LA LOGISTICA Y LOS PROCESOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
EJE 2
INTEGRANTES:
GRISALES BARAJAS DARLIN ASTRID
QUEVEDO DIAZ NESTOR EDUARDO
NAVAS MORENO ROCIO DEL PILAR
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
OPTATIVA I-B 701
2021
Logística
MISION DEFINICION OBJETIVOS DENOMINADORES DE LOGISTICA
* LOGRAR VENTAJAS Proceso de gerenciar estratégicamente Asegurar que el menor costo operativo BAJO COSTO
COMPETITIVAS. el movimiento y “almacenamiento” de sea un factor clave de éxito CALIDAD
* DIFERENCIAR LA EMPRESA bienes, servicios valores e información Suministrar adecuadamente y RAPIDEZ
FRENTE A desde los proveedores a través de las oportunamente los productos que FLEXIBILIDAD
LA COMPETENCIA. organizaciones hasta el cliente final. De requiere al cliente final INTEGRACION
* CONTRIBUIR A SATISFACER A modo tal que la rentabilidad presente y Convertir a la logística en una ventaja CERTIFICACION
LOS CLIENTES futura de la empresa es maximizada en comparativa ante la competencia MEDIO AMBIENTE
términos de costos y efectividad Eficiente la cadena de abastecimiento y RECURSO HUMANO
distribución de la empresa (tiempo de
entrega)
GERENCIA DE LA LOGISTICA
COMPONENTES
Abastecimiento Producción Distribución Cliente EMPRESAS INDUSTRIALES EMPRESAS COMERCIALES
1. PRONOSTICO DE DEMANDA 1. PRONOSTICO DE LA DEMANDA
2. PROCESAMIENTO DE PEDIDOS 2. SISTEMAS DE PEDIDOS.
3. COMPRA INSUMOS 3. COMPRAS PRODUCTO TERMINADO.
4. ALMACENAMIENTO DE MAT. PRIMAS 4. ALMACENAMIENTO MAT. PRIMAS:
Compras y aprovisionamiento. 5. MOVIMIENTO DE MATERIALES -RECIBO DE MERCANCIA
6. PLANEACION DE LA PRODUC. -ALMACENAMIENTO
Planeación de la producción.
7. ALMACENAMIENTO PRODUC. TERMINADOS -EMBALAJE
Manejo de materiales. 8. COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO -DESPACHO.
Manejo de inventarios. 9. TRANSPORTE 5. COMERCIALIZACION VENTAS.
Empaques y embalajes. 10. SERVICIO AL CLIENTE 6. TRANSPORTE
Almacenes y bodegas. 7. SERVICIO AL CLIENTE
Distribución física internacional.
Transportes. MENOR CANTIDAD DE
Productividad e indicadores. ERRORES, OMISIONES,
I Sistemas información logísticos. RETRABAJOS Y
Manejo recursos humanos. DEVOLUCIONES MEJOR IMAGEN EN EL MERCADO
Procesamientos pedidos y facturación. MAYOR GRADO DE SATISFACCIÓN
Pronóstico de ventas y demanda. MENORES COSTOS DE OPERACIÓN
DE LOS CLIENTES
MEJOR POSICIÓN COMPETITIVA
INTRODUCCION
El presente trabajo busca entender como la participación de las compras, el abastecimiento
y la gestión el inventario permite obtener un proceso exitoso en el comercio internacional a
partir de un esquema logístico que impacte las estrategias empresariales de una compañía.
Estos elementos: compras, almacenes e inventarios, que hacen parte de la SCM (Supply
Chain Management) y permiten desarrollar toda la función logística, finalmente buscan
satisfacer las necesidades de los clientes puntuales que tenga la compañía.
Cuando se trata de comercio internacional, la logística enmarcada en estas 3 actividades
debe ser mas detallada en tiempos, distribución, gestiones administrativas y demás que
permitan garantizar el éxito, agregar valor a la cadena y reducir los costos, pues si uno de
estos eslabones se rompe, la cadena sufre los retrasos, perdidas e ineficiencias
administrativas que se traducen en posibles perdidas de ingresos para la compañía. De allí
que es fundamental el trabajo en equipo basado en una buena comunicación en toda la
SCM.
