0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas1 página

Gelman Resumen

El documento describe 5 principios propuestos por Gelman y Gallistel que guían la adquisición y ejecución del conteo en niños. Estos principios son: 1) correspondencia biunívoca, 2) orden estable, 3) cardinalidad, 4) abstracción e 5) intrascendencia del orden. Además, compara las condiciones de conteo entre la teoría de Piaget y los postulados de Gelman y Gallistel.

Cargado por

David A Riaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas1 página

Gelman Resumen

El documento describe 5 principios propuestos por Gelman y Gallistel que guían la adquisición y ejecución del conteo en niños. Estos principios son: 1) correspondencia biunívoca, 2) orden estable, 3) cardinalidad, 4) abstracción e 5) intrascendencia del orden. Además, compara las condiciones de conteo entre la teoría de Piaget y los postulados de Gelman y Gallistel.

Cargado por

David A Riaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Con relación al conteo infantil, Gelman y Gallistel (1978) y Gelman y Meck (1983) proponen la

existencia de 5 principios que, en opinión de estos autores, guían la adquisición y ejecución de esta acción
matemática.
1. Principio de correspondencia biunívoca: el niño debe comprender que para contar los
objetos de un conjunto, todos los elementos de este deben ser contados y ser contados
una sola vez.
2. Principio de orden estable: las palabras-número deben ser utilizadas en un orden concreto y
estable.
3. Principio de cardinalidad: la última palabra-número que se emplea en el conteo de un
conjunto de objetos sirve también para representar el número de elementos que hay en el
conjunto completo.
Estos tres principios son los que tienen una vinculación más directa con la acción de conteo. No
obstante Gelman y Gallistel proponen otros dos más:
4. Los principios de conteo pueden ser aplicados, independientemente de sus características
externas, a cualquier conjunto de objetos o situaciones, es lo que se conoce como el
principio de abstracción.
5. Y, finalmente, el principio de intrascendencia del orden, según el cual el resultado del
conteo no varía, aunque se altere el orden empleado para enumerar los objetos de un
conjunto.

Comparación de las condiciones de conteo entre la teoría de Piaget (1965) y los postulados de Gelman y Gallistel
(1978)

Gelman y Gallistel Piaget


Cardinalidad Se refiere a la utilización de la Se refiere a la comparación de
última palabra-número empleada conjuntos con el mismo número de
en la acción de contar que sirve elementos.
para catalogar todo el conjunto.
Correspondencia Se refiere a contar todos los Se refiere a la relación uno a uno
objetos de un conjunto y a entre los elementos de dos
contarlos una única vez. conjuntos diferentes.
Principio de orden estable Se refiere a usar las palabras- Se refiere a la comprensión del
número en un orden consistente y significado cuantitativo que implica
conforme con el socialmente la serie de números; es decir, de su
aceptado. sentido de magnitud creciente.

Desde el punto de vista de estos autores, existen evidencias que permiten aseverar que entre los 2 y los 3 años los
niños y niñas son capaces de llevar a la práctica esos principios, aunque no sean capaces de aplicarlos a
todo tipo de tareas y en todas las circunstancias. Sobre esta cuestión Gelman y Gallistel sostienen la idea
de que si el niño fracasa en la tarea de contar se debe, principalmente, a condicionamientos ligados a la
tarea.

Gelman y colaboradores describen su propuesta como “primero principios, después capacidades” para subrayar,
precisamente, que, a pesar de no contar con una capacidad conceptual totalmente estructurada sobre la
acción de contar, los niños y niñas de entre 2 y 4 años sí poseen los cimientos metodológicos del mismo
(Bryant, 1996).

de las Ciencias experimentales UPV/EHU, J. D. V. D. de la M. y. (2007). Investigación sobre el conteo infantil.


Retrieved March 9, 2021, from Ehu.eus website: http://www.ehu.eus/ikastorratza/4_alea/4_alea/conteo
%20infantil.pdf

También podría gustarte