0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas21 páginas

Ejes y Componentes Del MCI

Este documento describe los principios, componentes y elementos del modelo de cuidado integral de la salud. Explica los siete principios del modelo: integralidad, universalidad, calidad, corresponsabilidad, equidad, solidaridad y eficiencia. Luego describe los cuatro componentes del modelo: prestación, gestión, organización y financiamiento. Finalmente, detalla cinco elementos clave del modelo: escenarios y espacios geo-demográficos, marco institucional, intervenciones integradas por curso de vida, concurrencia intersectorial y monitoreo y evaluación integral

Cargado por

joseph
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas21 páginas

Ejes y Componentes Del MCI

Este documento describe los principios, componentes y elementos del modelo de cuidado integral de la salud. Explica los siete principios del modelo: integralidad, universalidad, calidad, corresponsabilidad, equidad, solidaridad y eficiencia. Luego describe los cuatro componentes del modelo: prestación, gestión, organización y financiamiento. Finalmente, detalla cinco elementos clave del modelo: escenarios y espacios geo-demográficos, marco institucional, intervenciones integradas por curso de vida, concurrencia intersectorial y monitoreo y evaluación integral

Cargado por

joseph
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ASIGNATURA : ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA EN SALUD

CICLO : XII
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

TEMA:
PRINCIPIOS Y COMPONENTES DEL MODELO DE CUIDADO
INTEGRAL DE LA SALUD

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA : MC VICENTE CUBILLAS Carlos
FILIAL ICA : Mg VEGA ORTIZ Maria del Carmen
FILIAL CHINCHA : Mg SOLARI BONIFACIO Consuelo
https://ww
w.youtube.c
om/watch?v
=IO9JVbvR_t
M
PRINCIPIOS DEL MODELO

Integralidad

Universalidad

Calidad

Corresponsabilidad

Equidad

Solidaridad

Eficiencia
COMPONENTES DEL MODELO
A. Caracterización de la Población y sus necesidades
PRESTACION

B. Cuidados integrales por curso de vida: Individuales, familiares, comunitarios


C. Atención intramural, domiciliaria y prehospitalaria.
D. Abordaje de los Determinantes.
E. Promoción de estilos de vida.
3
A. Gestión territorial. ORGANIZACION
GESTION

B. Gestión sanitaria por resultados.


C. Gestión de procesos administrativos.
D. Gestión de recursos humanos.

A. Redes Integradas de Salud. 1


ORGANIZACION

B. Ruta de la atención de riesgos, ruta de las atenciones PRESTACION


especializadas (Vías Integradas de Atención de salud)
C. Continuidad de la atención basada seguimiento extramural y
referencia. 2
D. Organización intergubernamental, intersectorial y comunitaria.
4 GESTION
FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO

A. Aseguramiento.
B. Presupuesto orientado a resultados
C. Incentivos orientados a resultados.
ELEMENTOS DEL MODELO

Escenarios y espacios geo-demográficos para el desarrollo de intervenciones articuladas e


integrales.

Marco institucional para coordinar acciones conjuntas a nivel local, regional,


nacional.

Intervenciones integradas por curso de vida.

Concurrencia intersectorial para modificar los determinantes.

Monitoreo y evaluación integral de las intervenciones.


PRESTACIÓN FINANCIAMIENTO

P
F

GESTIÓN ORGANIZACIÓN
CUIDADOS INTEGRALES PARA EL NIÑO

 Control crecimiento y desarrollo (CRED).


Vacunación completa.
CUIDADOS INDIVIDUALES


 Prevención y atención de anemia y DCI.
 Atención de enfermedades prevalentes de la infancia. Desarrollo físico
 Control odontológico.
 Identificación de signos de violencia.
 Detección y evaluación precoz de problemas
oftalmológicos y auditivos. Desarrollo mental
 Identificación de discapacidad.

 Lactancia materna.
 Buenas prácticas de higiene. Desarrollo intelectual
CUIDADOS FAMILIARES

 Buenas prácticas alimentarias.


 Entorno seguro y buen trato.
 Vestimenta apropiada para el clima.
 Estimulación del lenguaje. Desarrollo emocional
 Prevención de cuidados y signos de
alarma.
 Educación en colegios adecuados (nidos, EBE).
Desarrollo social
COMUNITARIOS

 Espacios recreativos, parques seguros.


CUIDADOS

 Plan de visitas por agentes comunitarios.