DESARROLLO
LOGISTICA APLICADA AL COMERCIO INTERNACIONAL
El sistema logístico se ha convertido en uno de los pilares más importantes pata una
empresa. La logística es una ciencia que estudia las organizaciones de cualquier actividad
de forma que los resultados sean óptimos y busca administrar estratégicamente la
adquisición, el movimiento, el almacenamiento de producto y el control de inventarios.
Además de todo esto la logística determina y coordina en forma óptima el producto, el
cliente, el lugar y el tiempo correctos. Es en definitiva una ciencia que estudia la
organización de todas aquellas actividades que componen la “CADENA LOGISTICA”.
Los eslabones básicos que componen la cadena logística son: aprovisionamiento de
materias primas, almacenaje y manipulación, distribución y servicio postventa. Por tanto, la
red o cadena logística de una empresa esta formada por: proveedores, centros de
producción, almacenes o plataformas y clientes. Su coordinación depende de un plan
logístico que debe abordar, entre otros aspectos las líneas maestras siguientes: la previsión
de la demanda, el sistema de producción, la situación y dimensión de los centros de
producción y almacenes, la organización del aprovisionamiento, el almacenamiento de
materias primas, componentes y productos terminados, el control de pedidos y gestión de
“stocks”, la manipulación de los materiales, la organización de los trasportes, el flujo de
información y el mantenimiento de los equipos.
Para racionalizar las actividades de aprovisionamiento, producción y distribución, ha
aparecido un nuevo tipo de empresa dedicada a la prestación de servicios logísticos, que se
conoce como operador logístico. Ofrece una gama de servicios muy amplia, desde la
distribución física, almacenaje, gestión de stocks, a la facturación o el merchandising. En
definitiva, ofrece operaciones de transporte (consolidación, organización de rutas, etc.),
operaciones auxiliares (despacho de aduanas, gestión de las operaciones de tránsito, etc.),
operaciones de gestión, de distribución físicas y comerciales.
Las organizaciones trabajan en colaboración a través de los segmentos de negociación,
unidades de negocio, marca, departamentos y disciplina.
Al adentrarnos hacia el desarrollo de las actividades logísticas, las actividades de compras
establecen procedimientos para la recepción, verificación, enlace, recepción y confirmación
de recibos de pago. Para los procedimientos de importación de las órdenes de compra
solicitadas por los clientes, las actividades de almacenamiento establecen el procedimiento
para la recepción, almacenamiento, distribución y entrega al cliente final y las actividades
de inventarios, determinan las unidades a despachar.
De lo anterior, el éxito del proceso de comercio internacional, se define en la ejecución
organizada de las actividades de la cadena logística, como son: las instrucciones de
despacho cuando el material está listo, la evaluación del forwarders (transportistas) y sus
costos para dar instrucción sobre la carga y el embarque, las notificaciones de seguimiento
a la carga para revisión, aprobación y hora estimada de arribo en la ciudad destino por
parte del forwarder, los procesos de preinspección de la carga en el depósito aduanero,
generación de los borradores de declaraciones de importación, la firma del mismo y el pago
correspondiente de los impuestos vía electrónica, el envió de los soportes de pago para que
el agente de aduana solicite a la entidad de control aduanero el levante de la mercancía; en
definitiva, asegurar que este proceso o actividades tengan control, verificación y que
cumplan específicamente todas las operaciones que se establecieron en la negociación.
El transporte, como eslabón de la cadena logística internacional, tomando en cuenta el
producto, debe efectuarse de tal forma que la mercancía llegue a su destino en las
condiciones contratadas. Para lograrlo es preciso tener en cuenta que el éxito de la
operación dependerá:
De la protección física de la mercancía para que pueda soportar las agresiones que
puede experimentar durante el transporte, en sus diversas fases de manipulación,
estiba (colocación dentro del vehículo de transporte), traslado o almacenamientos.
De la utilización correcta de los vehículos de transporte aprovechando eficazmente
sus características en función de la mercancía y el viaje.
De un cumplimiento leal de los compromisos de adquisición y traslado por ambas
partes.
