bravío).
JARAHUI, CÁNTICO TRISTE,
[…] cantemos nuestros pesares, / somos pobres pastoreando / quenas,
llantos, soledades.
CUANDO YA DUERMA DIFUNTO
mi alma –luz o aire– se hará / un joven cóndor poeta, / y cómo volando,
sipas, / más que ojo te mirará...
(sipas. S. (Del q. sipas, “joven”). Mujer joven que frisa de 15 a 24 años; moza, muchacha. SINÓN:
imilla, p'asña, q'aqo). 4
O, tal vez, transfigurada / mi alma en errante huaychay, / bordará, con su
silbido, / la lliklla de tu cantar...
(huaychay. S. (Del q. waychaw, “ruiseñor”). Variedad de pájaro de la puna (agriornis montana).
En algunos lugares ─Cajamarca es uno de los tantos─ se considera su canto como de
malagüero).
(lliklla. s. (Del q. lliklla, “manta tejida de hilos de lana y colores vivos, usada como mantilla por
las campesinas de la sierra”). La prenda presenta decoraciones características de acuerdo
con las costumbres de su pueblo de procedencia).
La de mi compadre Tiuro / dicen que sapcha se hará... / Y mi alma, sipas, te
anuncio / que un cóndor se volverá...).
(sapcha. adj. (Del quechua shapsha, “travieso-a”). Sin. Shapinku, “demonio, bromista; shapi,
diablo”).
Cóndor purgando una culpa / –toda mi culpa de amor–, / sin que ella acabe
jamás... / ¡Sólo la dicha de verte, / sipas, la consolará...!
RECOGE MI LLANTO, TRIGALITO MÍO,
[…]
Por eso, te ruego, que llores conmigo, / ya que como a wawa, ayer, te cuidé.
/ Pensaba segarte con mink'a sonora, / trillarte, mirarte cual limpio metal, /
tenerte hecho copo de harina nevando / las mejillas rosas de mi urpi floral...
YA ESTÁ NACIDO EL MAÍZ,
ya pulsa su tamboril: / chakiral de transparencia / con su bufanda de abril.
[…]
–¿Quién dice tu voz airada?, / ¿quién grita –chó– a peche y budo?
(chó. Intej. Española equivalente a la interj. ¡so! Úsase para hacer que se detengan las
caballerías. Esta interjección, al pasar a la lengua quechua lo hace con el fonema /š/, así
¡sho! Y se utiliza para espantar las aves y a otros animales que podrían causar daño).
(peche. S. De or. Incierto. En Perú, Ave de hasta 20 cm. De longitud, con plumaje manchado de
negro y gris, pecho de color rojo, pico grueso y cónico, y cola corta, propicio para cacería.
Se lo encuentra en el valle Jequetepeque y las campiñas de la provincia de Contumazá).
(budo. S. m., de origen incierto. Ave de la familia de la paloma silvestre, colúmbidas
(Columbidae). Son una familia de aves del orden Columbiformes que incluye las palomas,
las tórtolas y formas afines; pero el budo es de mayor tamaño y peso que aquellas,
apropiado para el aprovechamiento de su carne muy exquisita. Su hábitat más conocido y
difundido es la cuenca del valle Jequetepeque y los alrededores de la provincia de
Contumazá).
PASTORAL
Luces matinales, / salen los rebaños / de húmedos corrales: / ¡balando,
balando!
5
Libertad –arco iris– del pasto maduro. / Potrero en que zumba –ushún– el
color.
(ushún. S. (Del quechua ushum, “abeja silvestre”). Se distingue por que es de color negro y de
mayor tamaño que la abeja domesticada. Elabora una pasta agridulce de color rubio
agradabilísima que lo envuelve en forma de cestos y los almacena secuencialmente en
largos laberintos que horada en algunas maderas suaves de los techos de las casas, en
magueyes, o en los árboles viejos del campo).
NIÑO SIN ALBA
Como estatua de pórfido, tu madre / calla, tu yanakona madre calla
con redondo silencio de arco iris / cuando chirapa...
(yanakona. adj. (Del q. yana, “negro” y –kuna, plural del primero”). Se dice del indio que
estaba al servicio personal de los españoles en algunos países de la América Meridional.
U. t. c. s. // 2. Género com. Bol. y Perú. Indio que es aparcero en el cultivo de una tierra).
¡AY, MI ARADO, MI ARADITO,
formado del corazón / de un lloke, de un árbol indio!
(lloke. S. (Del q. lluqi, arbusto de la familia de la bixáceas, cuya madera dura y nudosa se
emplea en la confección de la chakitaklla. Su corteza sirve para teñir. Aún se puede
encontrar esta planta en la región andina; pese a que se halla en peligro de extinción).
