0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas2 páginas

Amigo No Gima

El documento describe un cortometraje llamado "Amigo no gima" que trata sobre el cambio social en el barrio de Lavapiés en Madrid debido a la inmigración. El cortometraje muestra despedidas y nuevos comienzos durante el año nuevo chino mientras españoles, marroquíes, chinos y otros deben convivir juntos. El documento también lista objetivos como aproximarse a problemas sobre racismo e inmigración de manera crítica y reflexionar sobre estereotipos para eliminar prejuicios. Incluye pre

Cargado por

JEstela80
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas2 páginas

Amigo No Gima

El documento describe un cortometraje llamado "Amigo no gima" que trata sobre el cambio social en el barrio de Lavapiés en Madrid debido a la inmigración. El cortometraje muestra despedidas y nuevos comienzos durante el año nuevo chino mientras españoles, marroquíes, chinos y otros deben convivir juntos. El documento también lista objetivos como aproximarse a problemas sobre racismo e inmigración de manera crítica y reflexionar sobre estereotipos para eliminar prejuicios. Incluye pre

Cargado por

JEstela80
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Amigo no gima

El traspaso de una vieja peluquería muestra el cambio social del barrio de Lavapiés en Madrid y sus
gentes. Amigo no gima narra, durante la celebración del nuevo año chino, despedidas y comienzos,
sueños puestos en marcha y sueños rotos. Españoles, marroquíes, chinos, africanos, latinos... están
destinados a convivir en el mismo espacio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aproximarse a los problemas actuales sobre el racismo y la inmigración con una actitud crítica.
2. Reflexionar sobre los estereotipos.
3. Conocer y valorar diferentes culturas.
4. Comprobar los estereotipos que se asocian automáticamente a ciertos grupos de nuestra sociedad.
5. Eliminar prejuicios sociales.

-Posibles cuestiones para reflexionar en común:

1. Este corto trata el tema de la inmigración y del fundamentalismo cultural: la identidad


cultural como elemento de confrontación e incompatibilidad ¿A qué crees que obedece ésto
último?
2. Vemos que el corto se desarrolla y basa gran parte de su contenido en el barrio de Lavapiés,
en Madrid. La transformación de algunos barrios, como éste, por la llegada e implantación
de las personas inmigrantes y su papel de chivo expiatorio en cuestiones como la bajada de
la calidad de vida, la aparición de guetos, los ruidos, el hacinamiento en los pisos,... hace
que se despierten actitudes racistas y xenófobas basadas en prejuicios y estereotipos, ¿Qué
es para ti un estereotipo? ¿a qué crees que suelen estar vinculados los estereotipos racistas?
3. La mayoría de los estereotipos están basado en prejuicios. Los prejuicios generalmente
consisten en clasificar a una persona antes de ver como es realmente. ¿Te han prejuzgado
alguna vez?, ¿Cómo te has sentido y por qué? ¿Entiendes entonces los sentimientos y
actitudes de Rachid? ¿Y los de Clemen?
4. La diversidad asociada al encuentro, al diálogo, al intercambio, es una fuente de
enriquecimiento social, ¿conoces ejemplos de este enriquecimiento a tu alrededor?.

-Actividad grupal para desvelar cómo anidan en nuestro inconsciente prejuicios y estereotipos.

Preparación de la actividad

1. Se invita a salir de la sala a tres voluntarios y se les explica que durante unos minutos van a
representar ante el grupo el papel de tres personas que no se ven desde hace mucho tiempo.
2. Durante la representación, los tres voluntarios deberán charlar entre ellos sobre sus actividades
cotidianas, sus familias, sus amigos, sus aficiones, sus problemas, sus proyectos, etc. Se les da unos
minutos para que puedan preparar la conversación.
3. Mientras tanto, se explica al grupo que los tres compañeros que se encuentran fuera de la sala
están preparando una pequeña actuación teatral en la que cada persona va a representar un papel: un
extranjero, una persona perteneciente a un grupo étnico determinado (indígena, gitano) y un tercer
papel que deberán deducir.
4. Se explica también al grupo que su trabajo consistirá en observar atentamente la actuación de sus
compañeros a fin de tratar de identificar quién es quién. Durante la representación, tendrán que ir
anotando individualmente todas aquellas características (gestos, expresiones, comentarios, etc.)
que, en su opinión, corroboren sus deducciones.

Desarrollo

1. Los tres voluntarios entran en la sala y se desarrolla la representación mientras cada miembro del
grupo (observadores) toma notas.
2. Al terminar, se realiza una puesta en común en la que cada observador presenta sus conclusiones
y se intercambian las razones que argumentan las deducciones que los observadores hayan
realizado.
3. Tras la puesta en común, se explica que a ninguno de los tres actores se le ha indicado que
represente rol determinado alguno.
4. Se extraen y se realiza una lista de las ideas preconcebidas que han influido en las deducciones
realizadas por el grupo.
5. Por último, se establece un pequeño debate orientado a evaluar las ideas preconcebidas que
hayan surgido y el modo en que éstas influyen en nuestra actitud hacia las personas y los grupos.

*Sería conveniente realizar la actividad antes del visionado del cortometraje.

También podría gustarte