 Desarrollo de talento (música, danza, arte, etc.)
 Socialización.
CUIDADOS INTEGRALES PARA EL ADOLESCENTE
CUIDADOS INDIVIDUALES

 Consejería emocional.
 Fortalecimiento de la autoestima.
 Prevención de alcoholismo. Desarrollo físico
 Control de peso y talla (obesidad)
 Prevención de enfermedades infecciosas.
 Prevención de embarazo.
Maduración mental
 Brindarles orientación, consejería
familiar.
CUIDADOS FAMILIARES

 Proporcionarles y atenderles sus


preguntas con las respuestas adecuadas.
Desarrollo intelectual
 Apoyo afectivo.
 Acompañamiento ara comprensión de cambios.
 Fortalecer capacidades intelectuales.
 Apoyar en la elaboración de Plan de vida. Desarrollo emocional

 Espacios deportivos y recreativos seguros.


CUIDADOS COLECTIVOS

 Seguridad vial.
 Información por medio de comunicación de los efectos de drogas
Desarrollo social
tabaco.
 Fomentar los deportes y espacios culturales.
 Desarrollo de capacidades y educación adecuada.
CUIDADOS INTEGRALES PARA EL JOVEN

 Evaluación medica.
 Detección de riesgos y protección de ITS – VIH.
CUIDADOS INDIVIDUALES

 Control continuo del peso – talla para Desarrollo físico


detección precoz de la obesidad DM/HTA.
 Fortalecimiento de autoestima y autocuidado.
 Prevención de las enfermedades transmisibles.
Maduración mental

Desarrollo intelectual
CUIDADOS FAMILIARES

 Apoyo para la educación superior.


 Promover actividades familiares saludables.
 Consejería para evitar adicciones.
 Fomentar los espacios de dialogo intergeneracional. Desarrollo emocional
 Buenas prácticas alimentarias

Desarrollo social
 Oportunidades laborales.
COLECTIVOS
CUIDADOS

 Fomentar espacios culturales.


 Espacios para la práctica de actividad física.
 Instituciones para la Rehabilitación de adicciones..
CUIDADOS INTEGRALES PARA EL ADULTO
CUIDADOS INDIVIDUALES

Mantenimiento físico
 Atención en la salud integral.
 Tamizaje de enfermedades crónicas (cáncer, HTA, DM)
 Manejo de estrés.
Desarrollo mental

Desarrollo intelectual
CUIDADOS FAMILIARES

 Comunicación familiar.
 Buenas prácticas alimentarias
 Realizar ejercicios, actividad física en
familia. Desarrollo emocional

 Centros laborales adecuados.


Desarrollo laboral
COLECTIVOS
CUIDADOS

 Desarrollo de competencias.
 Participar en organizaciones en beneficio de la sociedad.
 Participación en sociedades u organizaciones comunales.
CUIDADOS INTEGRALES PARA LA GESTANTE Y PUÉRPERA

 Control prenatal – postnatal.


 Paquete completo de exámenes auxiliares (detección precoz
CUIDADOS INDIVIDUALES

morbilidad). Modificaciones físicas de


 Inmunización durante el embarazo madre y desarrollo del hijo
 Apoyo psicológico
 Suplementación de hierro y ácido fólico.
 Capacitación para una maternidad saludable Soporte mental
y cuidados del bebé.
 Psicoprofilaxis.

 Visita domiciliaria y seguimiento. Soporte emocional


 Apoyo familiar para el cuidado del bebé.
CUIDADOS FAMILIARES

 Prevenir riegos en el hogar


 Estimulación temprana.
 Vigilancia de signos de alarma por integrantes de
Adecuación familiar
la familia.
 Proveer alimentación adecuada.

 Talleres comunales de preparación para el parto Adecuación laboral


 Plan de visita a la gestante
COLECTIVOS
CUIDADOS

 Aseguramiento
 Ambientes laborales adecuados.
 Lactarios.
CUIDADOS INTEGRALES PARA EL ADULTO MAYOR

 Paquete integral de salud.


 Detección y control de problemas visuales y auditivos
CUIDADOS INDIVIDUALES

 Controles periódicas de peso, presión arterial, perfil lipídico Operatividad física


 Evaluación médica integral – énfasis salud física, mental.
 Vacunación: neumonía, influenza.
 Control enfermedades crónicas.
 Control de HTA/ Diabetes. Conservación mental
 Rehabilitación de piezas dentarias
perdidas o en riesgo
 Evaluación nutricional.
Conservación intelectual
CUIDADOS FAMILIARES

 Actividades lúdicas grupales


 Apoyo familiar en protección e
incorporación en la familia. Soporte emocional
 Cuidados para la prevención de caídas.
 Dialogo intergeneracional.