Durante la fase estática del transporte, la protección física de la mercancía es fundamental,
por ello el embalaje debe cumplir con las siguientes finalidades:
Protegerla durante un traslado que puede ser muy largo.
Facilitar su manipulación y recepción por medios normales.
Obtener un equilibrio entre el coste y la calidad de la protección.
Facilitar la identificación de la mercancía con etiquetas normalizadas (p. ej. Las
etiquetas ISO, o las de mercancía peligrosas).
Facilitar la inspección aduanera.
Disminuir los riesgos para las personas.
Todas las manipulaciones de mercancías tienden a estandarizarse, para obtener unos
movimientos homogéneos y unos transportes lo más agrupados posibles con el fin de
abaratar los costes. Con ello se consigue que, manejando unidades normalizadas para el
transporte y almacenaje, se eviten manipulaciones innecesarias, robos, roturas y malas
presentaciones de la mercancía. En cualquiera de las fases del transporte puede ser
necesario almacenar la mercancía por periodos más o menos largos y desde el inicio de la
negociación, es importante determinar el seguro donde su objetivo es asegurar a las partes
ante situaciones de siniestro o perdida de la mercancía.
HIPOTESIS
Las actividades de las compras, el almacenamiento y los inventarios inciden en el éxito del
proceso de comercio internacional, se inicia con el proceso de adquisición y
almacenamiento de productos que pueden ser materia prima, materiales, partes, piezas y
otros, cada uno de los procesos aportan a la compañía elementos importantes para la
consecución del éxito.
Gestión de compras: encargada de adquirir los bienes y servicios que las empresas
necesitan para su proceso de producción, arreglos locativos, adquisición de activos entre
otros, garantizando precio, calidad de los productos y tiempo de entrega.
“Es el sistema que integra las funciones para la producción, comercialización y distribución
física, para la gestión de inventario de insumos y productos terminados con el flujo de
información requerida en una operación de comercio internacional”
Importancia:
capacidad para contribuir a los directivos comunes de la organización, al incorporar
sus objetivos dentro de la política de la empresa, y en sus propias características
internas, además de ser la fase de arranque de toda actividad empresarial.
Permite aumentar los beneficios de la empresa, ya que las compras representan unas
cantidades importantes para la empresa.
Condiciona seriamente la calidad del producto final, ya que deben adquirirse las
materias primas y auxiliares adecuadas para que el proceso de producción se realice
con eficacia.
Gestión de inventarios: es el administrador respecto al ingreso y salida de insumos,
productos terminados o semiterminados, bienes auxiliares y herramientas que posee
una empresa.
Importancia:
Permite calcular con precisión el coste de producir las mercancías.
Es clave para reducir los costes de mantenimiento del inventario. Cuantas menos
existencias permanezcan inmovilizadas, menos deberá gastar la compañía en
almacén o en pérdidas de productos perecibles.
Permite calcular la producción necesaria para abastecer toda la demanda esperada
por los consumidores, considerando además un stock extra para hacer frente a
solicitudes inesperadas.
Otro riesgo a tomar en cuenta es el robo. Una correcta gestión del inventario
permite identificar si en alguna parte de la cadena productiva están desapareciendo
existencias.
Al monitorear eficientemente los inventarios, se puede predecir con mayor precisión
la demanda de los clientes. A su vez, se les clasifica, por ejemplo, por zona
geográfica o nivel de ingresos.
Gestión de almacenaje: Hoy día toda empresa debe prestar atención a la gestión de
almacenes, ya se dedique a operar con materias primas, productos semi-elaborados o
productos finales. La buena gestión del almacén tiene una gran incidencia en los costes
logísticos en particular y los costes empresariales en general.
Importancia:
Mejorar el servicio a los clientes, al llevar a cabo una mejor gestión de pedidos. Al
mejorar la gestión de nuestro almacén, nuestra empresa puede ser más competitiva,
conseguir una mayor satisfacción del cliente y de esta forma lograr un mayor
número de ventas.
Reducción de los costes de almacén: si los productos están mejor distribuidos y
aprovechan mejor el espacio, se reducen las pérdidas o deterioros de productos, o
implementamos un sistema eficaz de etiquetado que nos permita tener un buen
rendimiento en el rastreo, podremos disminuir los costes.