Vesperal y mañanero, / barbecha y barbecha al son / de un charango de
lucero.
(charango. (Voz onomatopéyica). m. Instrumento musical de cuerda, usado especialmente en la
zona andina, parecido a una pequeña guitarra de cinco cuerdas dobles y cuya caja de
resonancia está hecha con caparazón de armadillo).
Cuando me muera, mi arado, / –miedo no tengo a la muerte– / he de
llevarte jalado,
para sembrar, en el cielo, / la tierra buena que tiene / Wiraqocha, mi dios
viejo.
(Wiraqocha. S. (Del q.wira, “sebo, grasa, manteca”. // 2. Sebo de animales. //. 3 adj. Gordo. Y
quch’a o qucha, “laguna”). Uno de los dioses principales de la mitología incaica. Algunos
lo consideran como un dios abstracto, semejante a Jehová. Es superior a todos los demás
dioses. Wiraqucha rige el Universo a través del Sol. Este, a su vez, es el padre de todo lo
que existe, y la Tierra (Mamapacha) es la madre).
PONCHO
[…]
Ala de korikenti, dúctil en sus temblores, / ¿vuelas en pos de amores / de
camino en camino, de ladera en ladera?
(korikenti. S. (Del q. quri, “oro” y qinti, “colibrí o picaflor”). Colibrí o picaflor dorado.
MEMORIAL DE LOS BUITRES 6
Y –¡Dios!– los gallinazos, / los fúnebres halcones, / los cernícalos, y
las alliguangas, y / todas las aves / de presa dijeron ¡sí!
(alliguanga. s. f. Ave de rapiña que se alimenta de carroña. También se utiliza como adj. para
tratar con desprecio a alguien que se torna indeseable).
ODA HEROICA A MACHU PIQCHU
Machu Piqchu, de voces triunfales, / de lenguaje incorpóreo y escondido. /
Tu palabra es babel de las edades, / Machu Piqchu.
(machu. adj. y s. (Del q. machu, “viejo, anciano”). De mucha edad. EJEM: machu runa, “hombre
viejo”; machu allqu, “perro viejo”; machu kuntur, “buitri viejo”.
(piqchu. Geog. Pirámide. Cerro o prominencia de base ancha que termina en punta afilada.
EJEM: Machu Piqchu o Machupijchu, “pirámide vieja”.
[…]
Machu Piqchu, jovial kipukamayuq / placiéndote en leer un sabio kipu, / a
la luz de los truenos y los rayos, / Machu Piqchu.
(kipukamayuq. S. constituido por las voces: kipu, “nudo, cuenta”, kamaq-, “el que ordena, el
que manda”, y ─yuq, “dueño de…”. Entonces, se obtiene, “el que es dueño y manda en el
kipu.”. Era el docto en el manejo del kipu, el maestro).
Pachu Piqchu, el mejor de los amaut'as / recitando tu historia, tu destino, /
en las noches de luna adiamantada, / Machu Piqchu.
(amaut'as. (del q. amawta, “agudo de ingenio, astuto, curioso”) s. m. “hombre ingenioso,
industrioso, prudente, sabio”. (Lexicón o Vocabulario de la Lengua general del Perú, de
fray Domingo de Santo Tomás). Durante la civilización Inca, se les llamaba amautas a los
poetas y maestros de la corte, de la clase más adelantada, los encargados de relatar los
mitos y leyendas, fundamentalmente).
Machu Piqchu, sagrado willka–humu / observando, en la piedra de los
ritos, / las entrañas de auquénido blancuzco / Machu Piqchu.
(auquénido. S. m. Per. Bol., Ch. Mamífero de los Andes meridionales, cuyas cuatro especies, la
llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña, se caracterizan por la ausencia de diformismo
sexual, lo que dificulta el reconocimiento del macho y de la hembra (Camelidae; Lama ssp.).
Perú. m. Denominación popularizada de los camélidos de los Andes meridionales.
(willka–humu. S. (Del q. willka, “ídolo de este nombre”. Ícono o imagen que representa la
divinidad tutelar. Sagrado. // 2. Nieto., y umu o humu, Hist. En el inkanato, “personaje
importante que desempeñaba los oficios de vidente, augur, arúspice, zahorí, hechicero,
brujo, astrólogo”). SINÓN: Willaq Umu. Por error, es conocido como Willaq Uma).
SALUTACIÓN AL KOSKO
Desde lejos he venido / –jarawiq de Qasamarka– / a besar tus piedras,
Kosko, / Ciudad del Inka, Sagrada.
¡Tú no has muerto, Padre Kosko! / ¡Viven tus hijos: mi raza! / Igual que
kúntur, estás / desperezando las alas.