Inclusión social
 Actividades sociales municipales.
COLECTIVOS
CUIDADOS

 Círculos de amigos – socialización


 Programas: pensión 65.
 Clubes del adulto mayor
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

CARTERA DE SERVICIOS POR CURSO DE VIDA

PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA


PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL
NIÑA Y EL NIÑO (0 a 11 años)
ADOLESCENTE (12 a 18 años) JOVEN (19 a 29 años)
• Evaluación médica para detectar riesgos.
• Evaluación médica para detectar riesgos • Evaluación médica para detectar riesgos.
• Evaluación nutricional Evaluación del desarrollo sexual.
• • Evaluación nutricional
• Evaluación del desarrollo (CRED) • Evaluación del desarrollo psicosocial • Evaluación de salud bucal
• Evaluación de la agudeza visual y auditiva • Examen de la postura. • Evaluación de agudeza visual y auditiva
• Administración de micronutrientes (menores de 3 • Evaluación nutricional • Vacuna antitetánica y anti hepatitis B
años) • Evaluación de agudeza visual y auditiva • Exámenes: glucosa, colesterol total, triglicéridos,
• Consulta nutricional • Vacuna antitetánica y antihepatitis B hemograma, examen de orina
• Evaluación de salud bucal • Exámenes: glucosa, colesterol, triglicéridos, • Prueba de Papanicolaou
• Vacunación hemograma, descarte de parásitos, examen de orina. • Descarte de violencia familiar, depresión/ansiedad,
• Descarte de violencia familiar, depresión, adicciones, adicciones, embarazo.
• Exámenes: Hemograma, descarte de parásitos.
embarazo
• Descarte de violencia familiar. • Planificación Familiar

PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL


PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA
ADULTO MAYOR (a partir de los 60 años)
ADULTO (30 a 59 años) • Valoración mental, funcional y sociofamiliar.
GESTANTE Y DEL NIÑO POR NACER
• Evaluación médica para detección de riesgos. • Evaluación nutricional • Evaluación médica para detectar riesgos.
• Evaluación nutricional. • Evaluación de agudeza visual y auditiva. • Evaluación nutricional
• Evaluación de salud bucal. • Evaluación de salud bucal. • Evaluación de salud bucal
• Evaluación de agudeza visual y auditiva. • Vacuna antitetánica, anti hepatitis B, influenza. • Vacuna antitetánica
• Evaluación de riesgo cardiovascular. • Descarte de cáncer: colon, próstata, mama y cuello • Descarte de enfermedades: glucosa, colesterol total,
• Vacuna antitetánica, anti hepatitis B uterino triglicéridos, hemograma, examen de orina, ELISA, grupo
• Exámenes: Glucosa, colesterol total, triglicéridos, hemograma, • Exámenes: glucosa, colesterol total, triglicéridos, sanguíneo, PAP.
urea, creatinina, examen de orina. hemograma, urea y creatinina en sangre, examen de • Prueba de Papanicolaou
• Descarte de cáncer: colon, próstata, mama y cuello uterino. orina. • Descarte de violencia familiar, depresión/ansiedad.
• Descarte de violencia familiar, ansiedad/depresión. • Descarte de maltrato al adulto mayor. • Visita domiciliaria/Plan de parto
• Planificación Familiar • Psicoprofilaxis/Estimulación Prenatal
• Administración de Hierro, acido fólico, calcio
Circuito de Cuidados Integrales Puesto de Cuidados Integrales
NIÑO Y NIÑA

Sistema de referencia
Sistema de seguimiento
ADMISIÓN
Ventanilla única
Vía de atención
Padrón Nominal
Cuidados extramurales

Microplanificación

Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH


CONCLUSIONES

• Los enfoques del Modelo de Cuidado Integral (MCI) son: enfoque de derechos y deberes,
enfoque de equidad de género, enfoque de interculturalidad y enfoque de curso de vida.
• Los principios orientadores del MCI son: integralidad, universalidad, calidad,
corresponsabilidad, equidad en salud, solidaridad y eficiencia.
• Son cuatro los componentes del Modelo de Cuidado Integral (MCI): Gestión, Organización,
Prestación y Financiamiento.
“La perseverancia es caer 19 veces y levantarse 20”
Julie Andrews

También podría gustarte