Reducir tareas administrativas: todo empresario en una PYME es conocedor de
la gran cantidad de tiempo que a veces se pierde llevando a cabo tareas
administrativas. Llevar a cabo una gestión de almacén coherente, estandarizada y
eficaz ayudará a reducir la carga de trabajo y ganar en productividad
Ayuda a cumplir unos estándares de calidad: gestionar un almacén de forma
correcta permite mantener la cadena de valor de un producto y ajustarnos a todas las
regulaciones del sector y estándares de calidad a los que estamos comprometidos.
ARGUMENTACION
Las actividades de compras, almacenes e inventarios conjugan la logística de
aprovisionamiento que debe estar bien definida en la compañía para que no se convierta en
el cuello de botella para la disposición final de las mercancías a los clientes finales; sean
estos los consumidores finales o los que requieran la mercancía para una transformación
antes de llegar a estos.
Para lograrlo y sobre todo en un campo internacional, donde la competencia se conjuga con
la primicia al cliente en productos, se hace fundamental el seguimiento y control de la
gestión de inventarios que permita mantener óptimos niveles de demanda, de stock y el
colchón de seguridad para estos; es decir, la determinación de las políticas de inventarios
que directamente inciden en la gestión de compras. En esta actividad se debe garantizar la
selección adecuada de proveedores nacionales o internacionales que suplan la necesidad de
la compañía en cuanto a tiempos de entrega, costos o precios de venta, la calidad del
producto y el plazo de pago.
Compras debe garantizar a partir del dato efectivo del inventario, la rotación de los
productos, referencias, la solicitud de compra o recompra de los productos en cantidades
correctas y el tiempo de espera.
Conjugando estas premisas se puede lograr garantizar un buen servicio al cliente, mantener
los niveles de stock en bodegas controladas; es importante entender que mantener producto
almacenado no retorna la inversión por el contrario la convierte en gasto. Por lo cual
garantizar el flujo de información en la cadena de abastecimiento, evita la perdida de flujo
de caja e inversión en productos de buena rotación y venta que garantizan a la compañía.
Por lo tanto, de un adecuado manejo de inventario se determina una compra efectiva, que
disminuye el almacenamiento en tiempos prolongados que se traduce en disponibilidad
efectiva al cliente final y el retorno de la inversión dentro de los planes estratégicos
determinados por la compañía.
CONCLUSIONES
En esta investigación se evidencia la importancia de la logística como método fundamental
de planificación, control y almacenamiento, creando una cadena de suministro y de esta
forma garantizar la correcta distribución de los bienes o servicios.
Con el proceso de logística se asegura que la compañía tenga una alta competitividad frente
a la competencia en cuanto a procesos de comercialización, que generen crecimiento con la
satisfacción de los clientes finales.
Las empresas hoy día buscan con la logística generar una promesa de valor desde el
proceso de producción, empaque y distribución final, para esto el departamento de logística
brinda todo el apoyo durante el proceso, asegurando la coordinación de todo el sistema de
gestión de distribución.
En la propuesta realizada vemos la importancia de tener buenas relaciones con los
proveedores y clientes basados en la confianza, para garantizar un departamento de
compras eficiente, donde se minimice los costes de compra, mejorando la negociación
final.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1217/Gesti
%C3%B3n%20del%20proceso%20de%20log%C3%ADstica%20primaria.%20SPX
%20Colombia.pdf?sequence=3&isAllowed=y
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=c
%C3%B3mo+las+actividades+de+las+compras
%2C+el+almacenamiento+y+los+inventarios+inciden+en+el+
%C3%A9xito+del+proceso+de+Comercio+Internacional&btnG=&lr=lang_es#d=gs
_qabs&u=%23p%3D_Te6ezUrVuMJ
https://www.gestiopolis.com/logistica-gestion-compras-almacenes-transporte/
https://www.youtube.com/watch?v=QQpVW3pPXoo
https://www.noegasystems.com/blog/logistica/logistica-y-cadena-de-suministro
OTRAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0061600.pdf}
2. http://www.cimalogistic.com/2017/06/26/logistica-gestion-de-compras-almacenes-
y-transporte/
3. https://www.gestiopolis.com/logistica-gestion-compras-almacenes-transporte/