7
¡No morirás...! Que tu vida / es como pétrea montaña, / como el nevado
Ausankati / que nos mira a la distancia...
(Ausankati. S. (Del q. jawan o sawan, “por encima de él, o por alto”, y qatiq, “el que arrea”, “el
arreador o arriero de las alturas”. Es una cadena de montañas de nieves perpetuas de los
Andes, desde Paucartambo hasta las proximidades de Pucará.
ORIGEN DEL HOMBRE PERUANO
de este polvo ligero: de una fracción de polvo / mezclada con saliva –en
época lejana–, / formó al Peruano, al Hombre Telúrico y Andino, / el
Grande, el Poderoso, el Viril Pachaqamak...
(Pachaqamak. S. (Del q. pacha o pach’a, “Tierra, planeta o universo, y kamaq, ordenador,
demiurgo, el que manda”). Entonces, se obtiene “el que ordena el Universo, demiurgo u
ordenador del Universo”).
POESÍA TELÚRICA
III
La imilla estaba de novia, / y pensaba en el amor. / ¡El tuku, pico de noche,
/ como tres veces cantó!
(imilla. s. (Del aimara). Mujer joven. SINÓN: sipas. // 2. Agri. Variedad de papas, parecida a la
papa qonpis. // 3. Folk. Dama de la danza Qhapaq Qolla, en la provincia de Paucartambo,
Cuzco).
“CANTO AL MAESTRO PERUANO”
1962, Lima
Al pescador, al pongo, al uru del Titiqaqa, / al suave yanaquna, al esforzado
obrero, / al peón, al qarabotas que doma su caballo: / ¡Dale la luz, maestro!
(pongo. S. (Del q. punku, “puerta, entrada, portada”). Indio que hace los oficios de criado. // 2.
Bol. Chile, Ec. y Perú. Indio que trabaja en una finca y que está obligado a servir al
propietario, durante una semana, a cambio del permiso que este le da para sembrar una
fracción de su tierra. // 3. Ec. y Perú. Paso angosto y peligroso de un río por entre la
cordillera).
(uru. adj. En el q. de la variedad Junín - Huanca, uru, “muchacho, joven”. Uru. s. Geog.
(Arácnido, araña) Pueblo primitivo habitante de la región y las islas del lago Titicaca, cuyos
rezagos superviven en algunas islas artificiales del referido lago, hechas con totora.
También equivale al gusano, o araña).
(titi. s. Miner. Plomo, metal dúctil y maleable de color azulino. || adj. Pesado, gordo, de
bastante peso).
(qaqa. s. Peñón, peñasco, roquería. Pe.Aya: hatun jaja. Pe.Jun: wanka. || adj. Apretado,
apretujado, saturado. SINÓN: hunt'a).
(qarabotas. S. (Fusión del q. qara, “cuero, piel, pellejo, y del esp. bota”). Se traduce como “botas
de cuero”).
¿RECUERDAS, MI PALOMITA,
Cómo nos enamoramos…? / Yo: bufanda, poncho, llanque. / Tú: bayeta, topo,
anaku… 8
(topo, (Del quechua tupu, prendedor). m. NO Arg., Bol., Chile, Ecuad. y Perú. Prendedor
tradicional indígena, en forma de alfiler grande, rematado en una cuchara o disco
con grabados regionales).
(anaco. (Del quechua anacu). m. Tela rectangular que a modo de falda se ciñen las indias
a la cintura).
Te encontré ─luz─ en la waylla / que bordea la quebrada.
(waylla. s. Ecol.Veg. Césped. Biotipo cespitoso. Décimo biotipo en Fitogeografía. (F.M.M.) ||
Terreno con manantial y césped. EJEM: waylla panpa, pampa cespitosa; waylla q'asa, abra
cespitosa. || Folk. Danza típica del departamento del Qosqo, Perú).
PALOMA, CUANDO ERAS MÍA,
Para ti un wayno cantaba:
─ En el mate que burilo / te voy a grabar conmigo,
Como a andarillita / te voy a tocar, / como vicuñita / te voy a amansar.
(Andarilla. S. Especie de instrumento musical de viento. Flauta).
Cuando me fuiste olvidando / te cantó mi cacharpari: /adiós, al son de charango.
(kacharpari. s. Despedida. || Soltar algo repentinamente. || Fiesta nocturna para despedir los males de la
comunidad. || Folk. Ultimo movimiento coreográfico de despedida, generalizada en las danzas de
las provincias del Qosqo, Perú. Ec: kacharpa).
Cual puku-puku / te he hecho casa,
(pukuy pukuycha. s. Zool. (Thinocorus orbygnianus). Avecilla cordillerana altoandina de cantar triste,
que motiva expresiones musicales y canciones folklóricas. SINÓN: puku puku).